Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundosSe trata de modificaciones que abarcan a varias áreas y la creación de una poderosa Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones. En estos momentos se lleva adelante una reunión con los representantes de las entidades del agro para definir nombres de quiénes ocuparán los cargos. “SOCIOS EN LAS DESGRACIAS”: EL FRIGORÍFICO QUE GANÓ EL MEJOR BIFE DEL MUNDO DESPIDIÓ A 100 EMPLEADOS POR UN CONTEXTO DIFÍCIL PARA EL NEGOCIO Además, la resolución ratificó la creación de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, que coordinará todo lo administrativo (recursos humanos, financieros y materiales). Por otra parte se definió un renombramiento de áreas, donde la Dirección Nacional Asistente de Recursos Humanos ahora será Coordinación Nacional de Recursos Humanos y Organización. Por otra parte, la dirección Nacional Asistente de Sistemas ahora será Coordinación Nacional de Sistemas y Tecnología. En tanto que la Dirección Nacional Asistente de Operaciones Jurídicas ahora será Coordinación Nacional Operativa. Además, la unificación de funciones de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica en una sola Coordinación Nacional. Por otra parte, habrá dependencia directa de la nueva Coordinación de Comunicación Institucional bajo la nueva Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Entre los fundamentos que planteó el presidente del INTA está mejorar la gobernanza y la gestión administrativa, adecuar la estructura a principios de eficiencia y modernización administrativa, así como optimizar los recursos humanos, financieros y materiales. Según se desprende de los organigramas y funciones también se estableció que los costos se cubren con el presupuesto vigente. El Consejo Directivo, que está integrado por entidades ruralistas, facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, continúa siendo la máxima autoridad dentro del esquema organizativo. Por debajo del Consejo Directivo se ubicará la Dirección Nacional, encargada de ejecutar y coordinar las directrices emanadas desde el nivel superior. En tanto, la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, estará bajo el ala del Consejo Directivo. Mientras que bajo la órbita de la Dirección Nacional funcionarán varias áreas específicas: la Dirección General de Administración, Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Así como la Coordinación de Financiamiento extrapresupuestario para proyectos, la coordinación de planificación, monitoreo y evaluación, la coordinación de relaciones institucionales y vinculación tecnológica. La Secretaría Ejecutiva, a su vez, responderá a la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Lo mismo que la Unidad de Auditoría Interna, la Unidad de Sumarios Administrativos y la Coordinación Transversal de Ética. Todas ellas cumplirán funciones claves de control, administración, soporte técnico y resguardo de la integridad institucional. Además, desde la Dirección Nacional se despliega también la Coordinación Nacional, que opera en una línea más organizativa y técnica; se diferencia de las áreas administrativas tradicionales. De la Coordinación Nacional se derivan diversas áreas principales. La estructura incluye una Gerencia Tipo A y una Gerencia Tipo B, ambas con funciones independientes entre sí. Asimismo, operarán varias Direcciones y Coordinaciones Nacionales: la Dirección Nacional Asistente / Dirección General de Administración, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, y la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo. A ellas se sumarán la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica y la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos. “HAY QUE CONSEGUIRLO”: ES EL PADRE DE UNA GLORIA DE RIVER Y CUENTA LO QUE LO DESVELA COMO EMPRESARIO DEL AGRO En síntesis, el modelo de organización es claro: el Consejo Directivo supervisará todo el sistema. De él dependerá directamente la Dirección Nacional, que a su vez sostiene bajo su estructura diversas Secretarías, unidades y coordinaciones. Finalmente, las Gerencias Tipo A y B, junto con las Direcciones Nacionales Asistentes y las Coordinaciones Nacionales dependerán de forma directa de la Dirección Nacional. Entre las competencias de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa está: coordinar la tramitación de los procesos administrativos vinculados con la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales mediante la fijación de estándares de actuación, buenas prácticas y recomendaciones. Intervenir en la formulación y ejecución del presupuesto institucional mediante recomendaciones o instrucciones técnicas en el marco de la coordinación de las acciones de las dependencias involucradas en dichos procesos. Además evaluar técnicamente los proyectos o anteproyectos que se eleven a la consideración del Consejo Directivo en materia presupuestaria. Así como supervisar la gestión de compras y contrataciones en lo relativo a la planificación, programación y ejecución de los procesos, asistiendo a las dependencias involucradas en su tramitación, mediante criterios y estándares de actuación. Evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos desde la óptica de la mejora continua de procesos y proponer las modificaciones o actualizaciones correspondientes, tendiendo a la simplificación de los procesos y la desconcentración operativa. Fuente: LN campo.-

