Recuperan agroplásticos y lideran el mercado regional. Llevan más de 1 millón de kilos de plásticos recuperados del agro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEn el mes de julio del año 2021, Martín Mastandrea junto a Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo, hicieron una sociedad creando un emprendimiento al que llamaron Pampa Limpia Argentina. La misión de esta empresa “fue y es la de contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sostenible mediante la gestión integral de residuos plásticos derivados del agro y la industria en Argentina”, dijo al programa Agroperfiles Radio Martín Mastandrea. La empresa se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para el manejo de estos residuos, promoviendo su recolección, reciclado y valorización, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y fomentar su reutilización en la cadena productiva. MAS DE 1 MILLON DE KILOS DE PLASTICOS Entre sus logros, la empresa ha recuperado más de 1.000.000 de kilogramos de plástico, consolidándose como una pieza clave en la economía circular de la región. Además, PLAS se encuentra próximo a lanzar un proyecto piloto en conjunto con la Subsecretaría de Ambiente del Chaco y la empresa Trigenus, en el marco del programa Instituciones Circulares, explicó Mastandrea. Este piloto, centrado en escuelas e instituciones educativas, implementará una plataforma tecnológica para la trazabilidad, logística y recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU), con el objetivo de sistematizar procesos, aumentar la tasa de recuperación de plásticos y generar aprendizajes escalables. LA PLANTA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA Este marters a las 11, en el parque industrial de Presidencia de la Plaza de procederá a la inauguración de la ampliación de una planta industrial que se dedica a la recuperación de plásticos provenientes de la actividad agropecuaria. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Mastandrea, aseguró que la empresa tuvo una inversión de 220 mil dólares para la incorporación de maquinarias para el procesamiento de recuperación de los plásticos. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Por primera vez fuera de Europa, se hizo en la Argentina el curso de jurados de la raza Hampshire Down

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosTodo el arco relacionado con la raza Hampshire Down, es una raza de ovinos lograda en 1880 al sur de Inglaterra, concretada gracias a la mezcla de distintas razas, entre ellas la Bershire Knot, Hampshire Old y Willshire Horn, se reunió días atrás en la Rural de Palermo. Allí se hizo un curso de formación y actualización, y sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales. Entre el 11 y el 14 de abril, la Rural de Palermo se transformó en epicentro de la genética ovina internacional, con la celebración del Curso Internacional de Jurados Hampshire Down. El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Criadores Hampshire Down, no solo cumplió sus objetivos de formación y actualización, sino que además sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. LABORDE: POR PRIMERA VEZ, FUERA DE EUROPA Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores Hampshire Down, destacó la relevancia del curso y la calidad organizativa: “Estoy orgulloso del equipo que hemos conformado. Este curso es resultado del esfuerzo de muchas charlas y reuniones internacionales. Haber logrado traer este evento por primera vez fuera de Europa a Argentina y hacerlo en un ámbito histórico como la Sociedad Rural de Palermo, es realmente un honor y una muestra clara del trabajo que estamos realizando”. Laborde agradeció especialmente el respaldo de la Sociedad Rural Argentina y de su presidente Nicolás Pino: “La Sociedad Rural nos ha brindado un apoyo excepcional, desde la logística hasta el soporte institucional necesario para hacer de este evento un éxito”. El dirigente anunció que, con la misma determinación, ya trabajan en la organización del Congreso Mundial para 2026: “Es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad para posicionar a nuestra raza a nivel internacional”. Juan Portela, secretario de la Asociación, subrayó el carácter profesional del evento y la participación diversa de los criadores: “Este curso internacional demuestra el compromiso de la Asociación con la formación continua y la profesionalización. Aquí se encontraron criadores con décadas de experiencia junto a nuevos entusiastas de la raza, generando un intercambio enriquecedor”. Para Portela, uno de los objetivos fundamentales es “consolidar la certificación y comercialización de carne Hampshire, acercando un producto de calidad excepcional a supermercados y carnicerías”. SE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS Desde Entre Ríos, Matías Márquez, vicepresidente de la Asociación, agregó que “la convocatoria superó todas las expectativas iniciales, con más de 80 participantes durante cuatro días intensos”. Márquez destacó además la importancia del manejo y la alimentación para preservar la rusticidad de la raza: “Buscamos equilibrio entre genética y manejo, apuntando siempre a la excelencia de nuestros animales para exposiciones y producciones”. CREDITOS: Foto de portada e informe gentileza de Horacio Esteban para Agroperfiles.

