El Banco de Corrientes, aliado estratégico del campo

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosUna vez más, el Banco de Corrientes acompaña al sector agropecuario en una de las exposiciones más relevantes del calendario productivo argentino. Allí, la entidad presentará una propuesta integral de financiamiento, asesoramiento y beneficios pensados para el productor Del 26 al 30 de mayo, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional de Caballos Criollos. Con una destacada presencia institucional en el predio y una oferta comercial especialmente diseñada para el sector, el BanCo pone a disposición líneas de crédito accesibles en pesos, plazos flexibles, promociones con tarjetas Visa Agro y condiciones preferenciales en financiamiento. Además, ofrece una batería de líneas ganaderas pensadas para acompañar a los productores en todas las etapas del proceso productivo: compra de ganado, compra de reproductores, retención de vientres, capital de trabajo, suplementación, adquisición de maquinaria mediante leasing o prenda, compra de campos, infraestructura para establecimientos rurales, Warrant Ganadero y Créditos Verdes. El BanCo reafirma su compromiso permanente con el sector agropecuario, al considerarlo un pilar fundamental para el desarrollo de la provincia, impulsando permanentemente productos, servicios y asistencia financiera adaptados a las necesidades de cada eslabón de la cadena productiva. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina y equina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Las Nacionales 2025 serán un punto de encuentro clave para el desarrollo del sector.

