El buen momento de los bovinos: entraron en zona “verde” en el semáforo de las economías regionales

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundosEl informe sobre la situación de las economías regionales que elabora Coninagro sigue mostrando solo dos actividades en buena situación, pero 17 con crisis o algún indicador negativo. Hay actividades que llevan un año entero en “rojo”. El buen momento que atraviesa la actividad ganadera tuvo en las últimas horas un nuevo indicador que lo comprueba. Al difundir su tradicional semáforo de las economías regionales, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sumó a la producción bovina a las actividades que están con luz “verde”. Vale mencionar que es un “privilegio” de pocos, en la coyuntura actual, ya que son solo dos las cadenas que muestran un presente favorable: los bovinos y los ovinos. El mes pasado también estaba dentro de este grupo el maní (los bovinos no, se incorporaron ahora), pero ahora esa cadena pasó a sector “amarillo”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ VERDE Para elaborar este informe mensual, el semáforo de Coninagro analiza tres componentes: Bajo este panorama, Coninagro sintetiza: “Las actividades en verde incluyen bovino y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También son positivos el resto de los componentes”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ AMARILLA Y ROJA Con un escenario diametralmente opuesto, son siete sectores los que están en “rojo”, siempre según los parámetros de Coninagro, incluso con algunos casos que ya alcanzaron 12 meses consecutivos en esa situación como las cadenas de vino y mosto, y de yerba mate. Asimismo, hay 10 en amarillo, dentro de las cuales también hay varias que llevan un año estancadas allí: algodón, forestal, granos y leche, entre otras. “Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. Vemos que en estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, menciona el reporte. Y agrega: “Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado”. En lo que respecta al componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones dependientes del mercado interno, que han sufrido un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Diferente es la reacción en otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de estas”, completa el informe. Por eso es que la mayoría de las actividades, en rigor, están en una situación intermedia, que es el color amarillo: no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo. ECONOMÍAS REGIONALES: UNA POR UNA El resumen de Coninagro para cada una de las economías regionales medidas es el siguiente: Fuente: InfoCampo.

