CHACO: “Ya no tengo nada para que coman las vaquitas”. El dramático testimonio de una ganadera de Quitilipi

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos“No hay nada más, todo quemado, pobres animalitos, si no llueve esta semana ya no se qué voy a hacer”, dijo a Agroperfiles la productora ganadera Lucía Marinich, que tiene su establecimiento al norte de la localidad de Quitilpi. Han pasado más de 60 dias sin que llueva en la zona. “Pero eso no es lo peor, porque el drama acá el calor que quemó tanto las pasturas, no dejó nada, como si hubiera helado 10 grados bajo cero, pero esto está quemado por el sol”, contó Lucía. “Ya es un desastre…pobrecitas las vaquitas, comen la semilla de algodón que tiene proteína y agua, pero cuando ven un pastito verde en la banquina le encaran al alambrado y se van, están desesperadas”; dice con tanta angustia que a la vez admite que los más antiguos pobladores dicen que no hubo en los últimos cincuenta años un desastre de este tipo por la ola de calor. “Acarreamos agua mientras se pueda, pero no hay pastos, no hay maices, todos los lotes quemados, no pueden creer los que ven”, añade.

Leer más

La Fiesta del Ternero mostró el compromiso ganadero de Formosa

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosLa reciente realización de la 44° Fiesta del Ternero y Novillito Formoseño en la capital provincial mostró “un fuerte compromiso de todo el sector ganadero, las instituciones y el gobierno que prioriza al sector primario como una de las herramientas de progreso y desarrollo”, dijo Guillermo Martínez Balbis, presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA. Martínez Balbis, estuvo presente en la Inauguración de la 44° Fiesta del Ternero y Novillito Formoseño que se realizó en el predio de la Sociedad Rural de Formosa, junto al  presidente de la entidad anfitriona, Alfredo Maglietti. Además se compartió un cordial almuerzo con el Ministro de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, Lucas Rodríguez, subsecretarios de la cartera y dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, Alberto Damsey y Directores del INTA,  donde se trataron  temas para atender al Sector Agropecuario en estas circunstancias difíciles, para las provincias de Formosa y Chaco. IMPUESTO INMOBILIARIO RURAL MANTUVO VALORES DEL 2024. La Mesa Ejecutiva de la Confederación de Sociedades Rurales de las provincias de Chaco y Formosa (Cha-For) reconoce que la Dirección de  Rentas de la provincia de Formosa mantuvo las tasas del Impuesto Inmobiliario Rural a valores del año 2024. “Es un gesto de razonabilidad y colaboración con el Sector agropecuario tanto por el Ministro de Economía como de la Producción y Ambiente de esta Provincia. El diálogo debe continuar”, afirmaron.