Leer más

Valdés encabezó el cierre de la Expo Búfalos 2025 y destacó la potencia de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundosEn el marco de la Expo Búfalos 2025 que se llevó adelante en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) ubicada en la localidad de Riachuelo, el gobernador Gustavo Valdés acompañó este miércoles la apertura del Remate a Martillo Corrido a cargo de Colombo y Magliano SA, y también fue parte de la entrega de premios. Ante productores, empresarios, representantes de organizaciones del sector y funcionarios, el mandatario sostuvo que «estamos abiertos a los proyectos de productores para que cada día tengamos un producto mejor». Para dejar inaugurado oficialmente la Expo Búfalos 2025 en Corrientes, el gobernador Valdés inició su discurso analizando el contexto, porque “hace pocos años no hablábamos de búfalos, simplemente era algo que estaba ahí”. Y “pasamos en estos 7 años de gestión por diversos estadios”, dijo, haciendo referencia a fenómenos climáticos que le tocó sufrir a Corrientes, ya que “nuestra geografía es verdaderamente muy diversa”. Continuó recordando que “comenzamos con inundaciones, después nos tocaron otros tiempos de seca donde los campos verdes se convirtieron en campos negros”. En ese sentido, llamó “a cuidar lo que es nuestro medio ambiente, porque Corrientes es humedal”; entonces “cuando vemos algunas leyes en el Congreso de la Nación que no tienen ni pie ni cabeza y que atentan contra la productividad del campo, debemos prestar atención, porque nosotros somos de 40 a 50% agua y en tiempos de seca llegamos a tener un 12%”. Es así que el Mandatario provincial expuso que “en esa producción que es diversa, tenemos que convivir con lo mejor de la ganadería argentina que sin duda tienen nuestros productores en Corrientes, pero a la vez, estamos descubriendo una cuestión que es fundamental para nuestros campos”, y reconoció que “hasta hace poco tiempo no apostábamos a la cría de búfalos y hoy lo estamos haciendo con más fuerza”. Destacó que “eso se debe a personas y a pioneros que creyeron en esta complementariedad productiva que tienen que tener nuestros campos”, mencionando a los criadores de búfalos argentinos. Remarcó así que “el Gobierno provincial apostó por este segmento y los productores apostaron en el territorio correntino”, convirtiendo en poco tiempo a Corrientes “en la primera productora de búfalos de la República Argentina”. De esta manera, Valdés expresó sus felicitaciones “a todos nuestros productores en la provincia de Corrientes por este esfuerzo, por esta visión que hoy tenemos, ya que con 80 mil cabezas creo que estamos dando los primeros pasos, porque tenemos que evolucionar hacia la industrialización de la producción láctea, que es lo que venimos hablando hace un tiempo y hacia dónde queremos apostar”. En definitiva, el titular del Poder Ejecutivo sostuvo desde la Sociedad Rural de Corrientes, que “la producción tiene que ser parte de la agenda de todo gobierno y de los que vengan, como así también la industrialización”. Así que, desde el Gobierno “estamos abiertos a cualquier proyecto productivo que puedan tener los productores, para que tengamos cada día un producto mejor y que podamos industrializarlo” señaló, por último. Marcelo Breard Marcelo Breard, secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (AACB), destacó la relevancia institucional y el crecimiento sostenido de la Expo Búfalo. Durante la exposición, Breard valoró especialmente el compromiso del Gobierno provincial con el sector ganadero bubalino, que actualmente posiciona a Corrientes como epicentro nacional en cantidad de cabezas y unidades productivas. «Corrientes hoy tiene más de 100.000 cabezas bubalinas, duplicando prácticamente a Formosa, que es la segunda provincia productora en el país», afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de las iniciativas privadas en localidades del interior provincial como Bella Vista, San Roque e Ituzaingó, donde el trabajo conjunto con la provincia está dando resultados notables en la industrialización de subproductos y comercialización diferenciada de carne de búfalo. «Es digno de destacar lo que ocurre en estas localidades, donde ya se introdujo el producto búfalo como una marca para que el consumidor pueda elegir», señaló. Breard destacó también la adaptación del búfalo a los diversos contextos ambientales, especialmente frente a desafíos climáticos como la reciente sequía, demostrando una notable resistencia productiva gracias al manejo responsable y la inversión estratégica por parte de los productores. Finalmente, resaltó la profesionalización que ha alcanzado la Expo Búfalo, con récords de participación y calidad en la presentación de animales, consolidando así a Corrientes como referente clave en la ganadería bubalina argentina. Juan Martín Meabe Al referirse ante los presentes en su breve discurso, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Martín Meabe remarcó que “el búfalo es para Corrientes un orgullo, somos la primera provincia en la cantidad de cabezas y en la cantidad de criadores” y añadió para finalizar que “sabemos que es una herramienta muy noble, muy productiva, que se complementa con el bovino y que despierta mucha pasión y es lo que se ve acá”. Recorrida del nuevo galpón Previo al almuerzo desarrollado en el Salón Central de la Sociedad Rural de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés recorrió el nuevo galpón que tendrá 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en tres de sus lados, y será notablemente más alto que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo estará ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la Ruta Nacional Nº12, lo que lo convertirá en un lugar central y de alta visibilidad. Cabe mencionar, que el edificio forma parte de una iniciativa conjunta entre la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de la provincia y el Gobierno de Corrientes y que tiene como objetivo mejorar la infraestructura del predio para ofrecer instalaciones de primer nivel a expositores y visitantes. Los premiados Los ganadores en sus diferentes categorías fueron: de la Cabaña Che Porá de Compañía General de Haciendas con el Gran Campeón Macho de la raza Murrah, campeón macho raza Murrah categoría 3 años, campeón hembra raza Murrah y campeón hembra raza Murrah 2,5 años; la Cabaña Imará de Marco Zava con el gran…

Leer más

¡JONAGRO2025 ya está en marcha!

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosHoy, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el gobernador Gustavo Valdés y el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, participaron de la Jornada Nacional Agropecuaria organizada por Confederaciones Rurales Argentinas. Un evento clave donde el agro argentino levanta la voz y muestra su fuerza. Productores, empresarios, funcionarios y dirigentes de todo el país se dieron cita en este gran punto de encuentro. Trabajo, producción y futuro: el campo argentino sigue demostrando todo su potencial. ¡Las tranqueras están abiertas para vivir una nueva edición del congreso anual de CRA!