Leer más

Valdés encabezó el cierre de la Expo Búfalos 2025 y destacó la potencia de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundosEn el marco de la Expo Búfalos 2025 que se llevó adelante en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) ubicada en la localidad de Riachuelo, el gobernador Gustavo Valdés acompañó este miércoles la apertura del Remate a Martillo Corrido a cargo de Colombo y Magliano SA, y también fue parte de la entrega de premios. Ante productores, empresarios, representantes de organizaciones del sector y funcionarios, el mandatario sostuvo que «estamos abiertos a los proyectos de productores para que cada día tengamos un producto mejor». Para dejar inaugurado oficialmente la Expo Búfalos 2025 en Corrientes, el gobernador Valdés inició su discurso analizando el contexto, porque “hace pocos años no hablábamos de búfalos, simplemente era algo que estaba ahí”. Y “pasamos en estos 7 años de gestión por diversos estadios”, dijo, haciendo referencia a fenómenos climáticos que le tocó sufrir a Corrientes, ya que “nuestra geografía es verdaderamente muy diversa”. Continuó recordando que “comenzamos con inundaciones, después nos tocaron otros tiempos de seca donde los campos verdes se convirtieron en campos negros”. En ese sentido, llamó “a cuidar lo que es nuestro medio ambiente, porque Corrientes es humedal”; entonces “cuando vemos algunas leyes en el Congreso de la Nación que no tienen ni pie ni cabeza y que atentan contra la productividad del campo, debemos prestar atención, porque nosotros somos de 40 a 50% agua y en tiempos de seca llegamos a tener un 12%”. Es así que el Mandatario provincial expuso que “en esa producción que es diversa, tenemos que convivir con lo mejor de la ganadería argentina que sin duda tienen nuestros productores en Corrientes, pero a la vez, estamos descubriendo una cuestión que es fundamental para nuestros campos”, y reconoció que “hasta hace poco tiempo no apostábamos a la cría de búfalos y hoy lo estamos haciendo con más fuerza”. Destacó que “eso se debe a personas y a pioneros que creyeron en esta complementariedad productiva que tienen que tener nuestros campos”, mencionando a los criadores de búfalos argentinos. Remarcó así que “el Gobierno provincial apostó por este segmento y los productores apostaron en el territorio correntino”, convirtiendo en poco tiempo a Corrientes “en la primera productora de búfalos de la República Argentina”. De esta manera, Valdés expresó sus felicitaciones “a todos nuestros productores en la provincia de Corrientes por este esfuerzo, por esta visión que hoy tenemos, ya que con 80 mil cabezas creo que estamos dando los primeros pasos, porque tenemos que evolucionar hacia la industrialización de la producción láctea, que es lo que venimos hablando hace un tiempo y hacia dónde queremos apostar”. En definitiva, el titular del Poder Ejecutivo sostuvo desde la Sociedad Rural de Corrientes, que “la producción tiene que ser parte de la agenda de todo gobierno y de los que vengan, como así también la industrialización”. Así que, desde el Gobierno “estamos abiertos a cualquier proyecto productivo que puedan tener los productores, para que tengamos cada día un producto mejor y que podamos industrializarlo” señaló, por último. Marcelo Breard Marcelo Breard, secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (AACB), destacó la relevancia institucional y el crecimiento sostenido de la Expo Búfalo. Durante la exposición, Breard valoró especialmente el compromiso del Gobierno provincial con el sector ganadero bubalino, que actualmente posiciona a Corrientes como epicentro nacional en cantidad de cabezas y unidades productivas. «Corrientes hoy tiene más de 100.000 cabezas bubalinas, duplicando prácticamente a Formosa, que es la segunda provincia productora en el país», afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de las iniciativas privadas en localidades del interior provincial como Bella Vista, San Roque e Ituzaingó, donde el trabajo conjunto con la provincia está dando resultados notables en la industrialización de subproductos y comercialización diferenciada de carne de búfalo. «Es digno de destacar lo que ocurre en estas localidades, donde ya se introdujo el producto búfalo como una marca para que el consumidor pueda elegir», señaló. Breard destacó también la adaptación del búfalo a los diversos contextos ambientales, especialmente frente a desafíos climáticos como la reciente sequía, demostrando una notable resistencia productiva gracias al manejo responsable y la inversión estratégica por parte de los productores. Finalmente, resaltó la profesionalización que ha alcanzado la Expo Búfalo, con récords de participación y calidad en la presentación de animales, consolidando así a Corrientes como referente clave en la ganadería bubalina argentina. Juan Martín Meabe Al referirse ante los presentes en su breve discurso, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Martín Meabe remarcó que “el búfalo es para Corrientes un orgullo, somos la primera provincia en la cantidad de cabezas y en la cantidad de criadores” y añadió para finalizar que “sabemos que es una herramienta muy noble, muy productiva, que se complementa con el bovino y que despierta mucha pasión y es lo que se ve acá”. Recorrida del nuevo galpón Previo al almuerzo desarrollado en el Salón Central de la Sociedad Rural de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés recorrió el nuevo galpón que tendrá 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en tres de sus lados, y será notablemente más alto que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo estará ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la Ruta Nacional Nº12, lo que lo convertirá en un lugar central y de alta visibilidad. Cabe mencionar, que el edificio forma parte de una iniciativa conjunta entre la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de la provincia y el Gobierno de Corrientes y que tiene como objetivo mejorar la infraestructura del predio para ofrecer instalaciones de primer nivel a expositores y visitantes. Los premiados Los ganadores en sus diferentes categorías fueron: de la Cabaña Che Porá de Compañía General de Haciendas con el Gran Campeón Macho de la raza Murrah, campeón macho raza Murrah categoría 3 años, campeón hembra raza Murrah y campeón hembra raza Murrah 2,5 años; la Cabaña Imará de Marco Zava con el gran…

