CORRIENTES: Este fin de semana se presentarán las ferias de emprendedores

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosLas Ferias de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Social se realizarán este domingo 13 de abril de 16 a 21:30,  en tres puntos de la ciudad, en el  Paseo Ibera, en el Parque Mitre y en el Parque Eucaliptal. Las mismas están bajo la coordinación de la Dirección de Comercialización cuya directora es Débora Galarza Alcaraz. La Expo-emprendedora se llevará a cabo en el Paseo Iberá, ubicado en la Bajada del Puente Gral. Belgrano y  Costanera por Lavalle entre Díaz de Vivar y Cerrito con la exposición y comercialización de productos de distintos rubros. También, se contará con el sector gastronómico con patio de comidas y  espectáculos artísticos. La Multiferia estará  en el Parque el Eucaliptal  del barrio San Gerónimo -Av. Raúl Alfonsín 5072- con exposición y venta de productos elaborados por emprendedores y artesanos. Y en el Parque Mitre se realizará la Feria de Revendedores comercializando productos de reventa. Paseo San Luis Este viernes 11 en San Luis 680 El Paseo, que lleva el mismo nombre de la calle, estará con exposición y venta de productos artesanales, un sector gastronómico con patio de comidas para disfrutarlo en familia o con amigos, y también, habrá espectáculos artísticos. A partir, de las 22: 30 actuará Roda. Fuente: DIP

Leer más

Exposición de libros correntinos y regionales recorre las escuelas

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosUna exposición de libros de autores correntinos y regionales, que recorrerá los colegios y las localidades correntinas, comenzó en el Colegio Nacional de la capital provincial. Esta iniciativa articulada entre el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura y Moglia Ediciones, busca acercar la producción literaria local a la comunidad educativa. José “Toto” Insaurralde es un periodista de vasta experiencia en medios locales, que ahora se dedica de lleno a otra actividad, igualmente relacionada con la palabra: divulgar el trabajo de los escritores correntinos. Casi siempre puede vérselo con su mesa de libros en la plaza Cabral, ofreciendo títulos imprescindibles de las letras correntinas, en reediciones y rescates de la reconocida editorial. “Esta exposición comenzó el martes 8 en el Colegio Nacional. La idea es ir rotando en todos los colegios, llevando los libros de Moglia ediciones y otros pertenecientes al fondo del Instituto de Cultura de Corrientes”, explicó, y agregó: “Es un servicio cultural para dar a conocer las novedades editoriales, y ponerlas al alcance de todos”. Adelantó que la próxima escala será el Liceo “Brigadier Pedro Ferré”, donde permanecerá desde el próximo lunes 14 hasta el miércoles 16, y que en los primeros días de mayo visitará el Colegio “Manuel Vicente Figuerero”. En la Feria del Libro de Concepción Pero el itinerario de la exposición de libros no se limita a los colegios, ya que es una presencia constante en las ferias del libro de nuestro interior. El 24, 25 y 26 de abril estará presente en la VI Feria del Libro “De la educación y cultura popular”, de Concepción del Yaguareté Corá. Esta Feria, vale destacar, es un ejemplo del acompañamiento y gestión constante que el Gobierno provincial con su herramienta ejecutiva, el Instituto de Cultura, desarrolla en los eventos culturales en los municipios, en una gestión federal.

Leer más

CORRIENTES ¡Gran avance para la educación y el sector foresto-industrial!

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl Intendente Miguel Salvarredy y la Viceintendente Carina Nazer de la localidad de Alvear, se hicieron presente en nuestra Casa de Estudios para fortalecer un acuerdo iniciado en 2024, que busca lanzar la segunda edición de la Tecnicatura Universitaria Foresto Industrial. Con la meta de comenzar en mayo, este acuerdo tiene como objetivo formar técnicos universitarios especializados para atender las crecientes necesidades del sector foresto-industrial. 🔜 ¡Un paso más para fortalecer la educación y el desarrollo regional!