Leer más

El desarrollo de semilleros de pasto tangola, una buena alternativa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosDesde el INTA El Colorado desarrollamos esta guía práctica con información de referencia para la instalación y manejo de semilleros de pasto Tangola. Desde la preparación del suelo hasta la obtención de guías de calidad para una implantación eficiente. El pasto Tangola es una gramínea forrajera megatérmica de alto valor forrajero para sistemas ganaderos en ambientes tropicales húmedos y anegables. Se trata de un híbrido natural entre Urochloa mutica (Pasto Pará o Pasto Siam) y Urochloa arrecta, lo que le confiere una combinación de características favorables como una excelente capacidad de cobertura del suelo, tolerancia al encharcamiento y una alta producción de forraje. Su propagación se realiza de manera vegetativa, es decir, a partir de guías, por esta razón, es fundamental contar con un semillero bien manejado que asegure un suministro constante de material de implantación de calidad. PASTO TANGOLA EN SISTEMAS FORRAJEROS El uso de Tangola en sistemas ganaderos aporta múltiples ventajas: • Adaptabilidad a suelos encharcados, lo que permite su uso en zonas anegables donde otras pasturas megatérmicas no prosperan. • Buena producción de biomasa, con rendimientos que pueden alcanzar hasta 14.000 kg de materia seca/hectárea/año en condiciones climáticas favorables. • Buena aceptación por parte del vacuno (palatabilidad). • Facilidad de implantación y rápida cobertura, lo que favorece la competencia frente a las malezas y mejora la estabilidad del suelo. • Persistencia y regeneración vigorosa, permitiendo un uso eficiente a largo plazo. El propósito de esta guía práctica es proporcionar pautas claras y ordenadas para el desarrollo de un semillero de pasto Tangola, cubriendo desde la preparación del suelo hasta el manejo del material vegetativo (guías) y los cuidados necesarios para garantizar una implantación en superficies mayores. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Para establecer un semillero de pasto Tangola, es fundamental calcular la superficie necesaria en función de la extensión de terreno que se desea implantar. Debido a que el Tangola se propaga exclusivamente de forma vegetativa, se requieren de guías en cantidad suficiente para asegurar una cobertura adecuada en la implantación extensiva. RELACIÓN ENTRE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Y LA SUPERFICIE A IMPLANTAR El rendimiento de un semillero de Tangola puede variar según el manejo, la fertilidad del suelo y la frecuencia de los cortes. En términos generales, se considera que 1 hectárea de semillero bien manejado puede proporcionar material suficiente para implantar entre 8 y 12 hectáreas de superficie productiva por cada corte. Esta relación dependerá de la cantidad de guías obtenidas y de la densidad de implantación utilizada en el lote. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN DEL SEMILLERO Al momento de determinar la superficie del semillero, es importante considerar los siguientes aspectos: • Objetivo de implantación: definir si se utilizará para cubrir una superficie pequeña o se requiere un sistema escalonado de producción de guías para expansiones progresivas. • Ubicación del semillero: se recomienda ubicarlo en sitios próximos a la superficie de implantación extensiva de fácil acceso que permita su control e implantación y con el adecuado resguardo perimetral (alambrado). • Disponibilidad de agua: el Tangola responde bien a la humedad, pero un exceso prolongado de agua puede afectar su desarrollo inicial. Se recomienda que el semillero se establezca en áreas no tan anegadas o profundas a fin de facilitar la cosecha de guías. • Calidad del suelo: suelos con buen contenido de materia orgánica y textura media a pesada favorecen un crecimiento vigoroso y una rápida propagación de las guías. • Frecuencia de cosecha de guías: un manejo eficiente del semillero con cortes regulares cada 40 a 60 días optimiza la producción de guías sin debilitar las plantas madre. Este rango de días entre cortes está en función de las condiciones ambientales reinantes (precipitación y temperatura). Ejemplo práctico de cálculo Si se desea implantar 10 hectáreas de Tangola, se necesitaría una superficie de semillero de aproximadamente: • Mínimo: 1 hectáreas (relación de 1:10) Este cálculo es orientativo considerando un solo corte y puede ajustarse según las condiciones locales, el manejo agronómico y producción. Si se realizan 3 cortes en el semillero de ejemplo, esto significaría la capacidad de implantar una superficie de 30 hectáreas bajo las mismas condiciones. Trabajo de los ingenieros Alvarez, Claudio Arnoldo;   Freixa, Raul Jaime;   Ramirez, Cristian Ariel;   Mendoza, Raul Armando;  todos del INTA El Colorado, Formosa.

Leer más

El 10 de marzo inició la campaña de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEl Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, lanza una nueva campaña de sanidad animal para toda la provincia. La campaña abarca todas las categorías de bovinos y bubalinos, mientras que en el caso de la brucelosis, se inmunizará a terneras de entre 3 y 8 meses de edad. El costo por dosis será de $2.400, con condiciones de pago en contado o cheque con un plazo de 15 a 20 días. La fiebre aftosa y la brucelosis son enfermedades altamente contagiosas que afectan la salud del ganado y generan graves pérdidas económicas para los productores. La vacunación es fundamental para evitar brotes, proteger la actividad ganadera y garantizar la calidad sanitaria de la producción cárnica y lechera. Un paso clave para proteger la producción ganadera El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «La sanidad animal es clave para el crecimiento sostenible de nuestra ganadería. Desde el gobierno provincial entendemos que asegurar la salud del ganado significa mejorar la producción y garantizar alimentos seguros». Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de la vacunación como estrategia de prevención: «Cada dosis aplicada es una inversión en el futuro productivo de Misiones. Nuestro compromiso es acompañar a los productores y garantizar que esta campaña se lleve adelante con la mayor eficiencia posible».