Leer más

El gobernador Valdés bregó por una «mirada federal» para el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 59 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés traspasó la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero en la tercera reunión de Gobernadores concretada este lunes en la ciudad de Resistencia, donde también estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Allí, el mandatario correntino sostuvo que «nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal”. En la ocasión, se hizo un resumen de los primeros logros de este novel organismo, entre ellos. En el Centro de Convenciones Gala, ubicado por Ruta Nacional Nº11, Leandro Zdero, gobernador de Chaco, ofició de anfitrión para recibir a los gobernadores de la Región Litoral en el tercer encuentro de mandatarios, luego de las reuniones realizadas en Corrientes y Santa Fe. Durante la apertura del encuentro, Gustavo Valdés, como gobernador de Corrientes y presidente pro témpore saliente, dirigió sus palabras a sus pares y a los invitados especiales del evento.  Además, en la oportunidad, participaron en esta reunión los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Acompañaron la apertura ministros del Poder Ejecutivo de las provincias, así como diputados provinciales y nacionales, intendentes, jueces, fiscales, cuerpo consular acreditado, titulares y representantes de fuerzas armadas y de seguridad, rectores, decanos, empresarios e invitados especiales de países vecinos como Brasil y Paraguay. Cabe remarcar que, en este tercer encuentro, los gobernadores se propusieron abordar temas de relevancia en común, como la energía y la hidrovía, obras viales y ambientales, así como la preservación de recursos naturales. Apuesta federal de Valdés A la hora de tomar la palabra, como primer orador, el gobernador Gustavo Valdés destacó la importancia de integrarnos como regiones. “Ese artículo que quedó guardado en el tiempo de la Constitución Nacional, y que ahora nos damos cuenta que no es suficiente con gobernar nuestras provincias. Es fundamental que podamos juntarnos para poder tener una visión de país los que tenemos intereses, paisajes y economías similares”, sostuvo. En ese sentido, enfatizó que los beneficios de ese intercambio redundan en el bien común de la ciudadanía, y que “tienen que ver con cosas simples, pero que nos cambian la vida”. El rio Paraná, con el cuidado de los recursos ícticos con acuerdos de pesca, “nos lleva a dar un primer paso después de mucho trabajo y discusiones. Creamos zonas de aprovechamiento común y de resguardo de los recursos, que van a representar la vida del rio Paraná por mucho tiempo”, apuntó. “Cuando recorríamos las provincias de Entre Ríos o Santa Fe, los ciudadanos nos preguntaban a los gobernadores, por qué no hablamos de esas cosas, y nos pedían respuestas y una solución”, recordó Valdés, en su función de presidente saliente de la comisión y agregó que “la respuesta estaba en esta reunión de gobernadores hay soluciones, una respuesta y un camino”. En otro punto, destacó a la hidrovía como eje central del intercambio entre mandatarios y equipos técnicos. “Vemos que nuestra flota fluvial en la Argentina desapareció, y la del Paraguay creció algo habíamos hecho mal y es momento de pensar que hicimos mal”, reflexionó. “Estas reuniones tienen que servir para cambiar esa pesada logística que tiene nuestras regiones, no puede ser que transportar un contenedor desde aquí sea más caro que cruzar el Atlántico”, planteó. En el mismo sentido, instó a seguir de cerca la licitación de los pliegos de concesión de la Hidrovía. “Tenemos el derecho, nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal, con el 21% de los habitantes del país que vienen en nuestra región. De otro modo, con una licitación que habilita por 30 años hacia adelante con posibilidad de extenderse otro 30, no íbamos a tener chance de poder ver estas cuestiones ni siquiera de opinar, hasta 2095”, señaló. Valdés instó a fomentar “charlas amigas, de mirada común, para resolver este y otros temas que son importantes”, entre los que volvió a mencionar la necesidad de una tarifa eléctrica diferenciada, así como el sur del país cuenta con subsidios y provisión de gas natural. Al final, el gobernador correntino invitó a transmitir esas problemáticas al poder Ejecutivo Nacional, pero también “necesitamos solidaridad en el Congreso, para traducir en leyes este tipo de cuestiones y que podamos tener un país de iguales”; sostuvo. “Dejo la presidencia pro témpore y se la pasamos, por votación, a otro presidente que va a durar por los próximos 6 meses: que tiene la capacidad y que va a estar al frente de este tipo de conversaciones atendiendo a las empresas, las industrias, las organizaciones de la mano de Leandro Zdero”, anunció. Acto seguido el mandatario correntino hizo la firma del acta de traspaso de las funciones de la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero. En la ocasión, también se firmó el acta N° 1 de 2025 del encuentro donde los mandatarios presentes se comprometieron a continuar trabajando por la integración de la región. Nuevo presidente pro témpore de la Región Litoral Así, al comienzo de sus palabras, el gobernador de Chaco y nuevo presidente pro témpore de la Región, Leandro Zdero brindó unas cálidas palabras de bienvenida a los presentes diciendo que “desde la provincia del Chaco, es grato recibirlos” pero “también es grato hacer coincidir algo que nos habíamos planteado al inicio de nuestra gestión, que era poder unir fuerzas entre el sector público y el sector privado y hacer una alianza estratégica para que salgamos del confort en la posibilidad de transformarnos. Somos una provincia que necesita dinamizar su economía”, añadió. “El año pasado dimos el primer paso en la posibilidad de encontrarnos a través de esta ronda de negocios que fue exitosa, que permitió a toda la región poder intercambiar y generar negocios”, recordó al comienzo de este conclave que se ejecuta por…