Leer más

Se viene el Día Mundial de las ABEJAS

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosHoy te contamos acciones para cuidar las ABEJAS y te mostramos algunas de las imágenes enviadas por APICULTORES de la zona. No matar abejas y llamar a un apicultor ante la presencia de un enjambre. Optar por jardines, plazas y veredas con flores y variedad de plantas, preferentemente nativas. No arrancar flores de las plantas. Evitar el uso indiscriminado de insecticidas. En épocas secas crear pequeños bebederos, utilizando recipientes con piedras o barro que les permitan a las abejas beber sin ahogarse. Optar por una agricultura sostenible incorporando prácticas como rotaciones de cultivos, manejo integrado de plagas y cultivos intercalados. Compartir información con amigos, familiares y vecinos para generar conciencia y promover acciones positivas por las abejas y el ambiente. Comprar productos apícolas de productores locales. Fuente: AER Corrientes INTA

Leer más

Manejo de plagas en la postcosecha: llega al mercado un nuevo insecticida de origen natural

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosRizobacter lanzó Balboa, un insecticida elaborado a base de la fermentación de una bacteria, que ofrece una protección superior contra las plagas, reduciendo la carga toxicológica en los granos y los riesgos para los operarios. La conservación de los granos almacenados es un desafío crítico siempre durante el período de postcosecha. La presión de plagas y su creciente resistencia a ciertos principios activos comprometen la calidad y generan pérdidas económicas significativas. Aunque la tarea puede parecer compleja, con las herramientas adecuadas es posible preservar los granos en óptimas condiciones. Es fundamental tener en cuenta que, durante el almacenaje, la calidad del grano no mejora, pero sí puede mantenerse. En esa línea, Juan Ignacio Herrera, jefe de Producto para Conservación de Postcosecha en Rizobacter, marcó su convencimiento sobre el producto: “El objetivo primordial en postcosecha es garantizar la cantidad, calidad e inocuidad de los granos almacenados”, destacó. Las principales amenazas en esta etapa son los hongos e insectos, que impactan tanto la calidad como la cantidad. “Conservar los granos implica no solo protegerlos de amenazas externas, sino también garantizar una fuente de alimento segura y libre de residuos peligrosos”, agregó Herrera. Juan Ignacio Herrera disertó en el lanzamiento de Balboa en el Hotel Savoy de Rosario. Para abordar esta necesidad, Rizobacter presentó Balboa, un insecticida de origen natural desarrollado en colaboración con tecnologías avanzadas como Qalcova Active. CONSERVAR LA CALIDAD EN LA POSTCOSECHA Diseñado para el control efectivo de plagas resistentes en postcosecha, Balboa promueve un manejo más sustentable, seguro e inocuo. Su fórmula innovadora, basada en metabolitos derivados de la fermentación de la bacteria Saccharopolyspora spinosa, ofrece una protección superior contra las plagas, reduciendo la carga toxicológica en los granos y minimizando riesgos para los operarios. Además, al tratarse de un insecticida de banda verde, fomenta un modelo de producción más seguro y sin residuos peligrosos. Entre sus principales beneficios destaca su alta persistencia, que asegura una protección de hasta un año. Su nuevo modo de acción actúa por contacto e ingestión, afectando el sistema nervioso de los insectos mediante vías distintas a las tradicionales. CONTROL DE PLAGAS RESISTENTES Su función le permite controlar plagas resistentes, como el taladrillo de los cereales (Ryzopertha dominica F), comunes en granos almacenados. Desde una perspectiva económica, Balboa también resulta altamente eficiente. Con solo 4 ml por tonelada de granos, garantiza protección durante un año, optimizando costos y reduciendo el impacto ambiental. “Conservar los granos implica no solo protegerlos de amenazas externas, sino también garantizar una fuente de alimento segura y libre de residuos peligrosos”, agregó Herrera. Esta tecnología refuerza el compromiso de Rizobacter con la innovación en soluciones sostenibles que maximizan la productividad de los cultivos, preservan los recursos de los productores y promueven una agricultura más sustentable. Fuente: InfoCampo

Leer más

La Semana Bonplandiana cerrará con un Congreso Internacional sobre el naturalista