Leer más

CORRIENTES: El dueño de los bosques que rodean Posadas, inaugurará el 7/5 planta de u$s120 M en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosHugo Sigman, el segundo argentino más rico con Grupo Insud, según el ranking de Forbes de diciembre de 202, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. San Alonso será un gigante de la biomasa y junto con FRESA, sumará 80 MW, constituyendo el mayor complejo de energía de este tipo del país. “Se puede comparar con Urugua-i, que tiene una capacidad de 120MW, pero no trabaja ‘de base’ sino en ‘picos’. Es probable que FRESA o San Alonso produzcan más kw/hora de energía sustentable que Uruguay-í”, dijo a Plan B, Gustavo Cetrángolo, asesor en proyectos de inversión forestal. Sigman es el dueño de los bosques de eucaliptus que rodean Posadas y se pueden ver desde el By-Pass o al fondo de los últimos barrios de la capital misionera, también tiene forestaciones en Corrientes y Paraguay, ya que le compró los activos a Shell forestal en 2004. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, San Alonso tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Al contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman. Polo de inversión Gobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina. Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad, explicó: “La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales”. Agregó: “En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país”. “La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria”, indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor). “Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo”, explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro. “Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%”, indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom. Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004. Presencia en el sector Más conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano. Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.

Leer más

DE NUEVO! Una medida de Luís Caputo generó un cruce entre Misiones y Corrientes por la yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl funcionario eliminó una norma de 2021 que ponía trabas las nuevas plantaciones de yerba mate a cinco hectáreas. Esto generó, nuevamente, una discusión entre ambas provincias. El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó una resolución para concluir con la potestad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de poner límites a nuevas plantaciones a un máximo de cinco hectáreas. Lo hizo a través de la resolución 452/25, que se publicó ayer en el Boletín Oficial. De esta manera el funcionario puso fin a la limitación de nuevos yerbales. Vale recordar que la medida se impuso en 2021 para evitar una sobreoferta de hoja verde que perjudicara a unos 12.500 productores, en gran mayoría de pequeña escala. La resolución 170/21 la impulsó el INYM hace cuatro años y en ese momento se generó un revuelo en la zona productora porque defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes. Ahora que se derogó la norma regresaron a quedar en evidencia las miradas diametralmente opuestas que tienen Misiones y Corrientes, las únicas dos provincias yerbateras de la Argentina sobre lo que es mejor para este sector. Yerba mate: declaraciones “El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico. Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”, dijo el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, quien le insistió varias veces a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y a Luis Caputo sobre la inconveniencia de desregular el sector yerbatero. Corrientes, en cambio, apoya fervientemente la desregulación yerbatera. El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, celebró la derogación de la 170/21 y dijo al medio LA NACION que “desde el primer día el gobierno [provincial]se opuso a la resolución por inconsulta, sin fundamentos y perjudicial al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate correntina, lo que sostuvimos con recursos ante el INYM y luego instancias judiciales”. Añadió: “Entendemos que las restricciones y limitaciones a la producción no son el camino para resolver los problemas de la actividad yerbatera, sino que los agravan”. En tanto, en un comunicado, el Ministerio de Economía celebró la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles. “Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia”, indicaron desde el Gobierno. “La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores”, explicaron. De manera opuesta, en Misiones la medida se percibió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023. Por último, la medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma misionera La Cachuera, en la Justicia Federal correntina. Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera respaldada por Corrientes y el titular del INYM, respaldado por el gobierno de Misiones y los pequeños productores yerbateros. FUENTE: agrolink.com.ar

Leer más

RESERVA NATURAL DEL IBERÁ CORRIENTES: Más de cuatro décadas de conservación de nuestros recursos naturales

