El algodón quedó en la agenda nacional luego de la presentación en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosLuego de una semana productiva en la cual el algodón fue protagonista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el lanzamiento del nuevo camino del cultivo, el primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina, Chaco ha logrado instalarse en la agenda nacional. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue sede de ese encuentro (que dicho sea de paso fue destacable su organización, y la participación lograda de todo el arco público-institucional y empresarial)  donde se puso en la mesa que hay una bisagra en el algodón, a partir de la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional-. Demanda de los productores Es que este “nuevo camino del algodón” viene a responder aspectos claves en el textil: la demanda de nuevas variedades por parte de los productores, pero básicamente, se habla de un abanico de nuevas posibilidades. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó —mediante la Resolución N° 132/2025— la comercialización de un nuevo evento genéticamente modificado acumulado triple de algodón, que combina tolerancia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio) con resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Mayor calidad de fibra Esta variedad permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Va a impulsar una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina. Pero no es solo eso:  vienen en marcha otras variedades que tendrá directa incidencia en lo que el productor viene planteando como una semilla contra el picudo del algodonero y una que será resistente a la deriva de productos hormonales como el 2.4 D que generó perdidas enormes a los algodoneros. Cuando se disponga, se hará la firma de nuevos convenios con INTA Saenz Peña para el desarrollo y co-creacion de nuevas variedades con tecnología triple e IMICott. Dicho en otras palabras, se trabaja en variedades resistente a la lagarta rosada, PPO y gosipol. Invertir en la investigación Para llegar a esta instancia no fue fácil. El INTA—que tiene los mejores técnicos en la materia—no contaba con recursos y logró que –cuando las multinacionales se retiraron del algodón apareció Gensus en 2016 que financió la investigación-. Esta pyme, de capitales argentinos radicada en el interior chaqueño, logra acuerdos para transferirle recursos económicos a la investigación que viene desarrollando el INTA Sáenz Peña, logrando el desarrollo de nuevas variedades de algodón: Arandú INTA BGRR-IMI, desarrollado por el INTA Sáenz Peña, que además de resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante a restricciones hídricas y cuenta con una destacada sanidad foliar. Así, es la primera pyme en lograr un evento biotecnológico en algodón, con lo cual se abre una nueva instancia en la cadena del textil al ser aprobada por la  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. En la Argentina, han logrado desregular únicamente empresas multinacionales, como Monsanto o Bayer en eventos en algodón en el país.

Leer más

Día del Árbol: ¿Por qué se celebra el 29 de agosto?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosLa fecha se eligió en 1900 por el Consejo Nacional de Educación. La deforestación, una problemática que crece.  Cada 29 a agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del Doctor Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Estanislao Zeballos, político nacido en Rosario en 1854, fue el impulsor de este día. Escritor, periodista y académico, fue además presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones.  Algunos años antes de la determinación de Zeballos, el principal impulsor de la actividad forestal había sido Domingo Faustino Sarmiento. «El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable», sostuvo en un discurso. Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la actividad forestal. Y agregó: «La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!«.  La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Sancionada en 2007, en Argentina existe la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como «Ley de Bosques». Sin embargo, la problemática en torno a la deforestación permanece y aumenta día a día.  Greenpeace alerta sobre el avance de la deforestación. «En Argentina, la ley ha brindado una herramienta jurídica y legal para desalentar la deforestación significativamente. La promoción de las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las urbanizaciones son las principales causas que han propiciado el desmonte de bosques nativos”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques. Los datos que entrega esta ONG ambientalista son preocupantes, a tal punto que durante 2017 la mitad de los desmontes que se realizaron en el Norte de Argentina fueron ilegales. Cartel desplegado por Greenpeace en agosto de 2017 para protestar contra la empresa de bebidas Sprite por desforestar 3 mil hectáreas de bosque protegido en Salta. (Foto: EFE) «A diez años de la sanción de la Ley de Bosques, aún grandes terratenientes avanzan sobre nuestros últimos bosques nativos con la complicidad de los gobiernos provinciales, que les aplican multas irrisorias o incluso los autorizan a desmontar donde no está permitido», denunció Giardini en febrero de este año. Y concluyó: «Es por eso que precisamos que en forma urgente tanto el desmonte ilegal como el incendio intencional sean considerados un delito penal”.

