Se logró el acuerdo en Tapebicuá y la forestadora comenzaría a operar el lunes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEste jueves, en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Gobernador Virasoro, los nuevos inversores de la empresa Tapebicuá y los cerca de 500 trabajadores que aguardaban por alcanzar un acuerdo que garantizara sus puestos de trabajo y el cobro de los haberes adeudados finalmente rubricaron el convenio, que sería homologado en el trascurso de la jornada. La plata retomaría su actividad la semana próxima. Publicado el 09/10/2025 11:00 Los cerca de 500 trabajadores de la forestal Tapebicuá comenzarían antes del mediodía de este jueves a levantar el acampe y cesarían las medidas de fuerza a partir de haberse logrado el acuerdo con los nuevos inversores de la firma, que se logró convenir en una audiencia en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia y que sería homologado durante la jornada. “Quedó destrabado el conflicto, se ha firmado el convenio”, anunció Mariel Gabur, Ministra del área, quien se había instalado en la localidad con el fin de impulsar que se lograra resolver la situación. La audiencia estaba prevista para el miércoles, aunque por desacuerdos en algunos de los puntos la negociación se había vuelto a postergar. “Inmediatamente se va a levantar el acampe y las medidas de fuerza de los trabajadores”, afirmó la funcionaria en la mañana de este jueves. “La empresa estaría con el convenio firmado, haciendo los primeros depósitos para que perciban inmediatamente lo acordado. También he dado instrucciones y está viniendo el Secretario de Trabajo, y referentes el área legal de la Secretaría de Trabajo, van a pasar el expediente para terminar con el trámite administrativo y se va  homologar el convenio, algo que había pedido la empresa para darle seguridad jurídica y para los trabajadores también”, detalló la funcionaria provincial. “El contrato está habilitado, va a estar dentro de poquito, en el trascurso del día va a quedar homologando y el tramite concluido”, remarcó, a la vez que recordó el compromiso del gobierno provincial para acompañar en el proceso y garantizar la seguridad jurídica de las partes. Así mismo, Gabur sostuvo que “de forma inmediata” debería darse el cobro de los haberes adeudados, aunque los plazos en acreditarse los depósitos dependerían de la operatoria de cada banco. “El lunes estaría comenzando a trabajar la empresa”, subrayó. “Firmaron todas las partes y es un hecho consumado”, ratificó la funcionaria respecto del acuerdo, en lo que calificó como el inicio “de una nueva etapa, en la que hay que seguir poniendo esfuerzos para que la empresa siga trabajando”, apuntó, a la vez que valoró la predisposición de los trabajadores así como de los nuevos inversores. “Son situaciones por las que no quisiéramos pasar, pero se puso todo lo posible y se logró este acuerdo tan importante para el crecimiento de la región y para la tranquilidad social de Virasoro”, sostuvo al final. Vale recordar el compromiso del gobierno provincial con el aporte de ayuda económica a los trabajadores por los próximos dos meses, además de la asistencia con módulos alimentarios. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes: Valdés se reunió con los nuevos accionistas de Forestal Tapebicuá