Leer más

Bienestar animal: Usan la crianza colectiva para reducir el estrés

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosUn equipo técnico del INTA Rafaela evalúa el sistema de corrales colectivos portátiles. Se trata de una herramienta que busca mejorar el bienestar animal, reducir el estrés en los terneros y optimizar la gestión del trabajo en los establecimientos lecheros. Además, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. Los resultados de la aplicación de esta tecnología se podrán ver en Todo Láctea. Si bien los sistemas de crianza colectiva cuentan con antecedentes internacionales, en la cuenca lechera central de Santa Fe predomina la crianza individual en estacas. Frente a esta situación, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela desarrollan y evalúan corrales colectivos portátiles, con el propósito de generar información precisa sobre sus costos, beneficios y condiciones de implementación. Además, se busca brindar herramientas técnicas a asesores y profesionales del sector —como veterinarios e ingenieros agrónomos— para acompañar a los productores interesados en adoptar este modelo. FROSSASCO: “CONVIVIR ES IMITAR CONDUCTAS” Georgina Frossasco, especialista del INTA Rafaela, explicó que la crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general. “Está demostrado que, al convivir con sus compañeros, los terneros imitan sus conductas, incluyendo la ingesta de alimentos balanceados, lo que favorece el consumo temprano de sólidos”, señaló. Además, la reducción del estrés tiene efectos positivos en la salud de los animales. “El estrés provocado por el aislamiento y las condiciones climáticas extremas comprometen la función inmunológica del ternero y disminuyen la eficiencia en la conversión alimenticia”, detalló Frossasco. A esto se suma una creciente demanda social por sistemas de producción más éticos y sostenibles. WELCHEN: “MENOR RESISTENCIA A LOS ESTIMULOS” Nicolás Welchen, técnico del INTA Rafaela, destacó que los terneros criados en grupo presentan menor resistencia frente a estímulos nuevos, como aprender a tomar agua o incorporar alimentos sólidos, fenómeno conocido como neofobia. “La presencia de otro animal favorece el aprendizaje y reduce el miedo a lo desconocido”, sostuvo. Uno de los prejuicios más frecuentes sobre los sistemas colectivos es la supuesta mayor incidencia de enfermedades por el contacto entre animales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que una correcta provisión de calostro en las primeras horas de vida garantiza la inmunidad pasiva necesaria para evitar este riesgo. “Con un manejo adecuado del calostro, es posible implementar la crianza de a pares desde el nacimiento sin comprometer la sanidad del rodeo”, explicó Welchen. Por su parte, Frossasco subrayó que los sistemas correctamente diseñados fortalecen la inmunidad innata del ternero. “Esta es la primera barrera de defensa frente a agentes patógenos. Un ejemplo clave es el glicocálix intestinal, una capa de mucinas y glicoproteínas que protege la mucosa, favorece la absorción de nutrientes y dificulta la adhesión de bacterias y virus”, puntualizó. OPTIMIZAR EL USO DEL TIEMPO Además de sus beneficios en bienestar animal, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. No obstante, se requiere un control cuidadoso durante la alimentación para evitar que algunos terneros consuman más que otros. “Estos sistemas estimulan el juego, el contacto físico y un mayor tiempo de sueño, lo que se vincula con la secreción de la hormona de crecimiento. También se ha observado que los terneros en grupo desarrollan el reflejo de rumia a edades más tempranas”, destacó Frossasco. Para implementar estos modelos, Welchen recomendó iniciar con grupos pequeños, de menos de diez animales, y garantizar condiciones adecuadas: al menos cinco metros cuadrados por ternero, resguardo climático, acceso a agua limpia y alimentación continua. La portabilidad de las estructuras representa una ventaja adicional para establecimientos con superficies reducidas o alquiladas, como ocurre en gran parte de la región. Desde el INTA, esta transformación trasciende lo técnico. A través de iniciativas como el manual “¡Que vivan los terneros!” —disponible en línea— y la realización de cursos teórico-prácticos, el organismo promueve una visión integral de la producción lechera, centrada en el bienestar tanto de los animales como de las personas. En ese marco, el equipo técnico del INTA Rafaela participará en la exposición Todo Láctea, que se realizará en la ciudad de Esperanza. El martes 13 de mayo a las 14:30 brindará un taller de crianza junto a la empresa Teknal, donde se abordarán en profundidad estas temáticas.

Leer más

MISIONES PONE EN MARCHA LA PRODUCCIÓN PROVINCIAL DE PAJUELAS PARA IMPULSAR LA GENÉTICA GANADERA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosCon la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos. En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero. El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero. Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan. Producción local con impacto directo en el campo La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia. El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores. Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas. Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

Destacando el crecimiento de la producción bubalina, Corrientes lanzó una nueva Exposición de la especie