Leer más

CORRIENTES: SANTO TOMÉ – 93° EXPOSICIÓN RURAL

Tiempo de lectura aprox: 16 segundosEn representación del Gobierno de Corrientes y del Ministerio de Producción, el subsecretario de Producción, Lic. Juan Pomar, participó de la 93° Exposición Rural de Ganadería, Industria y Comercio de Santo Tomé. Este tradicional encuentro reúne a productores, cabañeros y expositores de la región, destacando la importancia del sector productivo para el desarrollo local y provincial. Una vez más, Corrientes reafirma su compromiso con el campo, la industria y el comercio. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Investigadores de la Unne desarrollaron ladrillos con material reciclado

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de los plásticos tipo PET. Los prototipos creados en laboratorio fueron sometidos a diferentes pruebas para comprobar su utilidad en la industria. Un equipo integrado por las arquitectas Lucía Villalba y Herminia Alías junto al ingeniero Pablo Martina, desarrolló ladrillos ecológicos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales. Con solo el 1,13% del plástico efectivamente reciclado en el Gran Resistencia, el proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de estos desechos. La arquitecta Lucía Villalba llevó adelante una investigación que comenzó durante su pregrado con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne, en la que evaluó la posibilidad de transformar residuos plásticos de tereftalato de polietileno (PET) en insumo para fabricar ladrillos para la construcción de viviendas. Junto a la doctora Herminia Alías, docente e investigadora en Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en Arquitectura (Ideea) (FAU-Unne) y al ingeniero Pablo Martina, Docente e Investigador en el Grupo de Investigación de Energías Renovables (Gider) (FI-Unne), con la colaboración del ingeniero Franco Milich, también investigador en el Gider, conformaron un equipo en el que consolidaron esta línea de investigación indagando aspectos como estudio de casos de reutilización del PET en la arquitectura, visitas a puntos de recolección de PET en la ciudad de Resistencia, además de una  sistematización de propiedades y beneficios asociados al uso del residuo de PET en la construcción. Hay estadísticas vinculadas al manejo de residuos plásticos que impulsaron esta investigación. Cada habitante argentino produce 1,15 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día. Cada dos segundos, el país genera una tonelada de basura. Del plástico PET que consumimos, solo el 30% se recicla. El resto, con un tiempo de descomposición de más de 100 años, contamina el ambiente. En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Amgr), donde viven más de 385.000 personas, se generan aproximadamente 9.000 toneladas de residuos sólidos urbanos por mes. Del total de plástico que podría reciclarse, apenas el 1,13% encuentra efectivamente ese destino. «Frente a esta situación surge nuestra propuesta», explica Villalba. «La idea es reusar un residuo sólido doméstico-industrial como las botellas de PET, que son 100% reciclables, para crear elementos constructivos modulares para viviendas en la región nordeste«. Reúso o reciclado La conclusión del estudio señala que el reúso o reciclado de un residuo sólido muy abundante en el Amgr (y en la región en general), como el PET, para la conformación de elementos constructivos modulares para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental, por posibilitar una alternativa de destino final del material de residuo, en lugar de su vertido al ambiente. Para entender mejor el panorama local, los investigadores visitaron puntos de recolección en el Amgr. Visitaron «Inplástico», que recolectaba unas 100 toneladas de plástico por mes; «Sembrando conciencia», que recaudaba una tonelada de PET mensual; y «Ecoqiru», empresa chaqueña que fabrica «maderas plásticas» y contaba con más de 2 toneladas de PET recaudadas. Prototipo de ladrillo hecho con mayor porcentaje de tierra y que en los