Contaduría General presentó la segunda versión de la publicación “Ñande Cuentas”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa Contaduría General de la Provincia acaba de presentar una nueva publicación “Ñande Cuentas” correspondiente al ejercicio 2024. Es ampliada, y parte de la versión original que contenía datos del año 2022 y se refería a la contabilidad gubernamental, a la cuenta de inversión; a los gastos y recursos del Estado y sus resultados. Se puede apreciar en https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component En esta nueva versión de “Ñande Cuentas” se agregan y explican cómo funcionan los demás sistemas que integran la administración financiera del sector público provincial que están definidos en la Ley Nº 5.571 de Administración Financiera, como ser: presupuesto, crédito público, tesorería, contrataciones y administración de los bienes del Estado. En su introducción el contador General de la Provincia, contador público Héctor Horacio Herrero, destaca la importancia de esta publicación como un paso más hacia la transparencia y la accesibilidad de la información pública; buscando divulgar de manera simple y perceptible los aspectos fundamentales de la gestión económica del Estado. “Ñande Cuentas” ver en: https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component Detalles El diseño gráfico de esta nueva versión de «Ñande Cuentas» es obra de Natalia Peralta, diseñadora que inició su trayectoria en la Contaduría General como pasante universitaria, a través del convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y actualmente forma parte del equipo del contador Herrero, quien es el autor de la publicación. Los temas La publicación detalla de forma explícita los siguientes temas: Fuente: DIP

Leer más

El gobernador de Corrientes recibió a su par de Ñeembucú y reforzó lazos institucionales con la jurisdicción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosHERMANDAD CON EL PARAGUAY En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés mantuvo, este miércoles, un encuentro institucional con su par paraguayo del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón en el que destacaron la voluntad de estrechar vínculos en materia ambiental, cultural y académica. “Tuvimos una charla muy amena con el gobernador Gustavo Valdés. Es la segunda visita oficial que estamos haciendo”, señaló Fornerón, recordando que la primera se dio tras asumir su mandato en 2023. El mandatario paraguayo entregó una invitación formal a Valdés para participar del aniversario de la ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, el próximo 12 de octubre. “Vamos a ver si podemos tener la visita de él, de parte de su gabinete”, expresó. Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la cooperación ambiental: “Nuestros ríos no nos separan sino que nos unen. Queremos proteger nuestra fauna íctica y avanzar con un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Pilar”. En el plano educativo, transmitió tranquilidad a los estudiantes paraguayos que cursan en Corrientes y el Chaco: “Nos manifestaron que de ninguna manera se iban a cobrar aranceles. Garantizan una educación superior universal”. Asimismo, valoró el acceso a la salud en la región y la apertura de Valdés: “Realmente estamos muy contentos con la recepción que nos dio el señor gobernador. No esperábamos otra cosa de él, es una persona muy abierta, un gran estadista, que goza de la simpatía y del aprecio de los paraguayos de esta zona”. Cabe remarcar que en la oportunidad, ambos mandatarios se intercambiaron presentes típicos de la zona. Presencias Fornerón estuvo acompañado por el cónsul general paraguayo en Resistencia, Fabio López; el vice cónsul Osvaldo Velasco; el director de Gabinete de la Entidad Binacional Yacyretá (lado paraguayo), Ricardo Torres, y medios de prensa de Ñeembucú. Fuente: DIP