Leer más

EXPO RURAL! Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo del 26 al 30 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Braford: el crecimiento sostenido de una raza en auge La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Brangus: una jura renovada y más de 450 ejemplares en pista Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. Brahman: la raza que se consolida ante el cambio climático “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Caballos Criollos: una exposición de primer nivel Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la…

Leer más

Misiones hace historia: Primera provincia en asegurar al Yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosCon el acompañamiento de las Naciones Unidas, el Gobierno de Misiones lanzó una política pública inédita en América Latina para proteger a su mayor símbolo de biodiversidad y garantizar la producción rural. El Gobierno de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el primer seguro del mundo destinado a proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. La medida es pionera a nivel internacional y se implementará en una primera etapa como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito. Esta solución financiera innovadora, desarrollada junto a la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS) y con la participación de organizaciones especializadas en conservación, tiene por objetivo reducir los conflictos entre humanos y fauna silvestre, a través de una herramienta concreta que compensa económicamente a los productores rurales ante depredaciones verificadas y promueve prácticas de convivencia con la fauna nativa. Durante el acto de presentación, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, valoró el trabajo articulado de todos los actores involucrados al destacar que “este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico.” Por su parte, Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo coordinador del seguro, manifestó que “este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”. El lanzamiento se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones, con la participación de autoridades del Ministerio del Agro; Facundo Ringa, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología; Emanuel Grassi, Director Ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio);  y el Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy. En representación del PNUD participó el Asociado Coordinador de Proyectos de  Seguros Inclusivos, Marcelo Borré, y en nombre de la Cámara de Representantes, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl. Allí se anunció que el seguro será adquirido por el gobierno provincial, sin costo para los productores, y gestionado con peritajes de una ONG experta. En caso de ataques comprobados, se activa una compensación económica inmediata y un plan técnico de acompañamiento para evitar nuevos episodios. Una política que pone en valor nuestra identidad biológica El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Nacional Natural en Argentina en el año 2001, siendo un emblema indiscutido de la selva paranaense. Sin embargo, se encuentra en peligro crítico de extinción: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, y cerca de 90 de ellos viven en Misiones. La principal causa de su desaparición es la caza en represalia, producto de la depredación de ganado en zonas rurales. A pesar de su protección legal, el conflicto con la producción sigue siendo uno de los mayores desafíos para su conservación. “Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD. La iniciativa busca demostrar que es posible compatibilizar la producción ganadera con la conservación de especies clave, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, territorializado y con justicia ambiental. Desde 2023, un equipo técnico del Ministerio del Agro viene desarrollando acciones concretas para abordar esta convivencia. Junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, se avanzó en asistencia técnica, instalación de alambrados eléctricos, testeos de luces LED disuasorias, capacitaciones a productores y participación en espacios estratégicos de conservación. Ese trabajo previo sentó las bases para el desarrollo del seguro presentado esta semana. Cómo funciona el seguro El seguro tendrá una primera etapa de implementación en Comandante Andresito. El producto es adquirido por el gobierno provincial e incluye un mecanismo de atención integral: “El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Además, la experiencia será monitoreada para evaluar su expansión a otras provincias argentinas y países de Latinoamérica, como un modelo replicable de articulación público-privada y multilateral para enfrentar los desafíos ambientales del presente. El yaguareté es una especie clave para el equilibrio del ecosistema, ya que regula poblaciones de herbívoros, evita la erosión y garantiza la salud de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo yaguareté supera los $1.700 millones de pesos, y su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad. Misiones vuelve a colocarse a la vanguardia de la conservación en Argentina, demostrando que el desarrollo productivo y la protección ambiental no son caminos opuestos, sino dos caras del mismo proyecto de provincia. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

MISIONES: Abren la convocatoria al Primer Concurso del «Mejor Blend Argentino»