ensayos no presentó una buena resistencia, desgranándose progresivamente. Sin maquinaria industrial, el trabajo continuó en el laboratorio. El equipo trituró manualmente las botellas, cortándolas en pequeños cuadrados de aproximadamente 5 milímetros. Con este material, desarrollaron tres prototipos de ladrillos con diferentes dosificaciones. El primer prototipo (P1) combinó 350 gramos de cemento, 700 gramos de arena y 30 gramos de PET (3% del mortero). El segundo (P2) aumentó la proporción de PET al 10% de la mezcla. El tercero (P3) reemplazó el cemento por tierra, manteniendo el 10% de PET. Ensayos Los prototipos de ladrillos fueron sometidos a ensayos térmicos y de resistencia. Los ensayos de resistencia arrojaron resultados alentadores. Los prototipos con cemento y PET (P1 y P2) alcanzaron resistencias de 8,60 MPa y 9,46 MPa respectivamente, superando ampliamente la resistencia de los ladrillos cerámicos macizos convencionales (5 MPa). «Esto significa que podrían utilizarse con total confiabilidad en cerramientos portantes», señalan los investigadores. El prototipo con tierra, sin embargo, registró una resistencia muy baja (1,59 MPa), descartándose para uso estructural. En cuanto a las propiedades térmicas, los resultados fueron mixtos. El ladrillo con 10% de PET mostró una conductividad térmica de 1,032 W/mK, superior a la de los ladrillos cerámicos (0,81 W/mK). Sin embargo, estudios previos demuestran que ladrillos con 50% de PET alcanzan una conductividad de apenas 0,15 W/mK, convirtiéndolos en excelentes aislantes. El principal obstáculo que enfrentaron los investigadores fue la falta de maquinaria industrial para el triturado del PET, lo que limitó la producción y los porcentajes de plástico utilizados en los prototipos. «Existen amplios antecedentes nacionales e internacionales de ladrillos con porcentajes de PET superiores al 30%», aclara el informe, «por lo que nuestras indagaciones con porcentajes menores introducen un aporte desde los resultados obtenidos». A pesar de esta limitante, ya planifican los próximos pasos: considerar la reutilización de otros plásticos de descarte, ensayar dosajes superiores y explorar otros formatos de elementos constructivos modulares que puedan aplicarse en diferentes componentes de los edificios. Más allá de los aspectos técnicos, esta investigación apunta a un cambio de paradigma. Los lineamientos desarrollados podrían transferirse a organismos públicos y privados interesados en el reciclado de residuos, incluyendo institutos de vivienda y organizaciones dedicadas al desarrollo habitacional. «Los resultados podrían contribuir a visibilizar la importancia de la economía circular para aliviar la presión sobre el ambiente y el excesivo consumo de materias primas nuevas», concluyen los investigadores. El estudio arrojó que el reciclado de un residuo sólido como el PET, para la conformación de elementos para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental. No menos importante es que estudios de este tipo producen una actualización en cuanto a las posibilidades de reutilización de residuos de PET (muy abundantes en la región en general) para generar elementos y componentes constructivos de cerramientos de viviendas del NEA, como alternativa al uso de otras materias primas de “primera mano” habituales, así como una sistematización de la información existente y una contextualización a las condiciones locales y regionales del NEA. En lo académico podría abrir nuevas líneas posibles de desarrollo futuro de la investigación, dentro y fuera del grupo. Finalizado este trabajo y aprovechando la experiencia realizada, el Gider encaró el diseño y construcción de un molino triturador de PET. El mismo fue transferido a una comunidad de la localidad de Gobernador Virasoro, en Corrientes, como parte de un proyecto mayor desarrollado para la reutilización del PET en elementos constructivos, desde un enfoque de responsabilidad ambiental, para convertir residuos en recursos, en lugar de descartarlos y volcarlos al ambiente.