Leer más

Se presentó el proyecto “Ojos de Cielo”, una iniciativa innovadora para la conservación del Iberá.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosCon el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, se lanzó oficialmente el proyecto “Ojos de Cielo”, una propuesta cofinanciada por la Unión Europea que busca articular innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La propuesta incorpora el uso de tecnologías como drones para la prevención de incendios, combinando innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La iniciativa además busca empoderar a jóvenes, mujeres y pobladores de la zona, ofreciendo nuevas oportunidades de trabajo y autoempleo para fortalecer la resiliencia de la comunidad. La iniciativa es impulsada por la Fundación Yetapá, Mayma e Ideas for Change, con el respaldo del Gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste, Fundación Rewilding Argentina y el Parque Nacional Iberá, junto a instituciones locales y comunidades comprometidas con la preservación del humedal. El acto inaugural tuvo lugar en Casa Iberá, Corrientes Capital, con un conversatorio entre socios y aliados estratégicos, que contó con la presencia de autoridades locales, representantes de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y actores clave del territorio. Posteriormente, se realizó una recepción de comidas típicas que permitió estrechar vínculos y dialogar sobre los desafíos que plantea la gestión sostenible de los recursos naturales. En el marco de la presentación, la ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri, destacó que “este proyecto representa un compromiso firme con el cuidado de nuestro principal patrimonio: el Iberá. Luego de los incendios de 2022, asumimos la responsabilidad de trabajar junto a la comunidad para enfrentar el cambio climático, prevenir catástrofes y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local”. Desde la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la jefa de cooperación Ilce Cougé subrayó que “Ojos de Cielo fue seleccionado entre más de 100 propuestas por su carácter innovador, alineado con la transición verde que promovemos dentro y fuera de Europa. Felicitamos al equipo que lo hizo posible y celebramos este esfuerzo conjunto con la sociedad civil”. En esa misma línea, el coordinador del Comité Iberá, Sergio Flinta, resaltó el valor estratégico de esta propuesta: “Estamos consolidando más de una década de trabajo interinstitucional para convertir a los Esteros del Iberá en un modelo de turismo sostenible y conservación. Ojos de Cielo nos permite dar un paso hacia el futuro, integrando la tecnología y la producción en la protección de este ecosistema único, que ya es política de Estado en Corrientes”. Por su parte, la directora de la Fundación Yetapá, Mariana Balestrini, expresó la importancia de la articulación comunitaria: “Sentimos una gran alegría al ver la respuesta de los actores locales, instituciones y emprendedores. Este proyecto surge como una propuesta concreta frente al cambio climático y a la prevención de incendios, pero también como una oportunidad para que los pobladores se apropien de nuevas herramientas tecnológicas y generen alternativas de desarrollo en su propia tierra”. Con este lanzamiento, el Gobierno de Corrientes ratifica su compromiso con las políticas de Estado orientadas a la conservación ambiental y al fortalecimiento de las comunidades, consolidando al Iberá como un ejemplo de destino turístico sostenible a nivel nacional e internacional.

Leer más

116º EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosEn la Sociedad Rural de Mercedes, Anselmo remarcó la necesidad de que “Nación escuche a las provincias para trabajar junto a los productores” En representación del gobierno de Corrientes, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, participó de la 116º Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio organizado por la Sociedad Rural de Mercedes. En ese marco, destacó en su discurso las acciones que viene realizando la Provincia en la gestión del gobernador Gustavo Valdés, trabajando junto a los sectores productivos de manera de posicionar a Corrientes a nivel nacional. En el discurso de apertura que se realizó en la tarde del domingo, el ministro insistió en que “necesitamos que el gobierno nacional escuche a las provincias para trabajar junto a los productores”, al remarcar que son estas las que reciben en primera instancia los reclamos del entramado productivo. Valoró el esfuerzo  del Gobernador Valdés en sostener el equilibrio fiscal durante ocho años de gestión, aunque advirtió sobre la delicada situación de la microeconomía “Se están perdiendo puestos laborales por ejemplo en el sector maderero, y eso requiere acción y soluciones”. En el tramo final de su discurso destacó y felicitó la calidad de la genética ganadera que tienen los establecimientos del departamento Mercedes  valorado incluso a nivel internacional y que quedó expresado en los valores alcanzados en los remates durante la muestra. Sector Arrocero Consultado por la prensa sobre la situación del sector arrocero, el ministro Anselmo expresó que será una campaña, esta que se está iniciando, con algunas particularidades por las condiciones del mercado global pero el Gobierno de Corrientes viene trabajando junto a la Asociación de Plantadores de Arroz con varias herramientas para brindan asistencia y sobre todo sostener a los pequeños productores dentro del sistema en dos líneas. Por un lado, junto al Banco de Corrientes en la constitución de un fideicomiso que les permita adquirir los insumos para la siembra. Y por el otro la DPEC que está evaluando mecanismos que atiendan al costo de la energía, insumo fundamental en temporada de riego. Fuente: DIP