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosUn día como hoy 15 de abril, pero del año 1983, se creaba la Reserva Natural del Iberá. La iniciativa y movilización de unos pocos, pudo hacer ver la necesidad de conservar el Iberá para todos, y así convertirlos en nuestro patrimonio más preciado. “Luego de 42 años de gestión, en la Provincia de Corrientes podemos enorgullecemos de haber revalorizado la territorialidad en los esteros y fortalecido nuestra identidad y pertenencia al suelo correntino”, señala el comunicado emitido por la Dirección de Parques y Reservas. Dicho organismo dependiente del Ministerio de Turismo de Corrientes tiene a su cargo la tarea de trabajar diariamente en el control y cuidado del recurso, siendo el cuerpo de guardaparques celosos custodios de nuestra riqueza natural. “Porque conservar la naturaleza también es visibilizar nuestro patrimonio y hacerlo notar como parte de nosotros mismos, inseparable de aquellos que somos”, expresa el texto. Se trata de 42 años de activa y silenciosa gestión de conservación de nuestra naturaleza; 42 años haciendo de los Esteros del Iberá parte inseparable de nuestra correntinidad; y 42 años de conservación de la naturaleza en la provincia de Corrientes. En este marco, este 15 de abril el municipio de Carlos Pellegini rindió homenaje a uno de los pioneros en este proceso de conservación, el actual Director de Parques y Reservas Vicente «Pico» Fraga. El acto tuvo lugar en el camping Camba Cua de la localidad correntina con la presencia de la Ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el Subsecretario de Turismo Carlos Gatti y el Intendente local Juan de la Cruz Fraga, junto a un grupo de guardaparques provinciales. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: En Caá Catí, se realizó una capacitación sobre salud ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEs el inicio de una serie de actividades organizadas por la Subsecretaria de Gestión Sanitaria. La jornada se llevó adelante con los ministerios de Turismo y, de Coordinación y Planificación, la municipalidad de Caá Catí y Rewilding.  El Ministerio de Salud Pública a través de la subsecretaría de Gestión Sanitaria que dirige Silvina Vega Bajo, realizó una capacitación ambiental. La actividad se llevó adelante en Caá Catí y se enmarca en una serie de jornadas que se harán en los próximos meses. El objetivo, fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de la salud ambiental y su relación directa con el desarrollo de un turismo de calidad, sostenible y responsable. El trabajo se llevó adelante de manera conjunta con el Ministerio de Coordinación y Planificación GIRSU, el Ministerio de Turismo, la Municipalidad de Caá Catí y Rewilding.El evento se desarrolló en la Biblioteca Popular “Juan Manuel Rivera”, un espacio ideal para reunir a emprendedores locales, vecinos y colaboradores especializados. Los participantes demostraron compromiso en construir una comunidad que valore y promueva la importancia de cuidar el medio ambiente para lograr un desarrollo turístico más saludable y armonioso con la naturaleza.“Estas capacitaciones son fundamentales para el crecimiento de toda la sociedad, ya que ofrecen herramientas y conocimientos esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que promueven un modelo de turismo que respeta y preserva nuestros recursos naturales”, dijo la subsecretaria Silvina Vega Bajo. A la vez, agregó que la importancia de este tipo de iniciativas radica en que “el bienestar de nuestra comunidad y el desarrollo económico, a través del turismo, están estrechamente ligados a un entorno saludable”. Por ello, es vital que las poblaciones locales comprendan el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente y se sensibilicen sobre las mejores prácticas para su conservación.En este sentido, indicó que es necesario que cada vecino esté preparado para hacer frente a los desafíos ambientales y sepa cómo proteger su entorno. Tanto para disfrutar de un turismo más sostenible como para garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones.“Queremos agradecer a todas las personas que participaron en esta jornada, a quienes aportaron su experiencia y conocimientos, y a quienes se sumaron con su compromiso y dedicación a esta causa. Esta experiencia es solo el comienzo de muchas más que fomentarán una vida más saludable y en armonía con el entorno natural que nos rodea”, señaló la subsecretaria. Fuente: DIP.