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosEl encuentro que se realizó el pasado viernes 26 de septiembre, si bien no fue informado oficialmente, un portal dedicado a noticias forestales contó detalles. Los flamantes propietarios de la planta en la localidad correntina de Virasoro, arman un plan de reacomodamientos y pagos de deudas, incluidos a los 430 empleados, y poder reabrir la empresa. Piden el acompañamiento de la administración provincial. El viernes pasado 26/09, el gobernador de Corrientes recibió en Casa de Gobierno al representante de la empresa Forestal Tapebicuá; al gerente de planta, Brolin Sigvard; a la presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Mercedes Omeñuka; a los representantes de USIMRA (Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina), y al secretario general del Sindicato de la Madera de Corrientes. En la mesa de dicho encuentro según reporta el sitio argentinaforestal.com, se analizó la llegada del nuevo accionista mayoritario, el financista Esteban Nofal, quien expresó la decisión de reabrir la fábrica tras una reestructuración organizativa. Según detalló Sigvard -al sitio mencionado-, el plan contempla saldar deudas salariales con un cronograma gradual, reiniciar operaciones en medio turno, realizar tareas de mantenimiento técnico y avanzar en inversiones tecnológicas. Para ello, el grupo inversor solicitó apoyo del gobierno provincial que propone facilitar financiamiento a través de líneas crediticias del Banco de Corrientes, se podría analizar la extensión del subsidio de $250.000 otorgado a cada trabajador en agosto y septiembre por otros dos meses (octubre y noviembre), y la refinanciación para la reconexión del servicio eléctrico actualmente suspendido por falta de pago. La semana pasada la empresa que está cerrada hace dos meses, envió una propuesta de pagos por tramos a los operarios que acampan frente al acceso a la planta ubicada sobre la Ruta Nacional 14. En las proximidades al ingreso de la localidad de Virasoro. Fuente: Corrientes HOY

Leer más

Gonzalo Riaño en el IIFA, dispuesto a darle el rol que necesita

Tiempo de lectura aprox: 45 segundos“Este organismo es el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, y debe tener esa misión, para eso vamos a trabajar junto a los productores y técnicos del sector forestal y con los del agro”, le dijo a Agroperfiles el flamante presidente del instituto, tras la renuncia de Oscar Favaron. En los cuadros de la foresto industria, este anuncio fue observado con buenos ojos: “Gonzalo es un hombre que ha estado siempre atento a lo que requieren los productores, y ha colaborado mucho en el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos”, dijo a este portal la productora agropecuaria y de la foresto industria, Ana Victoria Hupaluk. Riaño asumió este compromiso con el organismo “porque hemos considerado que podemos aportar mucho, pero yo solo no, sino junto a todos los productores, técnicos y personas de buena voluntad que quieren que el instituto forme parte del desarrollo y crecimiento productivo de nuestro Chaco”, dijo. Gonzalo Riaño es productor ganadero e ingeniero agrónomo de profesión, y participó activamente de la mesa técnica en representación de Fechasoru, junto al INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, la UTN y otras entidades, en la elaboración del mapa para el ordenamiento territorial de los bosques nativos. A la par, Riaño como técnico es un activo participante del Grupo Agroperfiles, tanto en la mesa ganadera como en la Foresto Industria del grupo.

Leer más

Por la crisis de la madera, FAIMA le presentó a Milei cuatro medidas urgentes para reactivar a las pymes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosLa Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) solicitó medidas urgentes de alivio financiero para enfrentar la caída del consumo, la falta de crédito y la presión impositiva. Las propuestas fueron presentadas en una reunión con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño. El gerente ejecutivo de Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Fernando Couto, mantuvo este miércoles un encuentro con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño, en el que expuso la delicada situación que atraviesa la foresto-industria argentina y presentó un conjunto de propuestas destinadas a sostener la producción, preservar el empleo y recuperar la competitividad. 3.500 PYMES El sector está conformado por más de 3.500 PyMEs y 28 cámaras regionales, y enfrenta un escenario complejo marcado por la caída del consumo interno, la dificultad de acceso al financiamiento, la presión impositiva y el aumento de los costos. IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES “El sector foresto-industrial es estratégico para las economías regionales y genera aproximadamente 60.000 empleos directos. Con estas medidas propuestas se permitirá reactivar el consumo, Sostener la producción, el empleo, y aumentar la competitividad de las PYMEs del sector Madera y Mueble, “, fundamentó en la reunión el gerente ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto. FAIMA reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades nacionales para garantizar el desarrollo sostenible de la industria maderera y del mueble, motor productivo en varias provincias del país. LAS PROPUESTAS DE FAIMA Durante la reunión, Couto detalló cuatro medidas clave: 1. Reactivación del programa “Cuota Simple” para bienes finales de madera y construcción con madera, con el objetivo de incentivar el consumo, impulsar las ventas y dinamizar la producción nacional. 2. Líneas de crédito subsidiadas para capital de trabajo, con plazos de 12 a 24 meses, destinadas a mejorar la liquidez de las PyMEs, sostener la producción y preservar el empleo. 3. Suspensión temporal de embargos y moratoria transitoria para las empresas del sector, a fin de evitar la asfixia financiera y dar aire en la reorganización de los flujos de caja. 4. Reducción de tasas de interés en los planes de facilidades de ARCA, lo que permitiría una mayor regularización de deudas, reducción de litigios y sostenibilidad financiera.