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosOrganizado por el Gobierno de Misiones y la Asociación Té Argentino, el certamen busca impulsar la creatividad, la calidad y el posicionamiento del té gourmet. La convocatoria está abierta a todo el público y se recibirán muestras hasta el 2 de mayo de 2025. Ya está abierta la inscripción para la primera edición del concurso “Mejor Blend Argentino”, una iniciativa que busca visibilizar la innovación y el talento detrás de una de las expresiones más sofisticadas del té: los blends artesanales. La competencia está dirigida a cualquier persona interesada en participar, siempre que utilice té argentino como base —negro, verde o ambos—, y se propone como un espacio para premiar la calidad, la identidad y el valor agregado en cada taza. Organizado en articulación por el Gobierno de Misiones y la Asociación de Té Argentino, el concurso se enmarca en las actividades de la tercera edición de Expo Té Argentina 2025, y representa un paso importante en la profesionalización del sector. Se otorgarán tres premios por categoría, las cuales están determinadas por la base del blend: Té Negro y Té Verde. El anuncio de los ganadores y la premiación se realizará durante las jornadas de la Expo Té, el 17 y 18 de mayo en el Centro de Convenciones de Posadas del Parque del Conocimiento. Las muestras deben enviarse antes del 2 de mayo, y la cata oficial será el 6 de mayo, supervisada por representantes del Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Industria, INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Asociación IG Té Argentino. Será responsable de la evaluación un jurado técnico integrado por dos miembros de la Cámara Argentina de Té, dos miembros de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino y cuatro miembros de la Asociación de Té Argentino. Cada muestra debe incluir al menos 50 gramos (se recomienda 100g) y enviarse en envase hermético. La dirección de envío es Corrientes 270, Oberá, Misiones – C.P. 3360, y una vez realizado, debe confirmarse el mismo por WhatsApp al +54 9 3755 583513 o por correo electrónico a asociacionteargentino@gmail.com. El costo de inscripción es de $25.000 ARS por muestra, por lo que cada Blend presentado tendrá una planilla separada. El pago deberá efectuarse a la cuenta de: FUNDACIÓN DE ASUNTOS AGRARIOS, CUIT 30-68323620-5, CUENTA DE BANCO MACRO, ALIAS: LECHO.JARDIN.PASION, CBU: 2050001030000000886133. El comprobante deberá adjuntarse al completar el formulario completo disponible en: https://bit.ly/concurso-blend-1. Puede consultar las bases y condiciones completas en: https://agro.misiones.gob.ar/concurso-blend-2025/  El blend argentino ya forma parte del Código Alimentario Argentino La convocatoria cobra especial relevancia tras la reciente incorporación de los blends al Código Alimentario Argentino (CAA), lo que permite a los productores y elaboradores registrar, certificar y comercializar sus mezclas bajo un marco normativo claro, elevando el estándar de calidad y facilitando el acceso a nuevos mercados. “La inclusión del té blanco y los blends en el CAA es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores, abriendo nuevas oportunidades para la elaboración y comercialización del té gourmet”, expresó el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori. Desde el sector, también celebran esta medida como un respaldo legal que consolida al té gourmet como una alternativa de diferenciación con alto valor agregado, clave para la sostenibilidad de los pequeños productores. Alternativas que diversifican y agregan valor a la producción tealera Durante las recientes Jornadas Tecnológicas del Té, realizadas en el marco de la Fiesta Nacional del Té en Campo Viera, se evidenció un fuerte interés de productores y productoras por iniciarse en la elaboración de hebras y blends artesanales. “Este año ofrecimos herramientas reales para quienes quieren diversificarse con té gourmet: cómo se elabora, qué equipamiento necesitan, cómo habilitar salas y registrar productos. Es una actividad que genera más rentabilidad, visibiliza el rol de las mujeres promoviendo su inserción en la producción y tiene mucho potencial de nicho”, explicó Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal. Con participación de referentes de localidades como San Pedro, Alem, Campo Viera, Oberá y Campo Ramón, las jornadas consolidaron una tendencia: el té gourmet no solo representa una mejora económica, sino también una forma de innovar con identidad local y sumar nuevos actores a la cadena productiva. Con estos avances, Misiones reafirma su liderazgo como principal provincia productora de té de América, y se posiciona como referente en innovación dentro del mercado gourmet. La incorporación de los blends al CAA, el impulso a la formación técnica, y ahora este primer concurso nacional, marcan una nueva etapa en el camino hacia un té argentino con identidad, calidad y valor agregado. Por: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