Leer más

La Provincia de Corrientes entregó drones a escuelas agrotécnicas, con tecnología de vanguardia para fortalecer las prácticas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosEn el marco del Programa de Fortalecimiento e Innovación “Agro 360°”, impulsado por el Gobierno Provincial, se entregaron drones a 13 escuelas agrotécnicas del interior, en un acto desarrollado este lunes en Casa de Gobierno. Se trata de dispositivos de última generación, destinados a fortalecer las prácticas de campo, el monitoreo de cultivos y la aplicación de nuevas tecnologías en las distintas instituciones. Estos recursos permitirán a las escuelas mejorar sus estrategias pedagógicas, preparando a los y las estudiantes para un futuro más competitivo, innovador y sustentable en el sector agropecuario. Cada establecimiento recibió un dron aéreo con conexión Wifi, que alcanza una velocidad máxima de 16m/s y que posee resolución 4K. Las escuelas agrotécnicas en cuestión fueron las de Ramada Paso; “República de Venezuela” de Monte Caseros; “Manuel Belgrano” de Bella Vista; “Lomas de Empedrado” en Empedrado; “Eulogio Cruz Cabral” de Mercedes; “José María Malfussi” de Arroyo Méndez; Colonia 3 de Abril; Arerunguá en Itá Ibaté; “San Isidro Labrador” de San Isidro; “Paraje El Poñi”; Curuzú Cuatiá; Paraje Mercedes Cossio; y Colonia Pando. De esta manera, el Gobierno renueva su compromiso con el fortalecimiento de la educación técnico-profesional, acompañando a las instituciones educativas en su camino hacia la calidad, la innovación y el desarrollo sostenible de nuestra provincia. Ministra de Educación Práxedes López “La verdad es que venimos pensando fuertemente, por pedido del gobernador de la provincia, en acompañar a las escuelas agrotécnicas de Corrientes con la entrega de estos drones”, expresó la ministra Práxedes López, al tomar la palabra. Asimismo, la funcionaria dio cuenta “el impacto que tiene tecnología en nuestros alumnos”, destacando así, la modernización como un pilar del Gobierno provincial. Para la ministra, “nuestros alumnos al egresar se van a encontrar con una realidad diferente”, y por ello la importancia de estas y otras herramientas para estos establecimientos educativos. En este contexto, la funcionaria valoró la labor de los rectores de las agrotécnicas, que “sin duda, ponen siempre lo suyo desde cada escuela”. “Vamos a seguir trabajando intensamente en este sentido”, agregó la misma, ratificando el apoyo provincial a los establecimientos educativos en materia de tecnología, ya que “tenemos que seguir fortaleciendo la escuela agrotécnica, para tener formación profesional específica, también”. Por consiguiente, López consideró que “no puede ser que una escuela de este tipo no tenga una formación profesional en mecánica o electricidad para la labor en el campo”. “Así que creo que ese es el camino, el de trabajar intensamente para que ese alumno, que egresa de una escuela técnica, tenga la posibilidad cierta de insertarse laboralmente y de abrazar esa carrera que eligió durante siete años”.  “Uno conoce el trabajo de cada uno de ellos y realmente esto llena de satisfacción”, agregó la misma. Por último, la funcionaria remarcó que estos drones van destinados al esfuerzo de seguir estudiando, y en pos del entorno formativo que se mantengan en las instituciones”, concluyó. Programa Agro 360 Los detalles del Programa Agro 360 fueron dados a conocer ante los presentes por el director de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Jorge Luis Aramendi y el especialista a cargo de la capacitación en el uso de drones, Edwin Aguiar, de la Estación Experimental INTA Corrientes. En virtud de ello informaron que el mismo nace como una política pública educativa con visión integradora y transformadora. En la provincia, existen 13 escuelas agrotécnicas con especialidades en producción y mecanización agropecuaria, donde estudian unos 900 estudiantes. Para mejorar la formación, se capacitó a 38 docentes en el uso de drones en el ámbito agropecuario. Éstos permiten realizar actividades formativas que integran saberes teóricos y prácticos: monitoreo aéreo de cultivos y pasturas, análisis de suelos y cobertura vegetal, identificación y seguimiento del ganado, verificación de condiciones de siembra y cosecha, planificación productiva y elaboración de informes técnicos, estudios meteorológicos y control de variables ambientales. Agro 360° se propone generar impacto en tres dimensiones fundamentales: la formación técnica de los estudiantes, el fortalecimiento del rol docente y la incorporación de tecnología de vanguardia en el ámbito educativo. Presencias También asistieron al acto los subsecretarios de la cartera educativa provincial: de Gestión Educativa, Julio Navías; de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; de Infraestructura Escolar, Emilio Breard; de Contenidos Audiovisuales, María Paula Buontempo; la secretaria General, Pabla Muzzachiodi; la presidente del Consejo General de Educación, Silvina Rollet; los directores generales: de Nivel Secundario, Sergio Gutiérrez; de Enseñanza Privada, Adriana Godoy; de Educación Física, Alejandro Simoni; y en representación del INTA estuvieron: la directora de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, Silvina Esparza; el director del Centro Regional Corrientes, Antonio Rafart; además de rectores, docentes y alumnos de las escuelas agrotécnicas. Fuente: DIP