Leer más

CORRIENTES: PLAN AGUAS

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosObra finalizada en Colonia Liebig El Gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción con el #PlanAguas continúa realizando perforaciones en toda la provincia. Hoy celebramos un nuevo logro: culminamos la perforación en el Parque Santa Rosa de #Liebig alcanzando los 40 metros de profundidad.Este proyecto permitirá abastecer de agua a cerca de 100 familias, reforzando nuestro compromiso con el crecimiento y el bienestar de la comunidad. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.-

Leer más

Misiones avanza en políticas federales para el desarrollo del cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosCon el objetivo de seguir construyendo una mirada propia sobre el desarrollo del cannabis en Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una recorrida por las provincias de Chaco, Salta y Jujuy, junto a parte del equipo de la Dirección de Políticas Rurales. La iniciativa formó parte de una agenda de trabajo orientada a conocer experiencias reales, escuchar a quienes están desarrollando proyectos productivos, terapéuticos, industriales y académicos vinculados al cannabis, y continuar fortaleciendo el proceso que se impulsa en la provincia. Desde Misiones, el Ministerio trabaja junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis en una propuesta provincial integral que contemple a todos los sectores de la comunidad, visualizando al cannabis como una alternativa productiva posible, con potencial para generar empleo en las economías regionales, fomentar la innovación y aportar recursos fiscales que refuercen políticas públicas como salud, educación y seguridad. Intercambios y experiencias En Chaco, la delegación visitó la Fundación Marehua y la Cooperativa Aguará, donde conocieron experiencias comunitarias que ya vienen trabajando con el cannabis de manera organizada y responsable. En Salta, recorrieron la empresa Cannsla – Biofabricantes de cannabis. Mantuvieron reuniones con la diputada provincial Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión de Salud y autora del proyecto de ley provincial sobre cannabis. También se reunieron con la Dra. Norma Moraga, de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, y con el equipo de Aura, un espacio terapéutico de referencia en la provincia. Durante la visita, intercambiaron miradas con los periodistas cannábicos Nicolás Rodríguez y Jonás Scopel, quienes acompañan estos procesos desde el ámbito de la comunicación. En Jujuy, visitaron Cannava, una empresa pública que se ha consolidado como un referente en América Latina en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Una propuesta con identidad misionera El recorrido reafirmó una idea que desde Misiones se sostiene con convicción: cuando el Estado se involucra, ordena y acompaña, el desarrollo del cannabis puede convertirse en una herramienta poderosa para diversificar la matriz productiva, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Desde la Dirección de Políticas Rurales creemos firmemente en la construcción de una agenda federal del cannabis, que respete las particularidades de cada territorio. En Misiones estamos construyendo una propuesta con identidad propia, que incluya a todos los sectores y piense en el cannabis como una herramienta de desarrollo local”, expresó Alex Schuster, Director de Políticas Rurales del Ministerio del Agro y la Producción. En esta línea, el Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis, continúa trabajando en una propuesta de regulación adaptada a la realidad y las necesidades del territorio misionero. Una iniciativa que convoca a toda la sociedad a pensar, debatir y decidir sobre una alternativa con potencial para transformar de forma positiva la vida de miles de personas.