El primer lote de maíz, cosechado en Pirané, fue adquirido por ACA BIO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa firma cordobesa ACA BIO, se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. César Salvatore, en representación de ACA BIO, mencionó que “es un placer participar siempre de este evento. Hoy un poco más, después de una puja palo a palo con las otras empresas, pudimos comprar nosotros el lote”. Remarcó, además, que lo más importante es la acción solidaria que tiene el Remate. El lote rematado fue producido por la firma santafesina La Constancia AGRO S.A. en la localidad de Pirané, Formosa. Su titular, Gerardo Tessore, comentó que participar del Remate del Primer Lote de Maíz es siempre un orgullo. “Es una satisfacción ya que, de alguna manera representamos a una zona que no es típicamente agrícola, como Formosa el norte de Argentina entonces tiene un significado muy especial participar de este evento”. DATOS DEL PRIMER LOTE: El productor es La Constancia Agro SA, que siembra en Pirané, provincia de Formosa. El corredor es la firma Grassi SA, siendo el lote implantado de 43 hectáreas, con la variedad DK7710, sembrado el 31 de agosto de 2024 y cosechado el 13 de enero con un promedio de 6.750 kilos por hectárea. En esta oportunidad, quien llevó adelante el remate fue Damián Ferrara de GRASSI S.A. La Constancia Agro decidió donar parte de lo recaudado en el remate a la Fundación Médica de Bahía Blanca. Esta institución hoy está buscando fondos para la recuperación del Hospital Privado del Sur que ha quedado gravemente deteriorado luego de la inundación. Por su parte, el Corredor Grassi S.A., decidió donar su comisión a la misma institución de Bahía Blanca, informó Wualter Ferraris, referente de la firma de corretaje. Alberto Rodríguez, presidente de la BCCBA, brindó unas palabras como anfitrión y Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, hizo lo propio como co-organizadores del Remate. En el evento estuvieron presentes el Ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda; autoridades, representantes y referentes de Cámaras, Bolsas e instituciones del sector productivo del país, socios, productores, empresarios, industriales y periodistas. El ministro destacó la multiplicidad de actividades donde se aplica el maíz y la relevancia para el sector del desarrollo de la industria de los biocombustibles. Sergio Busso subrayó el impacto positivo que genera en términos de sustentabilidad, así como los puestos de trabajo que crea. En este contexto, se resalta que ACA BIO celebró recientemente su décimo aniversario, un hito y un orgullo cordobés en la producción de bioetanol. ESTIMACIONES SOBRE LA COSECHA  Se estima que la producción de maíz en Argentina rondará los 46 millones de toneladas. Esto significaría un 20% por encima del promedio histórico. Por su parte, Córdoba aportaría 15,5 millones de toneladas al total nacional, ubicándose en segundo lugar detrás de Buenos Aires, que lideraría con 16,8 millones de toneladas. Las decisiones de siembra tomadas tras el impacto del complejo del achaparramiento del maíz y las condiciones climáticas adversas han condicionado el potencial productivo. Sin embargo, el rendimiento promedio proyectado en Córdoba alcanza los 76,3 qq/ha, superando los valores de la campaña anterior y el promedio histórico. A pesar de este rendimiento favorable, la producción total en Córdoba se vería reducida en un 15% respecto del ciclo anterior. El remate se realizó con el acompañamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Cámara Arbitral de Cereales Bahía Blanca, Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Bs. As., Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe.

Leer más

MISIONES: Fortalecimiento del sector tealero: el Ministerio del Agro impulsa capacitaciones clave para el desarrollo productivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosA través de una jornada sobre buenas prácticas en el cultivo y cosecha de té se brindaron herramientas clave para la seguridad y eficiencia en la producción tealera. Además, en el marco de la Fiesta Nacional del Té, se realizarán las Jornadas Tecnológicas, donde se abordará la elaboración artesanal como una alternativa de valor agregado para los productores. El pasado 26 de marzo, trabajadores y trabajadoras rurales de la actividad tealera participaron en una capacitación integral sobre Buenas Prácticas en el Cultivo y Cosecha de Té, uso de maquinaria agrícola y legislación laboral vigente, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Campo Ramón. La jornada, organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) delegación Misiones y el municipio local, forma parte de un trabajo interinstitucional que se desarrolla anualmente para fortalecer la seguridad y eficiencia en la producción de té. Tatiana Bida, directora general de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, estuvo a cargo de la primera parte de la capacitación, donde presentó el Manual de Buenas Prácticas en Cultivo y Cosecha de Té, documento elaborado con la participación del INTA, UATRE, RENATRE, las ART, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio del Agro y la Producción. Durante su exposición, Bida resaltó la importancia de la prevención en el ámbito rural, afirmando que “este manual busca garantizar que cada trabajador y trabajadora cuente con las herramientas necesarias para evitar riesgos desde la plantación hasta la cosecha. La seguridad no es opcional, es una responsabilidad compartida.« Durante la capacitación, se realizó una demostración práctica sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), detallando su correcta utilización y los riesgos asociados a su mal uso. También se abordaron aspectos fundamentales del manejo de maquinaria agrícola y los elementos de seguridad obligatorios. Además, la Dra. Wilma Andino, delegada de RENATRE, expuso sobre la Ley 25.191, que regula el trabajo rural y el sistema integral de prestaciones por desempleo, brindando información clave sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para el desarrollo del sector, ya que desde la cartera agraria se impulsa «la capacitación continua para mejorar la calidad de nuestra producción y garantizar condiciones laborales seguras”. Además, agregó que estas instancias “no solo brindan conocimientos técnicos, sino que fortalecen a cada trabajador y trabajadora en su rol dentro de la cadena productiva del té.« El evento contó con la participación de representantes del Ministerio del Agro y la Producción, RENATRE y el municipio de Campo Ramón. JORNADAS TECNOLÓGICAS DEL TÉ 2025: INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO  En el marco de la XXXIV Fiesta Nacional del Té, el sábado 5 de abril se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Tecnológicas del Té, un espacio de formación e intercambio para productores, técnicos y emprendedores del sector. Este año, el eje central será la producción de té artesanal, una alternativa en crecimiento que permite diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados. El evento es organizado por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Industria, el INTA, la Municipalidad de Campo Viera y la Asociación IG Té Argentino. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, destacó el impacto de estas jornadas en la cadena productiva, destacando que el té artesanal “representa una oportunidad para que nuestros productores y productoras generen mayor valor agregado, incorporando conocimientos concretos sobre procesos de elaboración, habilitación y comercialización”. Durante la jornada, se abordarán temas clave como las diferencias entre el té industrial y el artesanal, los factores que afectan la calidad, los procesos de elaboración de té negro, verde y rojo, los requisitos para el registro de productores y las distintas formas de presentación en el mercado internacional. Programa completo de las Jornadas Tecnológicas del Té 2025 Lugar: Casa de la Cultura y la Historia del Bicentenario, Campo Viera, Misiones