Leer más

Se inicia la vacunación contra la aftosa en un momento crítico de la ganadería

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosEste lunes 10 de marzo iniciará en las provincias de la zona central y litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa. También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática. De acuerdo al cronograma acordado por el Senasa y los más de 300 entes sanitarios del país, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis. MOMENTO CRITICO Los productores ganaderos de Chaco y Formosa enfrentan una complicada situación debido a la sequia y a la ola de calor que se viene registrando en la región. Sin embargo, los ganaderos no piden que se suspenda el inicio, al contrario, dicen estar dispuestos a acatar lo que el ente sanitario haya resuelto, aunque sí establecen a futuro como una posibilidad cierta de una solicitud extensión del periodo de vacunación, a los efectos de que sea posible la inoculación del total de las cabezas. La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina. ALGUNAS DATOS DE INTERES La campaña de vacunación arranca este lunes, con una fecha unificada. Se puede mover la hacienda de un campo a otro, ya sea traslado o venta, si ambos campos no vacunaron hasta 15 días de iniciada la campaña. La excepción es si sale de la provincia. Para ser más precisos, según las consultas hechas por Agrpperfiles,  dentro del Chaco, hasta 15 días de iniciada la campaña, se puede mover si ambos campos no vacunaron En caso de que haya un remate feria, la vacunación se hace allí y se carga como estratégica solo al rodeo. Se puede mover la hacienda por treinta días con acta estratégica dentro de la provincia del chaco entre establecimientos con mismo estatus sanitario. Fuera de la provincia no. Y por supuesto lo que es destino faena como siempre Durante los primeros 15 días se puede despachar a otro establecimiento con el mismo status, ó sea sin vacunar, pero dentro de una misma provincia. Si luego el SENASA resuelve ampliar la fecha de vacunación, sería de gran ayuda para los productores.  Eso solucionaría en parte el problema de la sequía, el que no va a mover tiene al menos 90 días que mejore la situación y poder vacunar y el que necesita mover con urgencia lo podría hacer.

Leer más

MISIONES: El Agro refuerza su estrategia de sanidad animal para 2025 con un enfoque integral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosEl Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, avanza en la planificación de su política sanitaria para el sector ganadero: medidas para fortalecer la salud del ganado, combatir el abigeato y mejorar la producción ganadera en la provincia. En una reciente reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), el  Ministerio del Agro y la Producción de Misiones definió las acciones clave para la sanidad animal en 2025. Durante el encuentro, se evaluaron los resultados de las campañas sanitarias de 2024 y se establecieron líneas de trabajo para este año, con el objetivo de reforzar el desarrollo productivo y la seguridad en el sector. La nueva campaña sanitaria dará inicio el próximo 10 de marzo, marcando el comienzo de un nuevo ciclo de vacunación y control sanitario en toda la provincia. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «La sanidad animal es clave para el crecimiento sostenible de nuestra ganadería. Desde el gobierno provincial entendemos que asegurar la salud del ganado significa mejorar la producción y garantizar alimentos seguros«. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, remarcó el trabajo articulado con distintos actores: «La sanidad y la seguridad rural son prioridades. Estamos abordando el abigeato con estrategias concretas y en conjunto con productores y organismos de seguridad, porque sabemos el impacto que tiene el robo de ganado en la producción local«. Además, se analizó la situación de la Asociación Foresto Ganadera de Eldorado, buscando herramientas para fortalecer su operatividad y acompañar a los productores de la zona. Al respecto, el Director General de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, subrayó la importancia del trabajo conjunto: «Las políticas sanitarias exitosas dependen de la articulación entre el gobierno, los productores y las asociaciones. Vamos a continuar fortaleciendo cada uno de estos espacios para asegurar prosperidad para la ganadería misionera«. El Centro de Genética Aplicada, clave para el futuro de la ganadería en Misiones Días atrás, se realizó una jornada de vacunación en el Centro de Reproducción y Genética Aplicada, un espacio fundamental en la provincia para el mejoramiento del rodeo misionero. Ubicado en el paraje Picada Libertad, este centro trabaja en la optimización genética del ganado, brindando tecnologías avanzadas y asesoramiento a los productores para mejorar la calidad y productividad de sus animales. Es así que las acciones para garantizar la sanidad y desarrollo del ganado complementan a las herramientas implementadas para mejorar la genética y aumentar la eficiencia productiva.  Con estas iniciativas, el Gobierno de Misiones refuerza su compromiso con la sanidad animal, el desarrollo sostenible del sector y el bienestar de los productores ganaderos y consumidores de la provincia. Ministerio del AGRO y dela Producción.