Leer más

La rural de Formosa recibe certificación en prácticas laborales sostenibles por parte del Renatre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLa Sociedad Rural de Formosa obtuvo a finales de agosto el sello de la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles del RENATRE por cumplir con la normativa laboral nacional y adoptar una gestión responsable en el sector rural argentino. La Certificación PLS tiene como objetivo fomentar el respeto a los derechos humanos y fundamentales del trabajo, a través de la implementación de procesos de debida diligencia empresarial alineados con los principales estándares nacionales e internacionales. De este modo, el Registro reconoce y acompaña a las organizaciones que impulsan operaciones productivas y comerciales sostenibles, contribuyendo a la generación de trabajo decente y al fortalecimiento de la actividad rural. Un avance histórico El presidente del RENATRE, José Voytenco, afirmó: “Esta certificación es un avance histórico, ahora los trabajadores rurales podrán identificar fácilmente a las empresas que cumplen con todos sus derechos. No es solo un papel, es una garantía y un incentivo para que más empleadores se sumen al cambio que el campo necesita”. Por su parte, el director del organismo, Abel Guerrieri, indicó: “Este es el inicio para que las empresas agropecuarias que certifiquen sus prácticas laborales no solo cumplan con los estándares internacionales, sino que también accedan a mercados globales cada vez más exigentes”. El proceso de certificación El proceso de certificación es simple y transparente, de validez anual. Se inicia con una solicitud en línea (Portal RENATRE), sigue con la presentación de documentación sobre las relaciones laborales, y continúa con la visita de los establecimientos. Los empleadores registrados en el organismo acceden en forma gratuita, y eventualmente se podrá solicitar el reintegro de viáticos teniendo en cuenta las ubicaciones de los establecimientos a certificar ya que el sello alcanza al empleador y sus establecimientos. En el mes de agosto 20 empresas se encuentran transitando el proceso de certificación. Para finalizar, el director del Registro, Adrián Luna Vázquez, agregó: “Esta certificación es una herramienta clave para competir con transparencia y responsabilidad en la economía global, garantiza sostenibilidad laboral y posiciona al sector rural argentino como líder en producción responsable”. Con esta primera certificación, el RENATRE sienta un precedente para que otras instituciones y empresas se sumen a esta iniciativa que destaca la contribución positiva del sector empleador en la sostenibilidad de las relaciones laborales y los entornos rurales de todo el país.

Leer más

Anunciaron oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón. Será del 7 al 9 de Noviembre en Sáenz Peña, Chaco

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosLa Fiesta Nacional del Algodón edición 2025, fue presentada oficialmente por el intendente de la ciudad anfitriona Bruno Luis Cipolini, junto al ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik y representantes del INTA Sáenz Peña, el grupo Agroperfiles y del semillero Gensus. El evento se realizará del 7 al 9 de noviembre en el predio oficial en el Barrio Monseñor de Carlo, y según indicó el mandatario comunal Cipolini, la ciudad nació con el algodón y su crecimiento obedeció al impacto en la economía local la actividad algodonera que permitió la instalación de acopios y desmotadoras, como también dio paso al nacimiento de cooperativas agrícolas. Por eso, dijo, “es un gran desafío poder encarar este evento, en  una ciudad que nació de la mano del algodón”. Eslabones que le dan fuerza a la cadena Esta FNA tendrá la particularidad en la cual se hará una muestra temática del camino del algodón, es decir, con un salón en el que se podrá observar los eslabones de la cadena, desde la genética, o sea la semilla pura, iniciando por la siembra; el cuidado del suelo; la aplicación de fitosanitarios; el cuidado –manejo– de los lotes sembrados; la cosecha, el transporte, el desmote y el deslinte, para luego transitar el camino del hilado y la confección de prendas. “Es una tarea muy particular la que nos queda por delante, porque la idea de los componentes de esta organización es que podamos mostrar a la gente cual es el camino del algodón”, señaló, para lo cual se dispondrá de un espacio exclusivo para hacer esta muestra temática con participación de productores, el semillero Gensus, el INTA, una concesionaria de maquinas cosechadoras, una desmotadora, una hilandería, una tejeduría, una fábrica de confección de prendas, y el resto de los eslabones. Habrá espacio para contar sobre las nuevas variedades genéticas logradas por Gensus y el INTA, como la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional. A la par, se sumará FELPA, la variedad de semilla de algodón extra larga, que ya fue tomada por la industria Pato Pampa para la confección de remeras de alta costura. El anuncio En conferencia de prensa que tuvo lugar en el Club Social se lanzó oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón 2025, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en el predio de Ferichaco. La presentación estuvo encabezada por el intendente Bruno Cipolini y el ministro de la Producción y Desarrollo Sostenible Oscar Dudik. Durante la presentación se contó con la presencia del secretario de Desarrollo local, Martín Sobol, por el INTA Sáenz Peña, Marita Simonella; por el Grupo Agroperfiles Hipólito Ruiz; por el semillero Gensus Jessica Vucko y también estuvo presente la reina nacional del algodón Brisa Macarena Sáez Cintas, Dante y Jorge Moreira por la Fundación FNA.