Leer más

¿Cuál es la actualidad del carbón vegetal?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLa actualidad del carbón vegetal muestra “una actividad, en donde hay momentos en que determinado mercado pinta bien, con buenos precios, y de pronto se pincha, se bajan los precios o hay sobreoferta”. Marcelo Navall, ingeniero forestal y técnico de la Fundación Gran Chaco hizo para Agroperfiles un análisis del cuadro de situación. A pesar de estos vaivenes, observó una tendencia positiva en los últimos meses, y aseguró que “está empezando a haber una atracción al alza en los precios de compra del carbón”. El ingeniero forestal Marcelo Navall, habló con Agroperfiles acerca de la situación del sector que produce carbón vegeta El mercado con Chile El carbón argentino se sigue enviando a mercados externos, principalmente a Chile. “Se sigue mandando carbón a Chile, siguen varios actores mandando carbón, a pesar de que el precio está muy bajo. El mercado local se mueve y lo defiende como interesante porque tiene un retorno rápido, no se gana mucho, pero la plata vuelve rápido”, explicó. En cuanto a la exportación fuera de la región, advirtió que las condiciones son más complejas. “Depende muchísimo de conseguir buenos socios, porque hay plazos de pago más largos y compromisos más exigentes financieramente. Pero se mueve, sigue moviendo” agregó, resaltando que el sector mantiene su actividad a pesar de los desafíos logísticos y financieros. Demanda, calidad y sostenibilidad Para Navall la demanda internacional sigue firme, especialmente para carbones de alta calidad. “La gente pide calidad, pide carbones buenos para restaurantes, chispeantes. El carbón chaqueño en general es una marca internacionalmente reconocida”, subrayó. Esto coloca a la región en un lugar privilegiado para ampliar su presencia en mercados exigentes. Sin embargo, surgen nuevos retos relacionados con la normativa ambiental internacional. “Hay mucho movimiento y mucha consulta por el tema del EUDR, de Productos Libres de Deforestación. Las empresas compradoras están empezando a meterse en el tema y entienden que la responsabilidad recae sobre ellas, y no sobre nosotros los exportadores”, comentó. Este cambio implica que los productores deban adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación. Para el ingeniero forestal, este proceso es inevitable y puede convertirse en una oportunidad. “Hay información nueva que nos van a empezar a pedir como exportadores y cosas nuevas que vamos a tener que empezar a hacer. Adaptarse a estas normas será clave para garantizar la competitividad del carbón argentino en el escenario internacional” indicó. Un desafío regional Marcelo Navall  consideró ante Agroperfiles que todavía falta una estrategia conjunta entre las provincias productoras. “Es una materia pendiente. Cada provincia está aplicando su mirada sobre el tema, diferente. Tampoco veo una interacción fuerte entre las cámaras del sector privado. La falta de coordinación resta fuerza a la hora de negociar y posicionar el producto”, opinó Navall. A ello, consideró que el Encuentro Mundial del Gran Chaco aparece como una oportunidad para avanzar en esa integración. “Quizás sea una oportunidad, un encuentro trinacional para buscar puntos en común y tener una agenda compartida del sector carbonero, que es muy relevante a nivel regional y mundial”, sostuvo. Además, mencionó proyectos de infraestructura como el corredor bioceánico, que podría facilitar el comercio. Para el empresario, el sector debe trabajar en su imagen pública. “Tiene mala prensa el carbón. Por ahí a algunos gobiernos les incomoda hablar del tema. No es el caso de Chaco, donde el gobernador ha tomado el tema y lo pone en la agenda”, señaló. Y reivindicó la importancia de la actividad. “Son cadenas que se manejan con insumos y manos de obra locales, y dejan beneficios en muchos pueblos y ciudades de la región”. Romper mitos y apostar al futuro Uno de los desafíos más grandes es cambiar la percepción social. “Hay que trabajar mucho en la imagen que se tiene hacia afuera, porque escuchamos comentarios de que estamos destrozando los bosques, y son los primeros en utilizar el carbón para el asado los fines de semana”, ironizó Navall, destacando la incoherencia entre la crítica y el consumo cotidiano. El ingeniero defendió la necesidad de comunicar mejor el valor del carbón. “Es muy injusto que se nos trate con tanta incoherencia, cuando es un símbolo de la unión familiar, cultural, argentina, y deja tanto trabajo”. Según Navall, el camino pasa por asumir los retos con transparencia. “Tenemos que hacernos cargo de lo que hay que mejorar, internacionalizarnos y seguir fortaleciendo la actividad”. Finalmente, afirmó que la región cuenta con ventajas naturales para competir en el mundo. “Tenemos maderas duras de muy buena calidad para llegar a todo el mundo. No está fácil para exportar hoy desde Argentina, pero las condiciones pueden seguir mejorando. Hay que hacerse cargo del sector y trabajar por él”, concluyó. Fuente: AGROPERFILES