Leer más

CORRIENTES: Valdés encabezó la apertura de la Feria “Iberá ConVida” en La Unidad

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundosEste viernes 22, el gobernador Gustavo Valdés participó de la inauguración de la Feria “Iberá ConVida”, que se desarrolló en el espacio cultural La Unidad, en el marco de la propuesta “Unidad Abierta”. La actividad pone en valor la gastronomía, la cultura y la identidad correntina. El Gobierno provincial vuelve a abrir las puertas de este emblemático e imponente edificio, símbolo de la identidad y testigo de más de un siglo de historia correntina. Con la visión de transformar el patrimonio en motor de desarrollo, este espacio diseñado en 1887 por el ingeniero Juan Col, está convirtiéndose en un polo turístico y cultural que generará oportunidades, fortalecerá la economía local y “proyectará a Corrientes hacia el futuro” aseguran. “La Unidad abierta” ya tuvo una primera exitosa apertura hace 2 semanas, en la cual 3.500 personas ya conocieron y disfrutaron el predio. La provincia de Corrientes, reconocida por su biodiversidad, sus tradiciones culturales y su valioso patrimonio gastronómico, abre de esta manera las puertas a un evento único: un encuentro que celebra los sabores, aromas e historias de esta tierra, una feria que tiene como propósito especial revalorizar los sabores locales, poniendo en primer plano a productores, cocineros y artesanos que conservan la esencia de Corrientes. En ese contexto, el Gobernador inició su discurso hablando de “la evolución como seres humanos en este tiempo”, y en esa línea contó que hasta “hace unos años atrás no teníamos conciencia del Iberá, con una confrontación de visiones, que nos empujaba por un lado a un Iberá a renacer, a cambiarnos la forma de pensar a lo que resistíamos, hasta comenzar a darnos cuenta que la evolución era fundamental, entonces comenzamos a cambiar”. Fruto de esa “evolución también en la forma de hacer las cosas, es que hoy tenemos a los esteros del Iberá como una joya de los correntinos, al que comenzamos a darle vida, a ponerle animales que habían desaparecido, introducir especies, lo que se conoce como rewilding, o hacerlo salvaje nuevamente”. Es así que “tomamos costumbres de nuestra gente, de antaño, que nos da la posibilidad de mirar lo que veíamos cuando éramos chicos o conocer sabores del chipá mbocá o el cauré, el vorí vorí, el anguyá, el locro, la polenta hecha de determinadas maneras, y a todo eso le comenzamos a dar una evolución artística”, sostuvo. Agregó al respecto que “la cultura es arte culinario, no es solamente lo que proviene del hombre, como la pintura, escultura o la música, también es la evolución en nuestros sabores”. Valdés aseguró que “cuando probamos o degustamos nuestra tradición, nos hace acordar y probar la esencia de los correntinos, y eso es lo que tiene que ver con los sabores del Iberá”. Por eso “estamos presentando este ´Iberá ConVida´ hoy por primera vez en un lugar que también habla de una evolución, de un encuentro entre la ciudad y el campo, que también eso implica ser La Unidad, así que es la primera vez que abrimos las puertas de este espacio para un evento”, informó. Manifestó que “necesitábamos imperiosamente reencontrar este espacio con la ciudadanía, ya que lo teníamos olvidado, por el cual pasábamos y no lo mirábamos, pero siempre estaba”. Pero “después de mucho tiempo, tomamos una decisión, con el objetivo de reencontrándonos 3 días con nuestros sabores, que además servirá para poder abrir un poquito la mirada para ver lo que viene antes de fin de año con la inauguración de La unidad que se dará en todo su esplendor”. Por último, el primer Mandatario reiteró que “evolucionamos en recibir gente, tal como es el correntino, de manos abiertas y tendidas, donde seguramente con un chamamé nos vamos a enchamigar con la Argentina. Así que bienvenidos a La Unidad, estos son los sabores de nuestra tierra” cerró. Eliciri La ministra de Turismo de la provincia, Alejandra Eliciri al hablar ante los presentes sobre este evento expresó que “Bueno, hoy estamos en un evento que es el primero que organizamos y que tiene que ver con la puesta en valor de la gastronomía y la integración con la cultura porque así concepcionamos nosotros el desarrollo del destino turístico” y luego destacó que “pudimos articular lo que tenía que ver con la naturaleza, que se mencionaba, la riqueza que tenemos en biodiversidad, también pudimos articular con nuestra cultura, y cuando hablamos de cultura, hablamos de música, hablamos de tradiciones, hablamos de historia”. Asimismo, Eliciri recalcó que “la inversión que ha realizado el Gobierno de la provincia para poder desarrollar este destino es grandísima, porque si hablamos de un Corrientes donde ofrece un turismo histórico, tenemos obras como museos y Centros de Interpretación que se han inaugurado a lo largo de toda la provincia, en donde podemos realmente acercar al turista a la historia que queremos contar de la provincia” y agregó que “cuando hablamos de Iberá, se ha generado la infraestructura como para poder acceder y disfrutar del Iberá y su biodiversidad, cuando hablamos de cultura general, fiestas, chamamé, carnavales, todo ha sido inversión que permitió que hoy Corrientes pudiera posicionarse como un destino turístico”. “Corrientes ha crecido en los últimos años, ha pasado con alguno de los indicadores que no es menor mencionarlo, ha pasado de ser un destino que dejó de ser de una noche o un destino de paso a un promedio que hemos tenido de cuatro días eso implica un impacto en lo que es la economía local” indicó la Ministra y a la vez para concluir dijo que “lo que también nosotros tenemos que mencionar es que tenemos una ocupación hotelera que anda en promedio del setenta por ciento, inclusive este año, que ha sido un año bastante difícil para el sector turístico a nivel nacional todo eso ha sido posible por el trabajo que se viene realizando”. Flinta Al tomar la palabra, el senador y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta manifestó que “esta iniciativa tiene que ver con una convocatoria a nuestros feriantes de la gastronomía correntina y…