Leer más

Reconocimiento nacional a un emprendimiento escolar correntino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosCon el proyecto Morry Cream, alumnos de la Tecnicatura Química de la Escuela Técnica Juan Esteban Martínez (Bella Vista), dependiente del Ministerio de Educación, lograron el tercer puesto en el concurso Emprende U organizado por las universidades nacionales de Chaco, Unne, Santa Fe y Rosario, Córdoba y Mendoza. Más de 400 proyectos se inscribieron este año en Emprende U, el concurso más grande de emprendedores jóvenes del país. Como semifinalistas fueron seleccionados 40 trabajos entre secundarios y universitarios de los cuales se eligieron seis secundarios y seis universitarios para la final. La Escuela Técnica Juan Esteban Martínez de Bella Vista pasó a la semifinal con dos proyectos: uno titulado Powerbat (una barra energética hecha con harina se batata sin conservantes) y el otro llamado Morry Cream (un puré de morrón rojo) este último ganó el tercer puesto en la final. Los alumnos que integran el equipo ganador son Aquino Facundo, Santino Tomei, Benjamín López, Gonzalo Amarilla, Sofía Rios, Thiago Giménez, Matías Azcona y Jonathan González quienes fueron guiados por la Ingeniera Química y profesora  María de los Ángeles Herrera. Morry Cream El Puré de Morrón Rojo Morry Cream rescata los morrones descartados por razones estéticas y los transforma en un puré nutritivo, estable y versátil. El proceso incluye desinfección, escaldado, licuado controlado, estandarización de pH, Brix y acidez, todo esto regido por el código alimentario argentino, y por último un tratamiento térmico de conservación, logrando un producto estable y seguro, con un rendimiento del 50,5 por ciento. El precio de morry cream es igual a un puré de tomate, y tiene las siguientes ventajas: 1. Sustentabilidad y economía circular: aprovecha el descarte del agricultor y de las industrias locales para reducir costos y desperdicio. 2. Versatilidad culinaria: sustituye ingredientes frescos sin perder sabor, textura ni calidad. 3. Conservación prolongada: gracias a la tecnología aplicada, asegura 6 meses de vida útil. 4. Precio estable: al ser procesado y estandarizado, ofrece precios accesibles y predecibles durante todo el año. Beneficios a la salud Rico en vitamina C: fortalece el sistema inmunológico y mejora la salud de la piel. Antioxidantes naturales: con licopeno y betacarotenos que ayudan a prevenir el envejecimiento celular. Bajo en calorías y grasas: ideal para dietas balanceadas. Fuente de fibra y vitaminas A y E: favorece la digestión y aporta nutrientes esenciales. El Morry Cream no es solo una innovación en la cocina; ya que no se encuentra en ningún supermercado del país, es una estrategia sostenible que transforma un problema en una oportunidad económica, nutricional y ambiental.

Leer más

CORRIENTES: Educación y Turismo presentaron acciones para fortalecer el compromiso ambiental desde la escuela