Leer más

Buscan integrar reforestación y biodiversidad desde el sector privado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosUNITAN fue la primera empresa foresto industrial en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas. El debate global sobre el cambio climático y la necesidad de generar mecanismos de compensación ambiental abre nuevas oportunidades que también alcanzan al Norte argentino. El abogado Gustavo Ferrer, asesor legal de UNITAN destaca el rol de la empresa en la aplicación de los protocolos de seguridad y compromiso ambiental, sin dejar de producir. Gustavo Ferrer, asesor legal de la firma UNITAN, reflexionó en dialogo con Agroperfiles Radio sobre el rol que puede jugar el Chaco en el esquema de los bonos de carbono, un mercado que crece en relevancia y que ya cuenta con experiencias concretas en la provincia. UNITAN fue la primera empresa en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas. Unitán es una empresa taninera que tiene sus plantas en Puerto Tirol, Chaco, y también en la provincia de Formosa, con plantaciones propias de especies arbóreas específicas, como algarrobo, quebracho colorado y blanco; palo santo,  lapacho rosado, negro y blanco; guayacán en  una superficie total que superan las 3.000 hectáreas. A la par , producen energía limpia con la biomasa, entregando unos 6 megavarios a la red de electricidad. Balances positivos Como balance de la etapa que se está viviendo, sostuvo que “viene creciendo mucho en cuanto a  los bonos de carbono. Ya en la Argentina se constituyó una mesa de carbono que está integrada por diversos sectores, dijo, en alusión a a Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) -espacio integrado por la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y cerca de 40 empresas, instituciones y personas enfocadas en el sector forestal argentino.Hace poco tiempo también se habilitó lo que es un sistema digital de comercialización de bonos de carbono”.  Más allá de la cuestión técnica, destacó el trasfondo estratégico del tema: “El Chaco está en un punto de inflexión en cuanto a su modelo productivo y la articulación público-privada. Tenemos las condiciones para crecer, pero necesitamos revisar y acompañar con nuevas medidas que potencien lo que ya tenemos”, señaló. “Es necesario integrar los sistemas productivos”  Una de las claves de esta alternativa de bonos carbono parece estar en la posibilidad de generar una integración entre distintas actividades productivas.  Luego de participar en actividades empresariales vinculadas a su rubro, Ferrer cuenta cómo “se puede integrar ganadería, miel, cucurbitáceas, se puede generar bono de carbono. Ayer veía el modelo correntino donde ellos tienen casi un un 50% de su modelo de forestación integrado a la ganadería. Entonces uno ve cómo crecen, se desarrollan y la potencialidad que van marcando”.  Para el empresario, el desafío está en cómo las provincias, y particularmente el Chaco, logran integrarse a estos procesos: “necesitamos una revisión de las estructuras estatales y de las políticas de acompañamiento. Hay que bajar el debate político a lo que realmente somos y tenemos. El desarrollo de los pueblos, la ocupación de mano de obra y el arraigo dependen de que aprovechemos estas oportunidades”-”. La relación publico-privado no tiene que desaparecer  Como potencialidades del Norte argentino, Gustavo Ferrer expuso lo que sucede en  provincias vecinas, donde se consolida una modelo de integración entre el sector público y el privado.  Como parte de su recorrido constante por la región, destaca lo visto: “Formosa, Corrientes y Misiones se consolidan a partir de lo que tienen y, desde allí, avanzan hacia nuevos escalones de desarrollo. Yo creo que nosotros tenemos que hacer esa revisión de dónde estamos parados, en esa cuestión público-privada, revisar estructuras también estatales que necesitarán su revisión, su reformulación para que nos sirva a todos”, señaló a Agroperfiles. Una alternativa interesante de desarrollo La cuestión de los bonos de carbono aparece no sólo como una alternativa económica, sino como una agenda estratégica para la provincia. La posibilidad de captar inversiones, generar empleo y dar valor a los recursos naturales requiere de una articulación más profunda entre Estado y sector privado. “El potencial está, pero necesitamos coordinación y decisión política para transformarlo en una realidad que beneficie a todos”, concluyó.