Leer más

Caa Cupe: Más de medio siglo de historia ganadera acompaña un nuevo remate de elite este martes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosConfianza, seguridad, historia y compromiso de quien adquiera un reproductor o un vientre se estará llevando un animal listo para trabajar a campo, la cabaña Caa Cupé hará este martes 26 su 51° gran remate en el establecimiento de San Luís del Palmar ubicado en la Ruta 4 a la altura del kilómetro 3 de Corrientes. En este remate saldrán a la venta 80 toros braford, brangus y brahman, 80 vientres, 50 búfalas hembras élite, todo bajo el martillo de Ivan O’Farrell. Las miradas están puestas a lo que sucederá –en un gran despliegue de genética de alto valor- en la cabaña correntina propiedad de la familia de Raul Rolando “Tato” Romero Feris que exhibirá el trabajo de todo un año, con un equipo de genetistas de primer nivel. Una selección de alto nivel Los toros y vientres que se rematarán son seleccionados de manera muy exigente, priorizando rusticidad y conformación. Son inmunizados en forma natural contra las enfermedades que transmiten las garrapatas y el Mío Mío. Los compradores “se llevan animales de alta calidad genética que están recriados a campo y terminados para el remate con una alimentación en base a una combinación de un suplemento energético proteico, con oferta de campo natural o pangola”, comentó el genetista Roberto Amalfi. Una cabaña con historia y acento propio, bien de Corrientes La Cabaña Caá Cupé empezó sus actividades en la década del “60 con la raza Nelore. En el Remate Inaugural, en 1974, batió el precio récord nacional del cebú en vaquillonas preñadas. Un año más tarde, superó ese récord en 1975. Un año después, realizó la Cabaña una sobresaliente importación de vientres Nelore; con crías al pie junto con el toro tatuaje N° 2071, hijo de “Chumak” y nieto de “Karvadi”. Este ejemplar paso a integrar el plantel de padres de la Cabaña. En 1980, un producto nuestro, el toro N° 1529, se consagro Gran campeón de Virasoro – Capital del Cebú- ,durante la exposición de primavera. Esto sin olvidar otros representantes de esta cabaña que obtuvieron el titulo de Gran Campeón, en exposiciones realizadas en Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, etc.