Leer más

Qué es una estación agrometeorológica y por qué es clave su aporte de datos?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosPedro Pablo Maciel, responsable de la estación agrometeorológica del INTA en Presidencia Roque Sáenz Peña, brindó un completo panorama sobre el estado del clima en la región, la importancia de contar con más estaciones meteorológicas y cómo estas aportan a la producción agropecuaria. Ante la consulta periodística, Maciel explicó a Agroperfiles Radio la función específica de la estación agrometeorológica: “Dentro de la meteorología h”y varias ramas. Nosotros trabajamos orientados a la producción agropecuaria, por eso le damos prioridad a parámetros como lluvias, temperatura, viento, heliofanía y temperatura del suelo, todos factores que inciden directamente en la vida vegetal y animal”. Destacó que esta información resulta vital para los productores: “Por ejemplo, medimos temperatura del suelo a distintas profundidades, algo fundamental para saber si una semilla puede germinar”. LA NECESIDAD URGENTE DE MÁS ESTACIONES Y UNA RED INTERCONECTADA. Maciel fue contundente al referirse a la falta de estaciones meteorológicas en la región: “Es una falencia histórica. Hace años que venimos pidiendo más estaciones. Cuantas más tengamos, más precisa es la información y los pronósticos”. También reclamó la creación de una red interconectada: “Puede haber muchas estaciones, pero si no están conectadas entre sí, la información no se comparte. Eso nos limita muchísimo. A veces me piden datos de zonas cercanas y no tengo acceso”. El ingeniero Hugo Rohrmoser, en varias oportunidades, propuso hacer visible esta necesidad para que los responsables políticos miren hacia el interior y fortalezcan este sistema clave para el desarrollo agropecuario. CLIMA, PROBABILIDADES Y LA CONFUSIÓN CON TANTA INFORMACIÓN. Finalmente, Maciel se refirió a la dificultad de interpretar correctamente la información climática en tiempos de sobreinformación: “Hoy se accede muy fácilmente a pronósticos de distintos sitios, incluso del exterior. Eso genera confusión. Hay informes que no se originan en Argentina y no siempre se ajustan a nuestra realidad”. Recomendó acudir siempre al Servicio Meteorológico Nacional como fuente oficial y actualizada, y aclaró que todo pronóstico es siempre una probabilidad, no una certeza. “El clima es cambiante. Por ejemplo, puede llover en una zona y a pocos kilómetros no. Eso genera la sensación de que el pronóstico falló, pero en realidad son fenómenos muy localizados”. Actualmente, según explicó, estamos en una fase climática neutra, sin la presencia del fenómeno de El Niño ni de La Niña. UN OTOÑO FRESCO Y CON POSIBILIDADES DE LLUVIAS. Maciel explicó que si bien las temperaturas actuales son más frescas que en el mismo período del año pasado, no se están registrando las mismas cantidades de lluvia. “Estamos teniendo mañanas frescas, acordes a la época del año, y comparado con abril del año pasado, las temperaturas están un poco más bajas, pero sin las lluvias que teníamos entonces”, detalló. Sobre posibles calores extremos, fue claro: “No hay pronósticos de temperaturas extremas para los próximos 10 días. Las máximas estarán entre los 26 y 28 grados, templadas para nuestra zona”.