Leer más

“La cocina como puente entre territorios”: Alina Ruiz vuelve al Chaco tras una temporada en la Patagonia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa cocinera chaqueña Alina Ruiz regresó a su tierra luego de una intensa temporada en un lodge de pesca en la Patagonia. Desde el norte neuquino, llevó la identidad gastronómica chaqueña y reflexionó sobre la cocina como narrativa del territorio. Ahora se prepara para un evento en el Palacio Duhau de Buenos Aires y la reapertura de su restaurante “Ana, cocina de campo”. Después de varios meses de trabajo en la Patagonia argentina, la chef chaqueña Alina Ruiz regresó al Chaco con la maleta llena de experiencias, desafíos superados y una firme convicción: la gastronomía es una poderosa forma de contar quiénes somos y de dónde venimos. “Llegamos el 1º de diciembre y nos quedamos hasta los primeros días de abril. No hubo verano para nosotros”, comentó entre risas en una entrevista con Agroperfiles Radio. “Estuvimos a 1400, incluso hasta 1800 metros sobre el nivel del mar, en plena montaña. Fue más frío que verano. El cuerpo todavía no entiende lo que pasó”, relató con humor. Durante esa temporada, Ruiz estuvo al frente de la cocina en  Chochoy Mallin, un lodge de pesca ubicado en el norte neuquino, dedicado principalmente al turismo extranjero que busca experiencias exclusivas como la pesca con devolución de trucha. Este año, por primera vez, se intentó abrir la propuesta al turismo nacional y de países vecinos como Brasil y Chile, aunque el contexto económico argentino dificultó esa apertura. GASTRONOMÍA QUE NARRA TERRITORIOS. La propuesta gastronómica del lodge estuvo completamente pensada para reflejar la identidad argentina. “Predominan platos como la empanada de chivito, el chivito a la estaca, locro y menús por pasos donde podés recorrer diferentes sabores del país. Si el turista se queda varios días, hay más margen para ese recorrido”, explicó. El chivito se convirtió en un eje común entre el norte neuquino y el Chaco impenetrable. “Allá la cultura de la trashumancia está muy viva, es algo que se respira. Eso nos permitió trabajar con una carne que ya conocemos y aplicar técnicas de elaboración distintas, pero con un mismo producto base.” Ruiz se mostró emocionada de que su proyecto gastronómico haya sido elegido para representar al lodge. “La dueña compró el proyecto de Ana, cocina de campo con nuestro concepto de gastronomía de kilómetro cero. Trabajamos con productos del lugar, revalorizando el territorio. Adaptamos las recetas a lo que el suelo nos da: en vez de algarroba, usamos ñaco, guindas, frutos rojos, hierbas silvestres… El mensaje es el mismo: contar el lugar a través del plato”, remarcó. DEL MONTE CHAQUEÑO A LOS JARDINES DE RECOLETA. Actualmente, Ruiz se encuentra preparando su participación en el evento “Bodegas y Cocinas”, que se realizará el 10 de abril en los jardines del Palacio Duhau, en el barrio porteño de Recoleta. Allí será la única cocinera del interior del país invitada, entre chefs de Buenos Aires. Para la ocasión, diseñó dos bocados que sintetizan la identidad chaqueña y patagónica: uno es un pan tipo chipá hecho con puré de mandioca y coronado con trucha ahumada, y el otro una mini torta a la parrilla con lingote de chivito y salsa de manzana verde. “Cada bocado debe pesar entre 50 y 80 gramos, así que hay que ser creativos. Todo lo llevamos envasado al vacío en avión”, contó. REAPERTURA DEL RESTAURANTE EN CASTELLI. Luego del evento en Buenos Aires, Ruiz abrirá nuevamente las puertas de su restaurante Ana, cocina de campo, ubicado en Castelli. Estiman que la reapertura será para el 30 de abril o el 1º de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador. “Estamos felices de volver a nuestra tierra. Ya se sembró, germinó bien gracias a las lluvias y va a haber zapallos, así que vamos a armar un menú nuevo, más invernal, con sopas de gallina, caldos… Cocinar con lo que hay en el campo, con lo que nos da el monte”, expresó entusiasmada. UNA FILOSOFÍA QUE VA MÁS ALLÁ DEL PLATO. Alina sostiene que no hay suelos pobres, sino falta de conocimiento y compromiso para entender el territorio. “No siempre se trata de la huerta; se trata de caminar el lugar, de conocer qué crece, qué se da, qué historia hay detrás de cada ingrediente. La cocina es también una forma de resistir, de valorar lo nuestro y de contarlo con orgullo”, cerró. Con una mirada profunda sobre la cocina regional y una capacidad única para fusionar tradiciones, Alina Ruiz se consolida como una embajadora chaqueña de los sabores, llevando con pasión y autenticidad lo mejor del monte a las mesas más diversas del país