Leer más

CORRIENTES: El Gobernador inauguró el Parque Tecnológico de Corrientes, fruto de la cooperación entre Provincia y la UNNE

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEn el marco de una cooperación entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el gobernador Gustavo Valdés inauguró este jueves el Parque Tecnológico de Corrientes, espacio que será punto de encuentro entre el conocimiento académico, la industria y el sector público, fomentando la transferencia tecnológica y la generación de empleo de calidad. Al respecto, el primer Mandatario inscribió esta obra como parte de uno de los ejes de su gestión: la modernización, que además “viene incluido con el parque solar a través de la planta fotovoltaica, que permitirá al Campus Universitario autoabastecerse en materia de energía limpia”. Es preciso mencionar, que el Parque Tecnológico UNNE – Provincia de Corrientes (PTUC) está destinado a alojar y alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento científico-tecnológico. El mismo surgió como herramienta para favorecer la intervención de la UNNE como agente activo del desarrollo económico regional. A tal fin que se dispone de este espacio para el desarrollo de tecnologías generadas a partir del sector científico de la Universidad, investigaciones de tipo aplicadas que pueden ser convertidas en tecnología para el desarrollo de la industria regional. Compromiso con la educación “Cumplimos una meta”, comenzó diciendo el mandatario al tomar la palabra donde en primer lugar agradeció a las diferentes áreas que hicieron posible el proyecto y recordó los avances de la tecnología a lo largo de la historia que permitieron en la actualidad concretar el proyecto. En ese sentido, Valdés indicó que “hoy vemos que el conocimiento es fundamental y debemos tener estrategia para seguir construyendo” y luego, comentó el trabajo ejecutado en cuanto a la modernización -eje de Gobierno- y la apuesta realizada en la concreción de nuevas áreas que apuntalaron la soberanía digital mediante la conectividad en la provincia. En cuanto al proyecto, el mandatario sostuvo que “este va ser el lugar donde los jóvenes que pasaron por la secundaria y pasarán por la universidad y tienen el talento pueden anidar una empresa del futuro”. A su vez, Valdés adelantó que el Gobierno provincial brindará abastecimiento energético que “les va a permitir continuar desarrollando las tecnologías limpias” y por eso “vamos a poner a disposición de la UNNE estas herramientas” porque “debemos brindar herramientas para autofinanciarse en materia energética para bajar los costos y como Gobierno provincial estamos haciendo un aporte significativo” porque “esto es una sinergia que tiene que seguir”, remarcó. Así, continuó resaltando que de cara a futuro “debemos generar un fondo donde se financien los proyectos” y “nosotros tenemos los recursos por parte del Banco de Corrientes y las áreas del Gobierno provincial para hacerlo posible”, agregó dejando en evidencia el trabajo mancomunado con la UNNE en pos de que “tengamos un país y una provincia mejor con una Capital que nos permita vivir mejor y seguir soñando en grande por el futuro de los correntinos”, cerró. Apuesta al futuro A su turno, la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur remarcó que “hoy es un día histórico para nuestra provincia, no solo inauguramos un Parque Tecnológico, sino que realizamos una nueva obra, que da inicio a una nueva etapa para el desarrollo de Corrientes una etapa marcada por la innovación, el conocimiento y la creación de oportunidades” y a la vez destacó que “este Parque Tecnológico nace con la visión de convertirse en un espacio de encuentro, entre la ciencia, la educación, la industria y el Estado” porque “confluirán las ideas más creativas, con el talento de nuestros estudiantes, los sueños de nuestros emprendedores y la fuerza de las empresas”. Por último, Gabur dijo que “nuestro objetivo es que Corrientes sea un polo de referencia de investigación, tecnología y de desarrollo productivo y que este parque sirva como plataforma para generar empleo de calidad, impulsar proyectos sustentables y atraer inversiones que nos proyecten al futuro” y añadió para finalizar que “invito a cada a ser parte de este sueño colectivo” para “que este Parque Tecnológico sea el punto de partida de una Corrientes que mira al mundo con confianza y orgullo sin perder nuestras hermosas raíces”, subrayó. Desarrollo en Corrientes Al tomar la palabra, el intendente municipal, Eduardo Tassano expresó que “es un paso trascendental para nuestra ciudad y provincia” y luego remarcó que “esto, es una puerta al futuro y una vez más de la mano de la Universidad Nacional del Nordeste”. Para finalizar, el jefe comunal recordó que “si uno hace un análisis histórico, hubo dos grandes hechos que sacaron entre comillas a Corrientes de su aislamiento, que fueron el Puente General Belgrano y una década antes el establecimiento de la Universidad Nacional del Nordeste con sede en la ciudad de Corrientes” y añadió que “eso sin duda que cambió los niveles de nuestra sociedad, la impulsó y la llevó en gran medida a los niveles actuales”, culminó. Trabajo articulado El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gerardo Larroza, al respecto indicó que la inauguración “es el resultado de un trabajo tangible entre el Gobierno de Corrientes y la Universidad, es convencimiento de que la ciencia, la tecnología, y el desarrollo son los motores de un futuro más justo y sostenible para la provincia”. Asimismo, Larroza indicó que el Parque es “concebido para que la innovación se traduzca en nuevas empresas”, teniendo como objetivo “impulsar el desarrollo local para que despierte las vocaciones, siendo las bases de una economía del conocimiento”, buscando promover “la incorporación de empresas tecnológicas”. Además, remarcó que se encuentran ya instaladas empresas estratégicas como de biotecnología, drones, de biosoluciones para el desarrollo y la industria, inteligencia artificial, contenido digital, entre otras. “Esto es una respuesta colectiva para el futuro, para la sociedad, y una colaboración del sector público y privado, Corrientes tiene talento, estamos convencido”, apuntó el rector para concluir. Detalles de la obra En tanto, el Parque cuenta con un total de tres hectáreas donde funcionarán laboratorios, incubadora de empresas de base tecnológica, el nodo de comunicaciones del Campus Universitario,…