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundosESTE MARTES Y MIÉRCOLES, EN RIACHUELO En un acontecimiento histórico para la especie ganadera, Corrientes se prepara para recibir la XXV edición de la Expo Búfalos, que se desarrollará el 13 y 14 de mayo en el predio de la Sociedad Rural en la localidad de Riachuelo. La presentación se llevó a cabo este viernes, en el Salón Verde de Casa de Gobierno, donde se dieron a conocer los aspectos salientes de la muestra que será una gran vidriera con más de 1000 búfalos, posicionándose como uno de los remates bubalinos más grandes del mundo, marcando un hito en la ganadería argentina. Contará con la participación de jurados y conferencistas internacionales y habrá una amplia variedad de platos de carne y leche de búfalo. Durante la muestra se exhibirán y comercializarán reproductores puros registrados machos y hembras de las razas bubalinas Mediterránea y Murrah, con una genética que es de excelencia a nivel mundial. Los ejemplares serán puestos a la venta con la participación de cabañas de referencia, lo que representa una oportunidad clave para mejorar la producción bubalina en la región y el país. Raza que crece año a año El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, destacó el crecimiento sostenido de la actividad en la provincia. “Es un placer acompañar una vez más esta exposición, que ya es una tradición dentro de la ganadería correntina y en particular para esta raza que crece año a año”, expresó, y confirmó que Corrientes se consolida como la primera provincia del país en cría de búfalos, con un stock que supera las 100.000 cabezas y cerca de 400 unidades productivas. Anselmo remarcó el valor productivo de la especie, especialmente en zonas de humedales del norte provincial, y subrayó la creciente calidad de la carne, que por su bajo contenido graso y características distintivas, comienza a posicionarse como un corte premium. En ese sentido, recordó que en la Exposición Rural de Palermo del año pasado, Corrientes organizó una degustación con asado de búfalo entero que despertó gran interés en el público porteño. Por último, valoró el trabajo conjunto que se viene realizando a través de la mesa bufalera y anunció medidas de apoyo concreto para el sector, como la financiación especial del Banco de Corrientes mediante la tarjeta Visa Agro para el remate de esta edición. También destacó la inversión sostenida en infraestructura en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes en Riachuelo, lo que convierte a la provincia en sede de referencia para eventos ganaderos de todo el país. Martín Jetter A su turno, Martin Jetter destacó como intendente de Riachuelo, la movilización de la economía local que se genera por el evento desde los días previos. Y además, enfatizó en el crecimiento de la Expo de esta especie a lo largo del tiempo, que llevará en esta edición a superar las mil cabezas en el encierre. “Desde el centro cárnico municipal, que tiene tráfico federal, vemos como cada semana entran búfalos, con medias reses de excelente calidad”, apuntó. Marcelo Breard, presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de Corrientes El presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de Corrientes, Marcelo Breard, en el marco de la presentación, puntualizó que “nos llena de orgullo los datos de crecimiento sostenido y la expansión territorial de la especie bubalina, tanto en Corrientes como en otras provincias”. Asimismo, destacó que el predio de la Sociedad Rural de Corrientes escenario de la muestra, ubicado sobre Ruta Nacional 12, kilómetro 1016, es una de las mejores del interior del país, “por su infraestructura, organización y la labor de sus directivos que llevan adelante la labor de defensa de los intereses de los productores”. Actividades Respecto al programa a desarrollarse, informó que el ingreso de hacienda tendrá lugar a partir del lunes 12 de mayo. En tanto el martes 13 por la tarde se llevará a cabo el Juzgamiento de Campeones, a cargo del destacado jurado colombiano Alejo Garcés Acosta, especialista en genética bubalina a nivel continental. Participarán productores, técnicos y estudiantes del sector agropecuario de distintas provincias. Mientras que el miércoles 14 por la mañana se desarrollará una Jornada Técnica abierta al público, donde disertará el ingeniero italiano Marco Zava, referente internacional en producción y sanidad bubalina. Esta instancia buscará actualizar conocimientos y fomentar el desarrollo tecnológico en los rodeos del NEA. Por la tarde, tendrá lugar el remate de los ejemplares expuestos, bajo la organización de la firma Colombo y Magliano SA y con el martillo a cargo del representante correntino Mario Giménez.  “Con estos atractivos, la Expo Búfalos 2025 se proyecta como un punto de encuentro clave para el crecimiento y la consolidación de esta actividad ganadera en la región”, manifestó a modo de cierre Marcelo Breard. Representante de Colombo y Magliano Por su parte, el representante de la casa consignataria a cargo del remate, Mario Giménez, recordó que ya son “muchos años trabajando juntos a la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos”, a quienes agradeció al igual que al gobierno provincial por su “apoyo incondicional hacia la raza”. Además de subrayar lo especial del próximo remate en la Expo, por la cantidad de animales en encierre, anticipó que habrá para la ventar “vientres preñados, bubillas para servicio, bubillas de año y de invernada. Va a haber de todo, incluso algunos toros reproductores que salgan a la venta”, enumeró. Así mismo, comentó las condiciones de financiación, que terminarán de comunicarse el lunes, según las promociones que dispongan los bancos. No obstante, estimó que “los plazos que se manejarán para vientres serían de 90 días libres, con la invernada seguramente haremos 3 cuotas y el gordo 30 días, como venimos haciendo anualmente. Esperamos que los productores y todos nos acompañen y que sea una fiesta”, expresó al final. Acompañó también la presentación de dicha Expo, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Ignacio Beltrame. Fuente: DIP