Leer más

Avance clave para el sector tealero: el té blanco se incorpora al Código Alimentario Argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosLa medida, publicada en el Boletín Oficial, permite a los productores y productoras registrar y comercializar sus productos bajo una normativa específica, abriendo nuevas oportunidades dentro del plan estratégico de posicionamiento del té gourmet y consolidando el liderazgo de Misiones en el sector. Por resolución conjunta de las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el té blanco ha sido oficialmente reconocido en el Código Alimentario Argentino (CAA). Este es el marco normativo que regula la producción, elaboración y comercialización de los alimentos en el país, garantizando su calidad e inocuidad para el consumo. La incorporación del té blanco al CAA representa un hito para la producción tealera del país, especialmente para Misiones, la principal provincia productora del continente. Esta medida garantiza el acceso formal de los productores a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización y reconocimiento en el mercado. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de esta decisión: «la inclusión del té blanco en el Código Alimentario es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores. Desde Misiones, seguimos impulsando la diversificación productiva para potenciar la competitividad del sector tealero y fortalecer la identidad del té misionero.» Por su parte, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el proceso interinstitucional que hizo posible esta incorporación, explicando que «el rol de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) fue clave, porque se trata de un organismo que articula múltiples instituciones para garantizar la inocuidad y calidad de los productos que consumimos. El trabajo conjunto entre el agro y la salud permitió concretar este avance para el sector.« Desde la visión de la Asociación Té Argentino, Adriana Yañez de Akasha Tea (Leandro N. Alem), celebró la resolución que “le da un respaldo legal a lo que producimos. Ahora, todos los productores de té blanco podrán registrar sus productos y acceder a mercados con mayor seguridad y previsibilidad. Es un gran paso para la producción tealera de Misiones.» A su vez, Tatiana Bida, Directora General de Yerba Mate y Té, enfatizó el impacto que tendrá este reconocimiento ya que «legitima una producción que ya se venía desarrollando, pero que necesitaba una base regulatoria. Ahora, más productores podrán incursionar en la elaboración de té blanco con todas las garantías que otorga la normativa.» Las características únicas del té blanco El té blanco se distingue por su elaboración completamente artesanal, lo que lo convierte en una de las variedades más exclusivas dentro de la industria tealera. Su producción es de pequeña escala y demanda un proceso meticuloso que prioriza la calidad sobre la cantidad. Esta variedad conserva su color claro y sabor delicado debido a su mínimo procesamiento y posee altos niveles de polifenoles y catequinas, que contribuyen a sus propiedades antioxidantes. Se elabora a partir de los brotes tiernos y las primeras hojas de la planta de té (Camellia sinensis), recolectados manualmente cuando las condiciones climáticas son óptimas. Los mismos son sometidos a un secado natural o con leve aplicación de calor, lo que permite conservar sus propiedades bioactivas y su perfil sensorial único. El té blanco ha sido formalmente definido en el Código Alimentario Argentino como el “producto obtenido por el marchitado y secado de las yemas y las primeras hojas jóvenes con sus pecíolos y tallos tiernos, sin que haya experimentado proceso de oxidación enzimática.” De acuerdo con la Resolución Oficial, las características fisicoquímicas que debe cumplir el té blanco son: Además del reconocimiento del té blanco, la resolución también incorpora formalmente los tés saborizados y blends al Código Alimentario Argentino. Esto permite a los productores ofrecer variedades con hierbas, especias, frutas y otros ingredientes, asegurando estándares de calidad y ampliando la oferta de productos diferenciales en el mercado gourmet. El impacto en el posicionamiento del té gourmet y la diversificación productiva Argentina es el principal productor de té en América y el noveno a nivel mundial, con Misiones concentrando más del 90% de la producción del continente. La oficialización del té blanco dentro del CAA permite expandir la oferta de productos gourmet y generar valor agregado dentro del sector. Este avance no solo fortalece la identidad del té misionero, sino que también amplía las oportunidades de comercialización para pequeños y medianos productores. La producción de té blanco, al ser un proceso más artesanal, selectivo y de menor escala, se enmarca dentro del plan estratégico para el posicionamiento del té gourmet, consolidando a Misiones como un referente en la innovación y diversificación productiva. Fotografías: cortesía de Akasha Tea Argentina