Leer más

IDERCOR llega a Riachuelo Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEntrega de Semillas Junto a IDERCOR, te invitamos a sumarte a la entrega gratuita de kits de semillas otoño‑invierno y a recibir asesoramiento técnico y social en huertas agroecológicas. Viernes 25 de abril 10:00h Punto Digital Riachuelo Asesoría en diseño y cuidado de huertas Asistencia técnica sobre siembra y compostaje Entrega de Kits de semillas Destinado a familias, productores y toda persona interesada en cultivar alimentos saludables y cuidar el planeta. Fuente: Secretaría de Producción-Municipalidad de Riachuelo.

Leer más

Chaco: Más de 4 mil productores serán alcanzados por el programa “Ahora + Campo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundosEl gobierno del Chaco lanzó el programa “Ahora + Campo”, consistente en una serie de medidas que buscan llevar asistencia y alivio al sector productivo. Beneficiarán a más de 4.000 productores con una inversión inicial superior a los $7.000 millones. Las medidas van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, a la restructuración de deudas, asistencia a productores algodoneros y apícolas, protección de bosques nativos y desarrollo del Progano, entre otras. El gobernador Leandro Zdero junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, presentó esta mañana el programa “Ahora + Campo”, un ambicioso plan que busca aliviar, asistir y proteger al productor, con una inversión inicial de más de 7.000 millones de pesos. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, dijo el mandatario. “Chaco + Campo” consta de 11 medidas, divididas en 3 objetivos bien definidos para aliviar la difícil situación provocada por la crisis hídrica, asistir a los productores en emergencia y proteger a través de un plan de manejo hídrico predial y de la protección del bosque nativo. Beneficiará a más de 4.000 productores y será implementado por el Ministerio de Producción, con acompañamiento de la Administración Provincial del Agua (APA) y Vialidad Provincial y la asistencia financiera del Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Los anuncios van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, la restructuración de deudas con el Banco del Chaco y el Banco Nación, asistencia a productores algodoneros y apícolas, hasta la protección de bosques nativos y el desarrollo del Progano, entre otras medidas. “Hoy damos un paso importante para el campo; nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, afirmó el gobernador Zdero. Explicó además que ante la difícil situación del sector productivo, el Estado provincial viene implementando múltiples acciones para promover dicha actividad, con la firma convicción de reforzar cada vez más la alianza con el campo. “Acompañamos al campo porque se trata de una actividad que dinamiza la economía de nuestra provincia y eso repercute en toda la cadena económica y productiva”, apuntó. Finalmente, el gobernador ratificó que “el objetivo es claro, combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente”. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales y estas 11 medidas van esa dirección. Tienen que ver con un plan integral para avanzar hacia un futuro de planificación certera en el que el productor tenga en claro hacia dónde va. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Éste es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, concluyó. ”UN CHACO DISTINTO ES POSIBLE” El titular de la cartera productiva, Oscar Dudik, explicó que se trata de un programa de instrumentación inmediata para llevar alivio en este difícil momento, además de garantizar la continuidad de la producción chaqueña y proyectar acciones para afrontar situaciones de exceso o falta de agua que pudieran presentarse en el futuro. “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”, dijo. En cuanto a la reprogramación de vencimientos del crédito + Campo, dijo que el objetivo es contribuir para que el productor siga siendo sujeto de crédito con una buena calificación, a fin de seguir apuntalando la actividad con un sector financiero al servicio del campo. Por último, destacó la importancia de trabajar articuladamente entre los productores, el Estado y los técnicos y profesionales para articular acciones que permiten promover el desarrollo productivo. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó. DETALLE DE LAS MEDIDAS “AHORA + CAMPO” 1º – REPROGRAMACIÓN  VENCIMIENTOS CUOTA 2025 CREDITOS +CAMPO Las cuotas de los créditos que vencen durante el año 2025, se reprograman como última cuota, a tasa cero, del plan acordado con Fiduciaria del Norte. Destinatarios: 439 productores por un monto de $1.267.000.000.- 2º- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS CON EL NUEVO BANCO DEL CHACO Y/O BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA _Destinatarios:_ Productores en el marco de la emergencia con deudas en el NBCH y/o BNA. Deberán concurrir a la sucursal bancaria para interiorizarse sobre diferentes opciones y poder conservar buena calificación crediticia. 3º – ALGODÓN: INMEDIATA ASISTENCIA DESTRUCCIÓN DE RASTROJO Destinatarios: productores de algodón inscriptos en SIPACH Beneficiarios: asistencia en combustible a 822 productores (5 litros x hectárea) hasta 100 hectáreas. MONTO $379.688.500.- 4º – ASISTENCIA EN COMBUSTIBLE PARA PREPARACIÓN DE SUELO Destinatarios: Productores inscriptos en SIPACH de hasta 500 hectáreas, con un tope de 150 hectáreas, destinado barbecho y/o laboreo de tierras. Beneficiarios: 1301 productores por un monto de $2.536.151.000.- 5º – CONSORCIO RURALES y LADRILLEROS Destinatarios: Pequeños productores asistidos a través de Consorcios de Servicios Rurales regularizados. MONTO: $400.000.000.- 6º – PROGRAMA HORTÍCOLA Destinatarios: pequeños productores. MONTO TOTAL: $1.029.061.972.- CONCEPTO IMPORTE Autoconsumo: Blíster de semillas hortícolas y plantines citrus 125.090.000.- Cultivos protegidos. Invernaderos, umbráculos 13.158.520.- Agua. Bombas, equipos de perforación insumos para perforación 254.308.452.- Semillas de cucurbitáceas + plantines frutilla 528.188.000.- Plantines de batata saneados, libre de virus 43.560.000.- ASISTENCIA DIRECTA AL PRODUCTOR 964.301.972.- ASISTENCIA TÉCNICA 64.760.000.- TOTAL, HORTÍCOLA 1.029.061.972.- 7º – ASISTENCIA APÍCOLA Destinatarios: Productores apícolas con inscripción en RENAPA. ADQUISICIÓN DE 2.000 CAJONES CON MEDIA ALZA PARA FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA. AZÚCAR E INSUMOS VARIOS MONTO TOTAL: $250.000.000.- 8º – PLAN GANADERO PROVINCIAL Generar acciones que promuevan una producción ganadera eficiente, sustentable, sostenible e integrada en la cadena de producción de alimentos; generando actividad económica, inserción de sus productos en el mercado local e internacional, mejorando los ingresos y elevando la calidad de vida de la población objetivo. Destinatarios: Productores Ganaderos del Chaco. Fortalecimiento créditos +CAMPO (baja tasa de interés + 1 año de gracia). MONTO INICIAL $600.000.000.- Remates Asistidos: hasta 250…