Leer más

Reservar forraje para el invierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLuego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura. Reservar forraje para el invierno es un desafío en todo campo ganadero de la región del Chaco. Las condiciones habituales de bajas temperaturas y bajo volumen de precipitaciones hacen de los inviernos un periodo de escases de forraje, lo que se suele denominar como “bache invernal”. Ante la situación particular de este otoño, los pastos que podrían servir como reserva no han logrado su desarrollo habitual por la cantidad reducida de precipitaciones, lo que obliga al productor a retrasar el proceso de generar reservas. Por ello un grupo de especialistas del INTA Colonia Benítez-Chaco- brinda recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros. Marcelo Pamies – técnico del INTA Colonia Benítez- explicó que, ante esta situación, la confección de rollos se hace en los establecimientos ganaderos fuera de la fecha recomendada por el tardío crecimiento de los pastos, por ello, hay que tener algunos cuidados especiales, para dañarlos lo menos posible”. Rellenar ese bache se consigue habitualmente comprando alimento, o reservando los excedentes de pastos que se producen en el propio campo, ya sea elaborando rollos o bien reservando potreros para que esa vegetación sea consumida en la época de escasez. El técnico del INTA advirtió que si el productor decide realizar los rollos de pastos, y hace un corte para su posterior enrollado en un momento tan cercano al invierno, entraña un riesgo para las plantas. “En condiciones normales, el corte se debería haber hecho ya, y no a esta altura del año” indicó Pamies, y puso el foco en “no cortar las plantas a un nivel muy bajo, se debería dejar un remanente de al menos 15 centímetros, ya que queda muy poco tiempo de recuperación de las plantas antes que lleguen los días fríos”. La altura de corte y el tardío crecimiento de los pastos lleva a que no haya mucho volumen de pasto para poder enrollar, por eso, debe analizarse la conveniencia de hacerlos rollos, y posteriormente organizar muy bien su uso. “Si dejamos muy expuestas las yemas de las plantas, las heladas producirán daños que nos van a afectar el rebrote de primavera”, señaló Pamies. Una situación parecida se dará en el caso de reservar potreros para un pastoreo diferido, donde los potreros elegidos deben estar ya cerrados al acceso de los animales para aprovechar lo que queda de tiempo de crecimiento de las plantas antes de los fríos.  El ingreso de los animales debería recién permitirse en julio o agosto cuando el resto de campo decaiga en su capacidad de mantener a los animales. “Vale también elegir que categoría tendrá acceso a los potreros reservados. Para evitar el desperdicio de forraje, y reducir el daño a las plantas, se aconseja dividir los potreros para su aprovechamiento progresivo, de manera que los animales consumen de manera mas eficiente y se evite el pisoteo que daña plantas y desperdicia forraje”, puntualizó Pamies. Asimismo, se debería retirar los animales del pastoreo antes que la altura de los pastos baje de los 15 centímetros aproximadamente, para evitar daño a las plantas, al igual que se mencionó para el caso de los cortes con destino a rollos. Al momento de elegir los potreros a reservar, se deberían elegir los que tengan pasturas, para obtener una reserva de más calidad. Respecto de las especies, el pasto clavel se destaca por su aptitud para constituir lo que se conoce como heno en pie (o pastura reservada) para su posterior pastoreo.  Esta es una de las que mantiene por mayor tiempo la calidad forrajera y la digestibilidad. Además, por el hecho de crecer en ambientes bajos, con acumulación de agua, es menos afectada por las heladas. En ambientes altos, la grama es una pastura habitual en nuestra zona que se adapta bien a la práctica de reservar potreros. Por su tolerancia a las bajas temperaturas presenta una rápida recuperación ante la salida del invierno. “Cualquiera sea el método de generar reservas para el invierno, más que nunca habrá que priorizar las categorías a las que se destinarán las reservas de pastos este invierno ya que muy probablemente serán reservas escasas.  Por ejemplo, en un planteo ganadero de cría, la alimentación de las vaquillas de recría debería estar priorizada”, concluyó Pamies.