Leer más

Tecnología y alto rendimiento: Biofábrica y el Ministerio del Agro impulsan la producción de frutillas en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosMás de 45 productores participaron de una jornada técnica en San Vicente, donde se compartieron prácticas validadas y resultados del sistema hidropónico desarrollado en el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas. Con el objetivo de fortalecer la producción local y transferir tecnología aplicada al campo, Biofábrica Misiones, junto al Ministerio del Agro y la Producción, llevó adelante una capacitación intensiva sobre cultivo de frutilla en su Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas en San Vicente. La actividad reunió a más de 45 productores de distintos puntos, interesados en incorporar este cultivo para diversificar sus chacras. Desde la cartera agraria se garantizó que los productores y técnicos de diferentes lugares pudieran participar de la jornada, organizando traslados para que la capacitación llegara a quienes más provecho podían obtener de ella. Esta acción permitió reunir en un mismo espacio a productores con experiencias diversas, de distintos puntos de la provincia, favoreciendo el intercambio de saberes.  La capacitación se centró en el sistema semi hidropónico desarrollado en el Centro, que ha demostrado rendimientos entre un 20% y 30% superiores al promedio provincial, alcanzando producciones de 1 kg de frutas por planta en cada ciclo, con una duración productiva de varios meses bajo buen manejo. Entre sus beneficios se destacan: Luciana Imbrogno, gerenta general de Biofábrica Misiones señaló que “este tipo de capacitaciones consolidan nuestro compromiso con la difusión de tecnológías y el acompañamiento a los productores en la adopción de sistemas que mejoren su competitividad. No se trata solo de innovar, sino de garantizar que esas innovaciones sean replicables y rentables para el productor misionero”,  Por su parte, el presidente de la empresa de biotecnología, Leonardo Morzán, remarcó que “la frutilla es un cultivo de alto valor comercial y gran potencial en Misiones. Al sumar tecnología y manejo técnico de precisión, generamos un salto de calidad que se traduce en mejores ingresos y más oportunidades de mercado para los productores”. Este trabajo demuestra que la diversificación productiva es posible y que Misiones tiene todo para posicionarse como referente regional en cultivos de alto valor, gracias a la articulación entre el Estado, los productores y la innovación tecnológica. Frutilla: documento técnico de referencia Como complemento a estas acciones, el Ministerio del Agro y la Producción elaboró el Documento Técnico del Cultivo de Frutilla en Misiones, una guía práctica con información adaptada a las condiciones locales. El material incluye: • Características botánicas de la planta y particularidades del cultivo en clima misionero, incluyendo el impacto de las temperaturas y heladas. • Tipos de plantines (fresco y frigo) y momentos óptimos de plantación. • Variedades recomendadas según la época de floración y producción. • Requerimientos climáticos y de suelo, incluyendo la necesidad de cal agrícola para regular el pH, aunque sin especificar niveles óptimos de pH o conductividad. • Preparación del suelo para cultivo tradicional en lomos y manejo de sustratos en cultivos semi hidropónicos. • Estructuras de protección (túneles o microtúneles, macrotúneles e invernaderos) y su impacto en el rendimiento al modificar el microclima. • Manejo sanitario, con descripción de las principales plagas y enfermedades. • Fertilización y riego, con tablas y recomendaciones técnicas precisas. • Cosecha del fruto. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones.