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Con el objetivo de fortalecer la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el ambiente, el Ministerio de Educación presentó las líneas de acción en el marco del Programa de Educación Ambiental. La actividad tuvo lugar en Casa Ibera contó con la participación de la ministra de Educación Práxedes López, la ministra de Turismo Alejandra Elciri y el presidente el Comité Ibera Sergio Flinta entre otras autoridades. El programa de Educación Ambiental busca convertirse en una herramienta para la formación de ciudadanos críticos y activos en la protección del ambiente.  “Corrientes está trabajando fuerte con el Iberá, y Educación no podía quedar afuera de esto”, dijo la ministra Práxedes López en tanto agregó: “Es una gran alegría que nuestros niños lo vayan a trabajar desde el nivel inicial que es donde deben comenzar, y si bien es algo que ya se hacía, no teníamos un diseño claro para todos los niveles del sistema educativo”. La Ministra contó que se aborda no solo en la educación ambiental, sino también la historia y la geografía de Corrientes entre otras cosas. En el mismo sentido, la ministra Alejandra Elciri manifestó: “Para el Ministerio de Turismo, este material y este abordaje educativo es algo que celebramos y queremos aportar desde las áreas que corresponden”. “Sin conocer lo que tenemos, no podemos preservarlo y este humedal tiene una gran importancia no sólo en cuanto el ciclo del agua, sino que también es importante mirarlo desde el cambio climático y el aporte que realiza el humedal. Además se trabaja lo cultural y lo turístico”, explicó. Líneas de acción Durante la mañana de hoy se presentaron cuadernillos temáticos sobre el Agua, sus ciclos y amenazas. Además se presentó un curso de actualización académica de 210 horas, en modalidad virtual, para docentes de nivel secundario, con un enfoque transversal que incluye temáticas como cambio climático y gestión de residuos. Otras de las líneas de acción anunciadas es el desarrollo curricular para Nivel Inicial, es decir una guía basada en el concepto de «ambientalización curricular», que propone trabajar con los niños cuatro pilares: Agua, Alimentación, Biodiversidad, y Consumo y Residuos. También se informó sobre los avances en la elaboración de un diseño curricular que incorpora los 14 ejes temáticos del Programa de Educación Ambiental de Corrientes, organizados de forma progresiva. Fue anunciado además el II° Congreso Provincial de Educación Ambiental Integral que se replicará en las ciudades de Goya e Ituzaingó para abordar los temas de agua, cambio climático y áreas protegidas. Se mencionó la experiencia previa con la elaboración del Documento Marco y de ocho cuadernillos temáticos, incluyendo los de prevención de incendios rurales (2023) y el de áreas protegidas (2024). Este último inspiró la creación de un anexo de actividades para nivel inicial. En cuanto a la colaboración interinstitucional, se subrayó el enfoque participativo en la elaboración de estos materiales, con la colaboración de ONGs, instituciones académicas como la Universidad Nacional del Nordeste, y organismos del Estado como el ICAA, el Ministerio de Turismo y la Unidad Ejecutora GIRSU. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes: El municipio de Carolina se prepara para su 41 edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundosCon la presencia de autoridades municipales y provinciales, reinas y organizadores, esta mañana en Casa Ibera se realizó una conferencia con el fin de dar a conocer cómo será esta Fiesta que caracteriza el valor del trabajo del hombre y la producción agrícola en la localidad de Carolina. Se contó con la presencia del Intendente de Carolina; el Dr. Elvio Sanabria, el presidente de la Comisión organizadora de la Fiesta del Agricultor; Raúl Nicoletti; el Subsecretario de Promoción e Inversión Turística; Dr. Augusto Costaguta, la secretaria de Desarrollo Humano e Igualdad de la provincia Cdra. Verónica Maciel y la Reina Milagros Abigail Zona junto a la 1ra princesa Victoria Zini y la 2da. Princesa Emilia Moreira. Por lo tanto, Raúl Nicoletti se refirió al cronograma de actividades de la Fiesta, la cual iniciará este sábado 6 con el tradicional Torneo de Truco. El lunes 8 es el día del Agricultor, por lo tanto, destacó que se llevará adelante el acto en la plaza del municipio que lleva su nombre. “Asimismo, el viernes 12 será la inauguración de la 32 Expo Agricultor, donde se podrá apreciar el Festival Cultivando Tierra y Música con entrada libre y gratuita. Para el sábado 13 se programó la elección de la nueva soberana con una entrada de $5.000 y luego habrá Festival. Y para finalizar el domingo 14 tendrá lugar el tradicional almuerzo con la tarjeta a un costo de $17.000 donde incluye asado, postre y festival de sobremesa; a las 15 hs comenzará el Festival de cierre con entrada gratuita” indicó el presidente de la Comisión organizadora. A su turno el intendente invitó oficialmente a todos a participar de esta nueva edición de la fiesta provincial del Agricultor y también de esta localidad que está en pleno crecimiento, recordando que el día 4 de septiembre se realizó la 2° Feria de los inmigrantes teniendo en cuenta que Carolina es un lugar poblado justamente por personas que han inmigrado de sus tierras natales. El subsecretario de Promoción e Inversión Turística Augusto Costaguta elogió el progreso de Carolina y felicitó al intendente por su trabajo constante en el municipio. En este marco el Subsecretario invito a turistas, visitantes y correntinos en general a que visiten Carolina ya que no se van a arrepentir porque es un lugar en crecimiento y muy pintoresco para recorrer y pasar el día con amigos y familia. Por otra parte, Milagros Zone, la Reina de la edición N° 40, agradeció por todo lo vivido en este año e invito a las siete postulantes a disfrutar de estos días de preparación y de todas las actividades de la Fiesta porque también es una manera de valorar y conocer más la cultura y las costumbres que caracterizan al municipio de Carolina. Fuente: DIP

Leer más

El municipio de Carolina se prepara para vivir su 41° edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEste evento se realizará del 12 al 14 de septiembre en el municipio de Carolina y como cada año tiene por objetivo rendir homenaje al trabajo de los agricultores de toda la Provincia y de la región. Por lo tanto, el evento contará con una Expo agricultores donde se realizarán diferentes exposiciones y también shows en vivo, bailes con elección y coronación de la Reina Provincial del Agricultor y muchas actividades más que congregan a turistas y visitantes de distintas partes de la Provincia. Presentación y conferencia   El viernes 5 de septiembre se presentará lo que será esta fiesta en Casa Ibera (Pellegrini 501- ciudad de Corrientes capital) a las 10:00 hs. Vale destacar que allí se brindarán más detalles sobre el programa de actividades a desarrollarse cada uno de los días en que se realizará el evento. Fuente: DIP

Leer más