Leer más

Advierten que aún faltan lluvias para revertir el impacto de la histórica sequía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosSilvio Pajor Flores es  un técnico del INTA Villa Angela que se capacitó en ganadería y viene trabajando en el área regenerativa junto a productores del sur del Chaco. En una evaluación hecha por el estado de la ganadería y las pasturas luego de las lluvias ante la pregunta de Agroperfiles, dijo que “sin dudas las lluvias  cambia el ánimo, y es el primer escalón como para generar algún cambio, si es que toman consecuencias” remarcó. Y a pesar de la esperanza renovada, los efectos prácticos en la producción todavía tardarán en llegar. En este sentido, indicó que el crecimiento de las pasturas naturales, vitales para la actividad ganadera, aún está en proceso. “En 15 o 20 días, a partir de una lluvia considerable, arranca el crecimiento lento en aquellos lotes que están sobre pastoreados”, explicó Pajor. Y aseguró que el proceso de recuperación depende tanto del volumen de precipitaciones como del manejo previo del suelo y los animales. Sin embargo, los riesgos siguen presentes. “La alimentación deficiente y los brotes demasiado tiernos están provocando problemas digestivos en los animales. Están consumiendo ya esos rebrotes que son muy tiernos, y generan un cambio en el rumen que los debilita aún más”, advirtió el ingeniero, señalando una preocupación veterinaria que afecta directamente al estado general del ganado. Silvio Pajor Flores, del INTA Villa Angela EL SUELO, UN FACTOR CLAVE E INVISIBLE Un fenómeno destacable, observado por productores de toda la provincia, es la sorprendente capacidad de absorción de los suelos tras la sequía prolongada. “La recarga de los acuíferos se está dando”, explicó Pajor, aunque aclaró que todavía “necesitamos mucho más aún”. En algunas zonas, las lluvias superaron los 100 milímetros, alcanzando incluso el doble, lo que generó tanto alivio como excesos que no siempre pudieron aprovecharse eficazmente. El experto citó al geólogo Ramón Vargas para explicar este fenómeno desde la física del suelo. “Al estar cuatro o cinco campañas secándose, eso reduce el tamaño de las arcillas y genera espacios vacíos. Ahora con las lluvias, el agua se escurre rápidamente en esas grietas”, detalló Pajor. La consecuencia directa es que, en algunos casos, represas enteras desaparecieron en cuestión de horas debido a estas fisuras en el suelo. “Fue impresionante. En una represa con agua, en dos horas ya no quedaba nada. Y al mirar, se encontró una grieta dentro de la represa”, relató. Del mismo modo, acentuó que esta situación “revela no solo la vulnerabilidad del sistema hídrico, sino también la necesidad de adaptar las estrategias de manejo del agua a las nuevas condiciones del suelo”. EL MANEJO DEL AGUA, UNA PRIORIDAD URGENTE Frente a este escenario, surge la necesidad de revisar las prácticas de retención y uso del agua. “Hay que saber manejarla un poquito cuando la tengamos, y no que se vaya por los canales. Es una vena que se va sin poder sostener esa cantidad de agua”, lamentó Pajor, destacando la urgencia de implementar técnicas más sostenibles. Entre las posibles soluciones, mencionó la construcción de pequeños bordos y la implementación de estrategias de infiltración. “Lo dice muy bien el presidente de la APA: hay que absorber en los campos, no hay que estar en los canales para vociferar”, afirmó el ingeniero. Este enfoque apunta a retener el agua donde cae, maximizando su impacto productivo y evitando pérdidas innecesarias. Además, mencionó la necesidad de revisar los esquemas de arrendamiento rural. “Muchos de ellos, acordados de forma anual, impiden pensar en un manejo ganadero de largo plazo. En un plan con una actividad ganadera, tendrían que ser ya arrendamientos más largos”, señaló Pajor, y afirmó que, sin estabilidad jurídica y temporal, “se vuelve difícil planificar y aplicar prácticas que requieren tiempo y compromiso”. LA SEQUÍA COMO LECCIÓN La reciente sequía fue, en palabras del ingeniero, “la histórica, la mayor, el mayor impacto aparentemente”, dejando en claro que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad actual que requiere respuestas urgentes. Para Pajor, la clave está en trabajar “no en contra, sino a favor de la naturaleza. Hay que tomar decisiones con la cabeza fría, consultando a los que saben y tienen experiencia” afirmó, y remarcó la importancia de pensar en horizontes de mediano y largo plazo, con políticas técnicas antes que políticas partidarias. “La sequía dejó un mensaje claro, o se aprende a convivir con la naturaleza, o se corre el riesgo de desertificación” alertó, asegurando que “tenemos que aprender o aprender, porque si no, vamos a transformarnos en un desierto”, concluyó Silvio Pajor Flores. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Alerta por casos de rabia en Las Breñas: una doble amenaza, salud animal y salud pública.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la aparición de casos positivos de rabia paresiante en la zona de Las Breñas. Frente a esta situación, el organismo activó un protocolo de emergencia y realizó una charla informativa para productores ganaderos, con el objetivo de prevenir y contener el avance de esta enfermedad. Agroperfiles Radio dialogó con el médico veterinaio Gabriel Russo, responsable del programa de rabia del Senasa, quien explicó los alcances de esta enfermedad, sus consecuencias en el ganado y la importancia de la prevención mediante la vacunación. UNA ENFERMEDAD MORTAL TRANSMITIDA POR VAMPIROS. “La rabia paresiante o rabia paralítica es transmitida por el vampiro. En realidad, la enfermedad es del vampiro”, afirmó el Russo. Explicó que este virus ha evolucionado dentro del murciélago hematófago Desmodus rotundus, y que se trata de una variante del virus rábico. “El vampiro se alimenta principalmente de bovinos y equinos, aunque con menor frecuencia también puede atacar otras especies domésticas, algunos animales silvestres e incluso al ser humano”, advirtió. El especialista fue contundente al señalar que los síntomas de la enfermedad en los animales son irreversiblemente mortales: “En todos los casos en que aparecen los síntomas, el desenlace es la muerte en animales de sangre caliente”. UNA DOBLE AMENAZA: SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA. Además del impacto en la producción ganadera, Russo remarcó que la rabia representa una doble amenaza, ya que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible de los animales al ser humano. Pero no es la única: “Estamos hablando también de una segunda zoonosis, que es la agresión de vampiros a humanos. Un animal de entre 45 y 51 gramos que puede alimentarse de un humano. Eso, permítame el término, es inhumano que suceda”, dijo con énfasis. PÉRDIDAS ECONÓMICAS MAYORES QUE LA RABIA MISMA. El doctor Russo hizo hincapié en que más allá del virus, la presencia de vampiros representa por sí sola una gran pérdida económica para el productor. “La pérdida ganadera ocasionada por el vampiro, independientemente de la rabia, es mucho mayor que el daño que puede ocasionar la rabia en sí dentro del área endémica”, aseguró. El área endémica de rabia en Argentina se extiende desde el paralelo 31 hacia el norte del país, abarcando una importante porción del territorio nacional. EMERGENCIA EN LAS BREÑAS: ANIMALES MUERTOS Y VACUNACIÓN URGENTE. Consultado sobre la situación actual en Las Breñas, el Dr. Russo explicó que se detectaron animales con sintomatología nerviosa: “Murieron tres animales. Se enviaron a laboratorio y dieron positivo a rabia. Ahí se despierta una alerta y comenzamos a trabajar en un radio de 10 kilómetros”. Ante este escenario, el Senasa activó su protocolo de emergencia, que incluye una vacunación obligatoria del ganado dentro del área afectada. “La vacunación puede ser de emergencia, como ahora, o voluntaria, cuando no hay casos pero el productor decide proteger su capital”, explicó Russo. CAPACITACIÓN Y COMPROMISO: CLAVES PARA PREVENIR. Como parte de las acciones preventivas, el Senasa llevó adelante una charla informativa en Las Breñas dirigida a los productores locales. “La capacitación en el área endémica es permanente, pero estas circunstancias son oportunidades en las que la gente está más sensibilizada y la retención de los conceptos perdura más en el tiempo”, afirmó el especialista. UN TRABAJO EN EQUIPO. Finalmente, Russo destacó que el trabajo coordinado entre el Estado y los productores es clave para mitigar los efectos de esta enfermedad. “No se puede frenar el avance del virus porque está en las colonias de vampiros, pero sí se puede proteger el capital ganadero vacunando y, si es posible, identificando refugios de vampiros para reducir su población”.