Leer más

Aftosa: “Deben readecuarse los planes”, dice la Mesa de Enlace

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosLa Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias envió una nota al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta,  con el propósito de “elevarle una serie de consideraciones que creemos importantes y necesarias en el marco de los planes de vacunación antiaftosa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para 2025 y 2026”. En efecto, la nota firmada por Andrea Sarnari, presidente  de la Federación Agraria Argentina; Lucas Magnano, de CONINAGRO; Carlos Castagnani de Confederaciones Rurales Argentinas  (CRA) y Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina; manifiestan que “queremos dejar explicitado que los cambios que proponemos cuentan con el suficiente respaldo técnico y científico, por lo que no alterarían de modo alguno la seguridad sanitaria de los rodeos argentinos”. Continuando diciendo que “en ese marco, somos plenamente conscientes que los productores que representamos son una pieza fundamental en la protección y promoción de la salud animal y que, en una labor mancomunada junto al SENASA, hemos podido erradicar la aftosa de nuestro territorio”.  “Del mismo modo, somos los propios productores quienes bregamos y luchamos en primer lugar por un rodeo sano, ya que del aspecto sanitario depende en grado sumo la actividad ganadera de nuestro país”. Por ello, la Mesa de Enlace propone una readecuación del actual plan de lucha contra la fiebre aftosa excluyendo definitivamente a la categoría novillo, junto a la vaca y el toro, para la segunda campaña de vacunación de este 2025 y que en el año 2026, realizar una única campaña de vacunación total y revacunar solamente a la categoría terneros. Asimismo desde esa Comisión instan “a que el gobierno nacional a través del SENASA analice el proyecto elevado, entendiendo que es un plan con fuertes bases técnicas que no deja ninguna duda en la faz sanitaria, que se transformaría en un incentivo para los miles de productores que año a año vienen vacunando categorías que no encuentran justificación y estaría en perfecta consonancia con la estrategia implementada por nuestros vecinos de la región”.