Leer más

La miel misionera volvió a brillar en el evento apícola más importante del país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEn la 28ª edición de la Expo Maciá, la miel de Misiones fue nuevamente reconocida por su calidad excepcional, con productores locales destacándose en el Concurso Internacional de Mieles Multiflorales. Este logro reafirma el constante desarrollo de esta cadena productiva en la provincia. La apicultura misionera sigue consolidándose como un sector estratégico, y la Expo Maciá, el evento de apicultura y meliponicultura más relevante de Argentina, fue el escenario donde la provincia volvió a recibir reconocimiento. En su 28ª edición, la miel misionera se posicionó en lo más alto del país, reflejando el esfuerzo de los productores y el acompañamiento del Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción. En el 25° Concurso Internacional de Mieles Multiflorales, Raúl Pereira Da Luz, productor de 25 de Mayo, obtuvo el primer puesto en la categoría de mieles oscuras, mientras que Rosa Esther Alvez, de Gobernador Roca, alcanzó el noveno puesto en la categoría de mieles ámbar oscuras. Además, Jonatan Gabriel Herik, de Aristóbulo del Valle, logró el cuarto lugar en mieles ámbar claro. Estos reconocimientos adquieren mayor relevancia al competir con mieles de provincias con gran tradición apícola como La Rioja, Entre Ríos, Salta y Río Negro. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «Estos premios son una prueba concreta de que la producción apícola de Misiones es de excelencia. La calidad responde a la biodiversidad y al trabajo comprometido de nuestros productores, a quienes seguimos acompañando para potenciar su desarrollo«. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, señaló: «La miel misionera no solo destaca por su sabor y pureza, sino también por su rol clave en la diversificación productiva y la sustentabilidad de nuestro sistema agropecuario. El reconocimiento obtenido en Maciá reafirma que estamos en el camino correcto«. Durante la Expo, el Director de Apicultura, Pablo Fernando Müller, participó en la mesa de la conferencia «El fraude de las mieles y el perjuicio para nuestra apicultura», donde se abordó la importancia de garantizar la autenticidad del producto. Además, presentó sus libros «El peso y contrapesos de abejas y las mieles» y «Meliponicultura y Bombicultura», reforzando el compromiso de Misiones con la producción y el conocimiento apícola. Müller resaltó que “la apicultura es una actividad presente en los 78 municipios de Misiones. Estos premios son el resultado del esfuerzo conjunto entre productores y el Estado provincial para mejorar la competitividad de nuestros productos en el mercado nacional e internacional«. La miel multifloral de Misiones es altamente valorada por su composición única, derivada de la rica biodiversidad de la provincia, que alberga más del 52% de las áreas selváticas del país. Esto le otorga características distintivas en aroma, sabor y calidad. Su producción está respaldada por leyes provinciales específicas, otorgando un marco normativo que consolidan a la provincia como referente en el sector. Con estos logros, Misiones sigue posicionándose como líder en la producción de miel de calidad, apostando a la sustentabilidad, la diversificación productiva y la promoción de sus productos en los mercados más exigentes.

Leer más