Leer más

CHACO: Ganadería en crisis: En la zona de Villa Berthet se perdieron 20.000 cabezas en dos años por la sequía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosLa grave situación ganadera afecta a todo el departamento San Lorenzo. La falta de pasto, el alto costo de los insumos y la desesperación de los productores están empujando a muchos a salir del sistema. En una entrevista concedida a Agroperfiles Radio, Diego Fernández, dirigente de la Sociedad Rural de Villa Berthet, describió un panorama desolador para la ganadería del sudoeste chaqueño. Entre marzo de 2023 y marzo de 2025, el departamento San Lorenzo perdió alrededor de 20.000 cabezas de ganado, según estimaciones de la entidad ruralista. “Estamos muy mal, los campos están devastados de pasto. No hay nada. Los animales se mantienen apenas en el monte. La gramilla se secó por completo”, relató Fernández. Las lluvias recientes no fueron suficientes para revertir el daño causado por una sequía prolongada, y los productores ya se preparan para enfrentar un invierno sin reservas forrajeras y sin recursos. VENTA DESESPERADA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Una de las señales más preocupantes es la venta de terneras y vaquillonas que estaban destinadas a reposición. “Ayer en el remate se vendieron terneras de excelente calidad que habían sido seleccionadas para madres, pero los productores están desesperados y las largan porque no hay solución”, comentó el dirigente. Además, destacó que se están rematando animales livianos: “Se vendieron terneros de apenas 90 kilos en 3.000 pesos. Es muy poco, pero es lo que hay”. Esto, sumado al altísimo costo de los suplementos forrajeros –“una tonelada de semilla de gorgojo cuesta 250.000 pesos puesta en el campo”–, deja a los ganaderos sin margen de maniobra. PIDEN CRÉDITOS BLANDOS PARA SOSTENER EL RODEO MADRE. “Yo no pido que nos regalen nada, pero necesitamos créditos blandos, atados a kilos de ternero, para poder salvar a la vaca madre. Porque un ternero se consigue en 10 o 12 meses, pero una vaca lleva años hacerla bien”, insistió Fernández. También alertó sobre el vaciamiento de campos completos: “Hay productores que ya vendieron todo. No tienen ni pasto ni animales. Y lo más grave es que no hay ninguna previsión a corto plazo que nos dé esperanza”. UNA BAJA SIN PRECEDENTES. Según las estimaciones de la Sociedad Rural, la campaña general de 2023 cerró con 86.000 animales, cuando lo habitual eran unos 100.000. En 2025, se proyecta que se cierre con apenas 75.000 o 76.000 cabezas. “Es una pérdida enorme para una zona netamente ganadera como Villa Berthet. Y lo peor es que esas vacas ya no vuelven. No sabemos si las matan, si van a frigorífico o qué pasa, pero ya no están”, lamentó. EMERGENCIA SIN SOLUCIONES ESTRUCTURALES. Si bien se declaró la emergencia agropecuaria, desde el sector advierten que no alcanza. “Se agradece que se haya actuado rápido, pero hay que ir más allá. Si no hay medidas urgentes, muchos productores vamos a desaparecer del sistema”, advirtió Fernández. El dirigente también hizo un llamado al gobierno provincial y nacional: “Esto no es política. Es supervivencia. Necesitamos reservorios de agua, líneas de crédito reales, asistencia técnica. Porque con lluvias aisladas ya no alcanza. Y la primavera queda muy lejos”.