Leer más

Día de la Tierra: el agro mueve su maquinaria para cumplir un rol clave en la agenda ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl campo no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Cada 22 de abril, se celebra el Día de la tierra, a nivel internacional; una fecha que nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos. En el agro, donde el contacto con el suelo es permanente y decisivo, esa reflexión adquiere una dimensión especial. La tierra no es solo un insumo; es la base del trabajo y la condición que hace posible todo lo demás. En Valtra, esa conciencia está incorporada en cada decisión. No hablamos de sostenibilidad como tendencia, sino como parte del diseño, de la ingeniería y de cada solución que prioriza el cuidado del entorno sin resignar eficiencia. Trabajamos para lograr un equilibrio real entre productividad y preservación. La maquinaria agrícola ya no puede ser pensada únicamente en términos de fuerza o capacidad. Hoy, el verdadero diferencial está en la precisión, en la reducción de emisiones, en el aprovechamiento integral de los recursos. Cada litro de combustible que se ahorra, cada traza que evita el sobrepaso, cada decisión tomada con datos reales, es parte de una cadena más amplia que cuida lo que no se puede reponer: la fertilidad del suelo, la calidad del aire y la disponibilidad de agua. DÍA DE LA TIERRA: LA IMPORTANCIA DE INNOVAR La innovación surge cuando se piensa en el largo plazo. En equipos que se adaptan a distintos escenarios y que ayudan al productor a tomar decisiones con impacto positivo. Herramientas accesibles, desarrolladas para acompañar una transición que ya está en marcha. Este día invita a detenerse y observar con mayor perspectiva. El agro tiene un rol clave en la agenda ambiental: no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Avanzar hacia una agricultura más responsable requiere nuevas prácticas y tecnologías alineadas con ese propósito. En Valtra, apostamos por una transformación concreta, pensada desde el terreno. Porque cuidar la tierra no es solo un gesto simbólico, es una elección técnica y ética que empieza en el momento exacto en que una máquina entra en acción. En un mundo que demanda producir más con menos, la agricultura tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio real. La innovación no está solo en lo que se crea, sino en lo que se elige. Y elegir cuidar la tierra es el primer paso hacia un futuro que no solo sea rentable, sino sostenible; cada avance tecnológico cobra sentido cuando protege lo que nos permite seguir avanzando.