Leer más

“No a la carne desde la Argentina”: la frase de una funcionaria de Trump que despierta preocupación

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosEn medio de la guerra de aranceles, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos dijo que priorizarán a sus productores, lo que podría afectar a la carne argentina. Se trata de un mercado que viene ganando en importancia para los frigoríficos nacionales. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque impuso una pausa de 90 días en la puesta en marcha de los aranceles que decidió cobrarle a la mayoría de los países que envían productos a ese país, parece estar firme en su camino proteccionista. En ese marco, cuando se preveía que Argentina no estaría en el listado de las naciones con mayores problemas en relación con estas medidas, la frase que disparó en las últimas horas una funcionaria de Trump generó una luz de alerta en un sector agroexportador emblemático para nuestro país: la carne vacuna. Se trata de Brooke Rollins, nada más y nada menos que la secretaria de Agricultura norteamericana, quien en una entrevista afirmó: “Vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, no a la carne desde la Argentina, no a los productos lácteos de Canadá”. Es decir, Rollins puso como ejemplo a la carne que Argentina exporta a ese país como uno de los productos que no se priorizará en desmedro de los productores estadounidense, lo que no implica que automáticamente se corten las importaciones, pero sí abre lógicamente un escenario de inquietud para la industria cárnica local que ha visto crecer con fuerza ese mercado en los últimos años. LAS EXPORTACIONES DE CARNE A ESTADOS UNIDOS Cabe recordar, que Argentina retomó las exportaciones de carne a Estados Unidos en 2019, luego de 17 años sin poder a ingresar a ese mercado tras lo que había sido la última crisis de la fiebre aftosa en nuestro país. Lo hizo gracias a un acuerdo para poder ingresar, libres de aranceles, unas 20.000 toneladas por año. A partir de allí, los envíos a la nación norteamericana vinieron creciendo sin pausa y significaron un importante negocio para los frigoríficos exportadores locales. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el año pasado fue el quinto destino al que más carne se envió: 33.697.890 kilos peso producto, un 43,5% más que en 2023, y que representaron un ingreso de U$S 188,4 millones. Y LA “GUERRA” CON CHINA SIGUE ESCALANDO En este contexto, Rollins defendió sin reparos las medidas de Trump, al sostener que “no hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses”. “Recién escuchaba a un empresario de los camarones y a un ganadero decir que ‘estamos con este presidente, entendemos su visión, esto será mejor para nosotros y nuestras familias en el largo plazo’”, sostuvo Rollins. “Con él como presidente, más de 70 países nos están llamando para negociar. Estamos en tiempos inciertos, pero la estrategia y el plan van hacia adelante”, añadió. Mientras tanto, el conflicto con China sigue escalando: luego de que Trump elevara hasta 125% los aranceles para productos del gigante asiático, la administración de Xi Jinping contestó también subiendo del 84% al 125% sus aranceles.  “El incremento de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos sobre China se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”, afirmó un vocero del Ministerio de Finanzas chino al anunciar las nuevas tarifas. “Sin embargo, si Estados Unidos insiste en continuar infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará con determinación y luchará hasta el final”, completó. Fuente: InfoCampo

Leer más

Corrientes, sede de Las Nacionales 2025 de la mejor genética equina y bovina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina, desde el 26 al 30 de mayo próximo. Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo en la mencionada fecha en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. La Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. El encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. BRAFORD: EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE UNA RAZA EN AUGE La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. BRANGUS: UNA JURA RENOVADA Y MÁS DE 450 EJEMPLARES EN PISTA Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero.

Leer más