Leer más

CORRIENTES: Validarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosValidarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional La estudiante de Veterinaria, Sofía Costaguta, con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, analizará la calidad de la leche bubalina bajo correctas prácticas higiénico-sanitarias. La investigación contribuirá a desarrollar protocolos sanitarios específicos para productores locales. Un proyecto de investigación financiado con una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, buscará validar la calidad microbiológica de la leche de búfala cuando se implementan correctas prácticas higiénico-sanitarias. La estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sofía Costaguta, buscará nuevos conocimientos en este campo que podría generar un impacto en la producción láctea regional. El estudio –que se desarrollará en la CIIAB ubicada en Paso Florentín, departamento General Paz (Corrientes)- tiene como objetivo principal demostrar que la leche de búfalas (Bubalus bubalis) ordeñada mecánicamente puede mantener parámetros microbiológicos adecuados siempre que se respeten protocolos sanitarios específicos. La producción de leche de búfalas es en realidad una alternativa para grandes, medianos y pequeños productores de leche en los países de América Latina y el Caribe. La información producto de esta investigación, es de importancia para productores, técnicos y la industria láctea en general para conocer la composición química de este tipo de leche en comparación con otras especies de ganado lechero y los factores que la afectan. «Esta investigación es especialmente relevante porque hay pocos estudios sobre la calidad microbiológica de la leche bubalina en nuestra región, pese a que representa una alternativa productiva con gran potencial para productores de todos los tamaños», explicó la doctora Gladis Rébak, directora del proyecto y del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos(VET-UNNE). En la investigación analizará muestras provenientes de 30 búfalas divididas en dos grupos según su raza: 15 ejemplares de raza Mediterránea y 15 de raza Murrah. El protocolo incluye un riguroso seguimiento desde la capacitación del personal en buenas prácticas de ordeño hasta el análisis de laboratorio. Las muestras serán procesadas en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde se realizarán determinaciones microbiológicas que incluyen recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales y hongos/levaduras, además de pruebas para evaluar acidez titulable, pH y reductasimetría. Los valores registrados en estos estos estudios, permiten determinar la calidad de la leche ordeñada. En el caso particular del recuento de hongos y levaduras, es un indicador de calidad muy importante en los alimentos que se mantienen al aire libre antes del proceso de envasado. Con las pruebas de acidez titulable; el pH y reductasimetría, le becaria obtendrá información sobre la frescura de la leche y la cantidad de ácido láctico, como así también la detección de impurezas, deterioro y signos de infección. El búfalo de agua figura como la segunda especie más importante en rendimiento y calidad lechera después del ganado vacuno, destacándose por su prolificidad, rusticidad y longevidad. Estos animales presentan además una notable capacidad de adaptación a ambientes adversos, lo que los convierte en una alternativa productiva interesante para la región. El proyecto surge en un contexto mundial donde la demanda de alimentos impulsa la exploración de fuentes alternativas, siendo la leche de búfala reconocida por su alto valor nutricional y su versatilidad para la elaboración de productos lácteos premium. Dada la importancia de la leche como alimento, es producida a gran escala en el mundo. Pero para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad: su composición físico y química, cualidades organolépticas. Los resultados de esta investigación podrían establecer parámetros y protocolos aplicables a productores locales, contribuyendo al desarrollo de una actividad productiva sustentable y de calidad en la región. Datos de Contexto. De acuerdo a la FAO, en el 2018 se registró una población de búfalos en el mundo de más de 206 millones de cabezas, concentradas en el continente asiático, con el 97.4% del inventario mundial donde se lo destina principalmente a la producción de leche y trabajo; los países que sobresalen de ese continente son India, China y Pakistán. Le sigue el continente africano con 1.7 %, despuntando Egipto. En América y Europa se concentró una parte marginal con 0.7 y 0.2%, respectivamente; sin embargo, en estos dos últimos continentes se aprecia un crecimiento notable entre el 2008 y el 2018. Los primeros búfalos llegaron a la Argentina a principios del siglo XX, procedentes de Rumania y con destino a la Provincia de Entre Ríos, donde se intentó cruzarlos con bovinos para destinarlos a la producción de leche. Así fue que a mediados de este siglo el búfalo que se encontraba en el país era destinado para la caza mayor. Son animales extremadamente dóciles y se adaptan fácilmente a las condiciones tropicales adversas donde los vacunos difícilmente subsisten. Son animales muy longevos, pueden vivir más de 18 años de edad en producción.

Leer más