Leer más

CORRIENTES: Validarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosValidarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional La estudiante de Veterinaria, Sofía Costaguta, con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, analizará la calidad de la leche bubalina bajo correctas prácticas higiénico-sanitarias. La investigación contribuirá a desarrollar protocolos sanitarios específicos para productores locales. Un proyecto de investigación financiado con una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, buscará validar la calidad microbiológica de la leche de búfala cuando se implementan correctas prácticas higiénico-sanitarias. La estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sofía Costaguta, buscará nuevos conocimientos en este campo que podría generar un impacto en la producción láctea regional. El estudio –que se desarrollará en la CIIAB ubicada en Paso Florentín, departamento General Paz (Corrientes)- tiene como objetivo principal demostrar que la leche de búfalas (Bubalus bubalis) ordeñada mecánicamente puede mantener parámetros microbiológicos adecuados siempre que se respeten protocolos sanitarios específicos. La producción de leche de búfalas es en realidad una alternativa para grandes, medianos y pequeños productores de leche en los países de América Latina y el Caribe. La información producto de esta investigación, es de importancia para productores, técnicos y la industria láctea en general para conocer la composición química de este tipo de leche en comparación con otras especies de ganado lechero y los factores que la afectan. «Esta investigación es especialmente relevante porque hay pocos estudios sobre la calidad microbiológica de la leche bubalina en nuestra región, pese a que representa una alternativa productiva con gran potencial para productores de todos los tamaños», explicó la doctora Gladis Rébak, directora del proyecto y del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos(VET-UNNE). En la investigación analizará muestras provenientes de 30 búfalas divididas en dos grupos según su raza: 15 ejemplares de raza Mediterránea y 15 de raza Murrah. El protocolo incluye un riguroso seguimiento desde la capacitación del personal en buenas prácticas de ordeño hasta el análisis de laboratorio. Las muestras serán procesadas en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde se realizarán determinaciones microbiológicas que incluyen recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales y hongos/levaduras, además de pruebas para evaluar acidez titulable, pH y reductasimetría. Los valores registrados en estos estos estudios, permiten determinar la calidad de la leche ordeñada. En el caso particular del recuento de hongos y levaduras, es un indicador de calidad muy importante en los alimentos que se mantienen al aire libre antes del proceso de envasado. Con las pruebas de acidez titulable; el pH y reductasimetría, le becaria obtendrá información sobre la frescura de la leche y la cantidad de ácido láctico, como así también la detección de impurezas, deterioro y signos de infección. El búfalo de agua figura como la segunda especie más importante en rendimiento y calidad lechera después del ganado vacuno, destacándose por su prolificidad, rusticidad y longevidad. Estos animales presentan además una notable capacidad de adaptación a ambientes adversos, lo que los convierte en una alternativa productiva interesante para la región. El proyecto surge en un contexto mundial donde la demanda de alimentos impulsa la exploración de fuentes alternativas, siendo la leche de búfala reconocida por su alto valor nutricional y su versatilidad para la elaboración de productos lácteos premium. Dada la importancia de la leche como alimento, es producida a gran escala en el mundo. Pero para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad: su composición físico y química, cualidades organolépticas. Los resultados de esta investigación podrían establecer parámetros y protocolos aplicables a productores locales, contribuyendo al desarrollo de una actividad productiva sustentable y de calidad en la región. Datos de Contexto. De acuerdo a la FAO, en el 2018 se registró una población de búfalos en el mundo de más de 206 millones de cabezas, concentradas en el continente asiático, con el 97.4% del inventario mundial donde se lo destina principalmente a la producción de leche y trabajo; los países que sobresalen de ese continente son India, China y Pakistán. Le sigue el continente africano con 1.7 %, despuntando Egipto. En América y Europa se concentró una parte marginal con 0.7 y 0.2%, respectivamente; sin embargo, en estos dos últimos continentes se aprecia un crecimiento notable entre el 2008 y el 2018. Los primeros búfalos llegaron a la Argentina a principios del siglo XX, procedentes de Rumania y con destino a la Provincia de Entre Ríos, donde se intentó cruzarlos con bovinos para destinarlos a la producción de leche. Así fue que a mediados de este siglo el búfalo que se encontraba en el país era destinado para la caza mayor. Son animales extremadamente dóciles y se adaptan fácilmente a las condiciones tropicales adversas donde los vacunos difícilmente subsisten. Son animales muy longevos, pueden vivir más de 18 años de edad en producción.