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, organizó la Semana Bonplandiana en honor al reconocido naturalista y botánico francés, que incluirá muestras en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland (Av. Costanera Gral. San Martín 100), y el cierre será el viernes 9 de mayo, desde las 9, con el Congreso Internacional Bonpland – Humboldt, en el contexto internacional: “Los museos como difusores de la obra científica”. Esta actividad se llevará adelante en el marco de los 167 años del fallecimiento de Bonpland, y 170 años de la fundación del Museo de Ciencias Naturales que lleva su nombre, con el acompañamiento de la Asociación Civil Cultural Bonpland y ADiMRA (Asociación de Directores de Museos de la República Argentina). Desde el 5 de mayo al 9 de mayo, el público puede visitar las muestras “Pasado, presente y futuro de la Yerba Mate” y Bonpland, otras miradas”, en el horario de 8 a 13.30, y de 14 a 20, en el Museo ubicado en plena costanera correntina. Como parte de esta Semana Bonplandiana, tendrá lugar el viernes 9 de mayo, de 9 a 12, y de 15 a 18,15, el Congreso Internacional Bonpland-Humboldt en el contexto internacional. Los museos como difusores de la obra científica”, con la participación de importantes expositores, incluido especialistas de Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela. Muestra El Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) colaboran activamente en la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”, que se desarrollará en el marco del Congreso “Bonpland-Humboldt en el contexto internacional: los museos como difusores de la obra científica”. La muestra reúne una selección de libros históricos y técnicos sobre la yerba mate, incluyendo títulos como Historia y folklore del mate, El mate como bebida nacional, Caa Poraí, el espíritu de la yerba mate y Las voces de la yerba mate: breve vocabulario ilustrado, entre otros. Además, se exhiben publicaciones sobre producción e industrialización del cultivo. Los ejemplares fueron gentilmente cedidos por la Biblioteca del IBONE y por la Ing. Agr. (MSc) Ángela Burgos, docente de la cátedra Cultivos III de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE. También forma parte de la exposición una colección de calabazas porongo (Lagenaria siceraria), planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas cuyo fruto seco se emplea tradicionalmente como recipiente para el mate. Esta colección, perteneciente al IBONE, pone en valor el uso cultural del porongo a través del tiempo. Enriquece la muestra una colección de bebidas a base de yerba mate, gentilmente cedida por el Dr. Pedro Sansberro, director del Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional (con doble dependencia en la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE e IBONE – CONICET). El público también podrá observar una muestra de frutos, semillas, hojas y yerba mate canchada, ilustrando las distintas etapas de la industrialización del cultivo, desde su cosecha hasta su presentación final. Se incluyen además materiales herborizados de Ilex paraguariensis (yerba mate) y Ilex dumosa (yerba señorita), especie relacionada con menor contenido de cafeína (hasta nueve veces menos), pertenecientes al Herbario CTES del IBONE. De ambas especies también se exhibe material vivo perteneciente al Establecimiento Las Marías S.A.C.I.F.A. Finalmente, se proyecta un video, resumen del trabajo realizado en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional, donde se presentan los principales resultados obtenidos en los últimos 20 años sobre propagación de la yerba mate y estudios de tolerancia al estrés (hídrico, enfermedades y estrés combinado). Estas investigaciones buscan comprender cómo este cultivo emblemático de nuestra región desarrolla mecanismos de adaptación frente al cambio climático. Congreso Internacional Como cierre de esta semana dedicada a los aportes del naturalista, se realizará el viernes 9 de mayo, el Congreso Internacional sobre los museos como difusores de la obra científica. Una actividad gratuita, con inscripción gratuita (informes e inscripción: asoc.bonplandctes@gmail.com). PROGRAMA Viernes 9 de mayo:  Lugar: Museo “Amado Bonpland”. Avda Costanera Gral. San Martín 100. Corrientes.  9.         Arribo y recepción de los participantes  9.30.          Apertura. Himno Nacional Argentino. Banda de Música de la Policita de Corrientes                           Palabras de Autoridades presentes                           Ofrenda floral al pie del busto del Dr. Amado Bonpland                           Apertura de la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”. Director del Museo: Mlogo. Raúl Aguirre Barrios. RECESO   10.45.        «Bonpland en el Museo de Farmacobotánica. Origen y destinos de su archivo» – Disertantes: Leonardo M. Anconatani y Marcelo L. Wagner. Museo de Farmacobotánica. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Moderadora: María Pía Sotelo Bertschinger. 11.30 .        “La Ruta Bonpland en el Río Uruguay”. Alejandro Yemini. Coordinador de Proyectos Culturales y Educativos. Fundación Sinopsis. Montevideo, Uruguay.                Moderadora: Marisa Duarte. 12.15.        RECESO 14.30.       «Bonpland na Tríplice Fronteira mais austral do mundo». Ing. Maher Jaber Mahmud. Intendente Municipal Barra do Quarai. Argemiro Da Rosa Rocha. Secretario de Medio Ambiente. Turismo e Integración Fronteriza –Barra do Quaraí. RS. Brasil. Moderadora: Gladis Mango de Rubio. 15.15.       Presentación de la Ruta Humboldt Bonpland. Ing. José Luis Figueroa Sáchez. Foro Humboldt & Bonpland, Venezuela. Moderadora. María del Carmen Vargas.  16.        “Las colecciones del herbario histórico de la Sociedad Científica del Paraguay”. Dra María Fatima Mereles Haydar. Asunción, Paraguay.                     Moderadora: Mónica Arzani.  RECESO 17.15.      “Legado de Amado Bonpland en Corrientes”. Panel Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro y Lic. Gladis Dora Mango de Rubio. Maryam Bonpland. Corrientes, Argentina. Moderadora: Mónica Arzani          18.        Conclusiones 18.15.   Presentación Revista digital Asociación Civil Cultural Bonpland. Corrientes. Gabriela Barrios, González Vedoya y Pablo Miguel Riquelme. 18.45 .        Entrega de certificados y presentes. Sábado 10 de Mayo 10.          Recorrido para los visitantes a los Museos Provinciales. Fuente: DIP