Leer más

CHACO: “Se pierden las pasturas hasta en la zona de humedales” en la zona de Plaza.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosCon más de 85 días sin lluvias la zona sur de Plaza se complica. Marina Biscay, productora ganadera y perteneciente a la comisión directiva de la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza habló con el programa Agroperfiles Radio hablando sobre la situación que se vive en la ganadería. “Nuestro departamento al norte de la ruta 16, son zonas de chacras, zonas de agricultura y ganadería, y al sur estamos los productores que tenemos básicamente ganadería. Al sur es por donde pasan los Bajos Submeridionales de zona de esteros. Realmente es una situación preocupante, porque estamos viendo cómo se pierde hasta la misma pastura propia de la zona de humedales”, comentó la productora. “Al norte hubo lluvias bastante desparejas, cuando antes teníamos precipitaciones un poco más parejas”, agregó, indicando que “algunos productores que están en el norte pudieron mediamente regular el aprovisionamiento de agua pero en el sur definitivamente estamos todos muy mal peleando con el clima, y también atentos a que no provoquen incendios”, dijo-. ARMAR “UNA AGENDA DEL AGUA” La productora ganadera sostuvo que es necesario que de esta crisis, se pueda avanzar en la idea de armar una agenda del agua, es decir “que podamos discutir como hacer para cuidar y manejar el recurso, porque lloramos cuando los campos se llenan de agua y lloramos luego cuando no nos queda nada y las pasturas se secan”. Dijo que “sería importante que tengamos nuestra propia agenda del agua, porque esto es algo que realmente es muy preocupante, nosotros pensamos que iba a ser el 2020, 2021, 2022, y que una vez que cambiaba la corriente del la Niña o el Niño, íbamos a tener tres, cuatro años de alivio, pero realmente desde el 2020 la situación aunque por momentos mejoró, no dejamos de estar en emergencia permanentemente porque los volúmenes de agua a los que estábamos acostumbrados a tener por año, los perdimos”. insistió BIscay. Contó que “el otro día estuvimos en Casa de Gobierno, nos convocaron para colaborarles en la elaboración del plan ganadero provincial, que es un plan a largo plazo, porque en ganadería no puede ser diferente. La idea es presentar el diagnóstico de situación y encontrar alternativas de solución a esto que está pasando”. “Desde mi punto de vista, las alternativas de emergencia pueden ser  actividades donde intervengan los municipios o los consorcios, como por ejemplo colaborar en el acarreo del agua a productores pequeños y medianos que están relativamente cerca de Presidencia de la Plaza, después para los productores que están más al sur, tenemos que encontrarle la solución  que va mas por el lado de inversiones en represas, en bombas solares, perforaciones, etc.”, afirmó. LO QUE RECAUDA EL ESTADO Y LO QUE NO VUELVE Biscay sostiene que todos hablan de la cantidad de recursos que aporta el campo al sector productivo de la provincia, a los impuestos, y que además es una actividad que está reglamentada y controlada: “Nosotros pagamos todos los impuestos, la cantidad de aportes que hace el pequeño y mediano productor tiene que ver con una cuestión social de quedarse en los pueblos, de trabajar en el campo, de quedarnos en el campo”. “Es cuestión de sincerarnos en la situación en la que estamos, cómo podemos trabajar conjuntamente, instituciones como INTA, como la Subsecretaría de Ganadería, quizás también tiene que intervenir ATP, cómo podemos trabajar para que la gente pueda llegar a tener el financiamiento para las inversiones que necesita”, expresó Biscay. “Hay que sentarse a hacer un sinceramiento de parte de todos, si se hicieron algunas cosas o nunca se hicieron, partamos de acá para adelante”, aconsejó.

Leer más

CHACO-FORMOSA: Sin precios de la vacuna contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos“Estamos a punto de iniciar la campaña de vacunación, pero aún no tenemos precios de la dosis contra la antiaftosa”, aseguró el presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA, Willy Martínez Balbis. Señala el comunicado que “la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa no ve con buenos ojos la dilación de la difusión de los precios del costo de la dosis de la mencionada vacuna, creando incertidumbre en el sector ganadero”.  Así mismo, acompañando el pedido de FARER, insta al SENASA a suprimir a las vaquillonas y novillos de las categorías a vacunar en la segunda campaña anual. Cha-For considera que no existen riesgos sanitarios al respecto y, como venimos insistiendo desde hace un año, el productor necesita una baja de las cargas impositiva, previsionales y otros impuestos, que siguen ajustando al sector, para mejorar la competitividad de nuestros productos en los mercados. POR LA DESREGULACION La Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For) afirma que “Es bueno que se facilite la desregulación de vacunas, principalmente la de antiaftosa” puesto que ese redundara en una baja en los costos para los productores”. En efecto, de acuerdo a lo informado por medios nacionales “El gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera”. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina. Fuentes oficiales confirmaron al medio nacional que la medida abarcaría “todo tipo de material”, lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país. Así la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE) aclararon que “se están reuniendo con el SENASA por este tema”, en alusión a las otras vacunas. Dijeron que “la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies”. En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año. Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa “estarán incluidas” en la medida. “Se está trabajando en desregular esos productos”, señaló otra fuente oficial.. Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el SENASA hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación.

Leer más

Valdés rubricó convenio para la construcción de una sede ganadera

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosCOMPROMISO CON LA ASOCIACIÓN “EL POMBERO” A través de su cuenta de X, el gobernador Gustavo Valdés informó el acuerdo firmado junto a la titular de la asociación civil «El Pombero», de Ituzaingó, para financiar, a través de la Provincia, la construcción de su sede social, apostando a los productores ganaderos. “Junto a Catalina Corrales, suscribimos un convenio por el cual, el Gobierno de Corrientes, asume un compromiso con los productores ganaderos a los que representa: financiar la construcción de la sede social de la institución”, expresó a través de la red social. Fuente: DIP

Leer más