Leer más

La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosUn informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela que las plantaciones forestales del país alcanzaron 1.326.478 hectáreas a mayo de 2025, con un incremento de 48.759 hectáreas desde 2023. Sin embargo, este avance se ve opacado por el estancamiento en las inversiones, la falta de financiamiento para la prorrogada Ley 25.080 y los bajos precios que paga la industria por la materia prima, lo que genera incertidumbre en la actividad primaria del sector, dice un informe de Patricia Escobar para el sitio especializado Argentina Forestal. El reporte, dependiente del Ministerio de Economía, destaca un «crecimiento» de más de 48.759 hectáreas desde 2023 al 2025, concentrado principalmente en las provincias de la Mesopotamia y en las especies de pino y eucalipto. Desde el organismo nacional, este incremento es visto como una «demostración del potencial de la actividad forestoindustrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento». Se subraya que la madera extraída tiene múltiples destinos, desde madera aserrada y celulosa hasta la producción de energía, lo que «contribuye significativamente a la generación de valor agregado, empleo y desarrollo de economías locales». Estancamiento y desafíos en la inversión A pesar del incremento en superficie informado por Agricultura, el dato oficial del inventario nacional ratifica el estancamiento en las inversiones forestales en el país en los últimos tres años. La prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que debería ser el principal motor de crecimiento, se encuentra debilitada por la falta de financiamiento para promocionar y ejecutar el pago de los planes forestales por superficies logradas. Este retraso en la aplicación de beneficios ha llevado al alejamiento de pequeños productores, según expresaron en reiteradas oportunidades, productores y profesionales del  sector. Además, los bajos precios que el mercado industrial paga por la materia prima desincentivan la inversión en el sector primario. Las principales provincias forestales, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, concentran el 85,2% de la superficie implantada. El resto se distribuye en 19 provincias, con Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro a la cabeza de este porcentaje minoritario. Contar con estadísticas forestales actualizadas y verificadas es esencial para orientar la política sectorial y fortalecer las cadenas de valor. Además, son clave para cumplir con los estándares de trazabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Leer más