Leer más

Con otra planta de biomasa, Corrientes lidera la generación de energía renovable en el país

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 4 segundosINAUGURACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA SAN ALONSO El gobernador Gustavo Valdés  y Hugo Sigman, el CEO del grupo Insud, encabezaron este miércoles la puesta en marcha oficial de la segunda planta de generación de energía que la compañía construyó en Gobernador Virasoro, la cual sumada a FRESA – inaugurada en 2020 – permiten producir el 20% del consumo eléctrico Corrientes  y posicionarla entre las provincias con mayor porcentaje de su consumo cubierta con generación de energía por fuentes renovables en Argentina. En un predio de 35 hectáreas sobre la Ruta Nacional Nº14, en Gobernador Virasoro, se puso en marcha de manera oficial este miércoles (aunque ya estaba operando desde hace algunas semanas) la central térmica San Alonso, construida en el mismo predio que Fresa – inaugurada en 2020 –  y con idéntica capacidad de generación de energía. Ambas plantas (sumada a la instalada en Santa Rosa por parte de otro grupo inversor), impulsan a la provincia a posicionarse entre las que mayor porcentaje de energía limpia son capaces de generar en proporción a su consumo, que en Corrientes se encamina a alcanzar en 2025 (junto a otras plantas fotovoltaicas en marcha) al 42%. La planta, propiedad del grupo Insud – así como el 50% de Fresa – demandó una multimillonaria inversión, que atraen la mirada hacia Corrientes como un territorio de oportunidades para las industrias, en especial las agroforestales. Potencia y potencial El gobernador Gustavo Valdés, como parte principal de la comitiva que recibió a los empresarios, comenzó su discurso recordando el crecimiento de esta región de la provincia fruto de diferentes iniciativas, como la Ley 25.080 de promoción de inversiones forestales y ampliación de bosques, más inversiones provinciales que convirtieron a Corrientes en la principal potencia forestal del país. “Tenemos 550.000 hectáreas forestadas y se podrían forestar 2 millones más, vamos por ese camino”, declaró Valdés agregando que este desarrollo posibilita además la generación de energía limpia, donde Corrientes también se destaca a nivel nacional. “Se requiere de visión política pero también de empresarios y empresas que asumen ese compromiso”, dijo agradeciendo a Insud por la confianza en la provincia. Al respecto, informó que el Gobierno hizo su parte invirtiendo el equivalente a 5000 millones de dólares en la Estación Transformadora. Por otro lado, el mandatario mencionó al Puerto y al Parque Industrial de Ituzaingó –este último pronto a inaugurarse- como obras que le darán volumen a esta región forestal. “Tanto el puerto, como las inversiones, la producción, la generación de energía y la innovación tecnológica convierten a Corrientes en una oportunidad de inversión”, aseguró el gobernador. “Falta mucho trabajo por hacer, debemos ser responsables, esforzarnos codo a codo y seguir convocando a empresarios”, cerró. De los desechos a la creación de valor, empleos y riqueza Hugo Sigman, el fundador y CEO del grupo Insud, destacó durante su discurso el liderazgo de la provincia de Corrientes en el país, al referirse como “la más importante en la actualidad por el porcentaje de energía que genera de fuentes renovables”. Al tomar la palabra, recordó la trayectoria de más de 20 años de