Leer más

Cebolla morada y bioinsumos: herramientas para fortalecer la producción hortícola misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción avanza en la diversificación productiva con nuevas entregas de semillas y capacitación técnica en territorio. En el marco del Programa de Incentivo a la Producción Hortícola Comercial, se realizaron entregas de semillas de cebolla Morada INTA en las localidades de San Ignacio y Gobernador Roca, en beneficio de 40 productores y productoras hortícolas de la zona. Además, se brindó una capacitación técnica sobre el cultivo y se entregó Mihoba, el bioinsumo desarrollado por Biofábrica Misiones, recomendado para cultivos como hortalizas, tabaco y yerba mate. La propuesta tiene como objetivo consolidar una horticultura comercial sostenible que diversifique la matriz productiva, genere ingresos y promueva el arraigo rural. En esta campaña, se prevé acompañar a más de 300 productores y productoras de toda la provincia, llegando a más de 25 municipios con semillas y asistencia técnica. La cebolla Morada INTA es una variedad que se adapta muy bien a los suelos y climas de Misiones, destinada al consumo en fresco. Tiene un ciclo productivo de aproximadamente 210 días, lo que permite una cosecha anticipada respecto a otras regiones del país. Su época de siembra va de marzo a junio, permitiendo escalonar la producción. Durante las jornadas también se capacitó sobre el uso de Mihoba, un biofertilizante y biofungicida misionero que mejora la sanidad del cultivo desde sus etapas iniciales, aportando a un modelo de producción sostenible con valor agregado local. En relación a la entrega, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori afirmó que “el fortalecimiento de la horticultura comercial en Misiones es una política estratégica que busca mejorar los ingresos de las familias rurales y ampliar el abanico de opciones productivas.” Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, valoró el enfoque integral del programa ya que “esta política pública no solo entrega herramientas, sino que incorpora capacitación técnica y promueve otras formas de producir, como el uso de bioinsumos.” También agregó que “cada familia recibe semillas suficientes para implantar en promedio 0,5 hectáreas, lo que, con un desarrollo adecuado del cultivo, permite proyectar una cosecha de hasta 150 bolsas de 20 kilos por productor.” Las y los productores que reciben estas herramientas son identificados mediante un relevamiento técnico previo. “Trabajamos tanto con quienes ya vienen desarrollando horticultura como con nuevos productores que quieren iniciar esta actividad. La presencia territorial y el acompañamiento técnico son claves para mejorar la rentabilidad familiar” señaló Analia Mango, directora general de Frutihorticultura, Cultivos Anuales e Intensivos. Las capacitaciones y entregas estuvieron acompañadas por autoridades de los municipios y por el equipo técnico del Ministerio del Agro, con participación de los directores de Horticultura Jorge Florentín y Cultivos Anuales Omar Jakimchuk. Con estas acciones, el Gobierno de Misiones reafirma su compromiso con la producción diversificada y sostenible, apostando a una ruralidad con más oportunidades y arraigo. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más