Entregaron 2.000 plantas a productores de Tres de Abril para impulsar la citricultura correntina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción de Corrientes, Norberto Mórtola junto al intendente de Tres de Abril, Raúl Poelstra hicieron ayer una entrega de aproximadamente 2.000 plantas de naranja a productores de la localidad, en el marco del Plan Naranja, una iniciativa que busca consolidar a la provincia como la principal productora de citrus dulce del país. Mórtola destacó que esta entrega se suma a las ya realizadas en Monte Caseros y Mocoretá, y que la meta del gobierno provincial es alcanzar las 500.000 toneladas de producción. “Ya llevamos distribuidas unas 40.000 plantas y en los meses de agosto y septiembre entregaremos muchas más. Hay productores que las utilizan para ampliar superficie cultivada, otros para incorporarse a la actividad y algunos para reemplazar lotes antiguos”, explicó. El funcionario recordó que el programa fue impulsado por el gobernador Gustavo Valdés y que, al momento de su lanzamiento, la demanda superó todas las expectativas: “Recibimos pedidos por más de 250.000 plantas, por lo que tuvimos que acudir a viveros de toda la provincia y de Entre Ríos para abastecer a los productores. Esto también dinamiza la actividad viverista, que genera importante mano de obra”. Las plantas entregadas están certificadas y libres de virus, provienen de viveros homologados y cumplen con las estrictas exigencias del SENASA. Esta inversión, tanto del Estado como de los viveristas, garantiza la sanidad y calidad del material para potenciar el rendimiento a futuro. En cuanto a los plazos, Mórtola precisó que la producción comienza a verse a partir del segundo o tercer año, con un pico de rendimiento entre los ocho y doce años, manteniéndose estable por varias décadas. “Tenemos condiciones óptimas para el cultivo y la proyección es muy buena”, afirmó. El secretario subrayó el potencial económico que implicaría alcanzar el objetivo: “Si logramos 500.000 toneladas de fruta, podríamos obtener unas 50.000 toneladas de jugo concentrado para exportación. Con un precio estimado de 4.000 dólares la tonelada, estaríamos hablando de cientos de millones de dólares anuales para Corrientes”. Actualmente, la provincia cuenta con cinco industrias procesadoras de cítricos que dependen del abastecimiento de materia prima. En este sentido, Mórtola enfatizó que la exportación es el camino para fortalecer las economías regionales y generar divisas, a pesar de las dificultades coyunturales. Fuente: DIP

Leer más

Forestal Tapebicuá SA paraliza en Corrientes sus actividades por treinta días.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLa Forestadora Tapebicuá SA que tiene su planta en Gobernador Virasoro y viene de una crisis casi terminal, frenará su producción a partir de este viernes y por un lapso de treinta días, lo que en los hechos implica que 520 operarios queden en una situación de total incertidumbre a raíz de la decisión adoptada por la empresa que, además se pudo establecer estaría debiendo los sueldos de Julio y el medio aguinaldo que aún no se ha abonado. La información trascendió ayer por tarde que para este viernes 8 de agosto, todo el personal fue citado por la empresa a concurrir a la planta donde se les comunicaría la decisión de parar por un mes. A esto se supo que el Sindicato de Trabajadores de la Madera presentó una demanda contra la firma en cuestión reclamando una deuda que Forestadora Tapebicuá SA mantiene con el sindicato antes mencionado por 170 millones de pesos. En ese contexto, fuentes de primera mano indicaron que desde la firma se dejó entrever que el embargo judicial contra una de sus cuentas por parte del sindicato maderero, en cierto modo complica aún más la situación y como contrapartida en cierta forma conspira contra el pago de los sueldos de los empleados. Es decir que ahora se ha formado un “combo” explosivo con consecuencias a futuro impredecibles; por un lado, la empresa en medio de una cesación de pagos, los empleados en el medio de la conflictiva situación que vienen padeciendo desde hace meses ya el no cobro de sus haberes y ahora aparece el sindicato maderero con una demanda judicial contra la forestadora que reclama una deuda de 170 millones de pesos. Y por si algo faltara a todo esto, es que se estaría comunicando de manera oficial en las próximas horas la paralización total de las actividades. Fuente. Corrientes HOY

Leer más