Leer más

CORRIENTES: Reunión Provincial de Cooperativas de Trabajo en San Luis del Palmar

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos El subsecretario de Producción, Lic. Juan Pomar, representando al Gobierno de Corrientes y al Ministerio de Producción, participó de este encuentro provincial en San Luis del Palmar, cuyo eje central fue la seguridad e higiene laboral, una base indispensable para el bienestar de los trabajadores/as. Esta capacitación técnica fortalece la red de cooperativas y abre un espacio de reflexión sobre el rumbo que se busca para nuestras comunidades. Fuente: Ministerio de la Producción de Corrientes

Leer más

En Argentina ya hay 49 biotipos de malezas resistentes y llega un nuevo herbicida para frenarlas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosEn el Congreso Aapresid, Sigma Agro presentó un nuevo producto a base de terbutilazina, que es inhibidor del fotosistema II de las malezas. También mostró novedades en insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Los herbicidas que actúan sobre el fotosistema II (FSII) son un grupo de compuestos que interfieren con la fotosíntesis, proceso vital para las plantas, al bloquear el transporte de electrones en el FSII. Esto interrumpe la producción de energía (ATP y NADPH) necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, eventualmente causando su muerte. Esta es una de las definiciones técnicas que puede citarse sobre cómo actúan los herbicidas inhibidores del fotosistema II y que constituyen un mecanismo de acción importante para frenar los avances de las malezas. Precisamente, es el camino que eligieron en sigma agropara el desarrollo de su último herbicida, formulado en base a Terbutilazina, un principio activo que precisamente actúa como inhibidor del FSII. Así lo relató Lisandro Guerrieri, gerente de Desarrollo de la compañía, en una entrevista con Infocampo, durante el último Congreso Apresid. “Es un producto muy efectivo para el control de malezas y muy importante en el contexto actual, en el que ya hay 49 biotipos resistentes a nivel nacional y se necesitan distintos mecanismos de acción para frenarlas. Inhibidores del fotosistema II no teníamos y es excelente para poder rotar con otros principios activos”, explicó. UN PORTFOLIO QUE CRECE En tanto, Guerrieri también mencionó otras novedades que viene desarrollando Sigma Agro. Por ejemplo, en insecticidas, “estamos incorporando una diamida, clorantraniliprole, un producto banda verde, y también productos para otros segmentos, como chinches, con una doble mezcla de neonicotenoides y piretroides, para complementar mejor el portfolio”, amplió. Asimismo, recordó que poseen dos fungicidas que son mezcla de estrobilurina y un triazol, y comentó que están reforzando el desarrollo de coadyuvantes para logar aplicaciones más eficientes de fitosanitarios. “El objetivo es que el producto llegue mejor al blanco, para ser lo más efectivos posible en el tratamiento y maximizar rendimientos. Hemos incorporado varios, desde los más comunes con un aceite metilado de soja, a más complejos con siliconas, alcoholes y demás”, citó. Por otro lado, comentó las buenas expectativas que ven desde Sigma Agro para la campaña que está comenzando. “Lo bueno es cómo vienen los perfiles, bien cargados de agua”, subrayó. Asimismo, hizo foco en la necesidad de ser más eficientes en el uso de insumos. “Sabemos que hoy los márgenes están bastante ajustados: lo que va a tener que ver para adelante el productor es estar más encima de los lotes y ser muy efectivo en el manejo de los productos”, cerró.

Leer más