inversiones en Corrientes en el ámbito forestal primero, también ganadería y luego en la generación de energía, y agradeció el acompañamiento del gobierno de la provincia, de los funcionarios y también de otros amigos que respaldaron el desarrollo de sus empresas “desde Garruchos (empresa agropecuaria con campos en 5 provincias, entre ellas Corrientes) hasta ahora, la central térmica San Alonso”, mencionó. El referente de una de las empresas más importantes de la industria farmacéutica, destacó la “satisfacción” de haber encarado proyectos en la provincia que tienen una fuerte impronta de cuidado ambiental, vinculados con la economía circular. “Cuando empezamos a trabajar en la industria forestal, empezamos a observar que de todo lo que se cosechaba en el bosque, el 50% aproximadamente quedaba como residuo. En el propio bosque quedaban ramas, corteza, puntas del árbol. Y en los aserraderos, quedaba aserrín, siendo un enemigo muy importante de los aserraderos, porque tiene autocombustión y se usaban con chimeneas para quemar en el lugar, con alto riesgo y gran contaminación”, recordó. “Se nos ocurrió trabajar con el modelo de la economía circular y recuperar esos desechos para transformarlos en algo: y ese algo era energía”, apuntó. La primera inversión fue con Fresa, en sociedad al 50% con el grupo Benicio. Y luego fue la central térmica San Alonso, con idénticas características, pero en un 100% del grupo Insud, con “la gran satisfacción de generar fuentes de trabajo directo a 130 personas que trabajan acá. Y otras 400 trabajaron en la construcción de la planta”, enfatizó el empresario. En el mismo sentido, destacó como un objetivo de la firma la contratación de personal de la zona, aunque hubiera sido más sencillo contratar personal con experiencia de otros lugares. “Decidimos tener un programa educativo, para formar personas que se ocuparan del funcionamiento de esta planta, que no es tan sencillo como tomar madera y quemarla. Es un proceso complejo, donde tienen que intervenir personas de distinta formación profesional y técnica. Y de verdad que aquí las encontramos a todas, y a algunas las formamos nosotros”, subrayó. “Nos da alegría y muchas satisfacción saber que uno contribuye a elevar el nivel profesional de un lugar donde uno está trabajando”, aseguró Sigman. En otro plano, el CEO apuntó el impacto positivo desde la perspectiva ambiental, al reutilizar subproductos como el aserrín, que antes carecían de valor y ahora los aserraderos pueden comercializar. Así, valoró la radicación en la provincia, a la que llegó “ desde hace 20 años, desarrollando un gran sector forestal, en las que ahora estamos trabajando muy activamente con muchas hectáreas plantadas en generación de bonos de carbono. Y ahora contamos con esta realización. Vamos por más”, expresó. Un camino de inversiones Con el desembolso de 200 millones de dólares, la compañía inauguró su segunda central térmica ubicada en Gobernador Virasoro,  en las cuales se convierte biomasa forestal en energía eléctrica. Con esta inauguración,…

Leer más

CORRIENTES: BUENA NOTICIA! Esteros del Iberá y Goya las más elegidas para el fin de semana largo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEsteros del Iberá y Goya las más elegidas para el fin de semana largo Un 70% de ocupación tuvo la provincia durante el pasado receso de cuatro días. El torneo nacional de pesca atrajo a miles de turistas a la segunda ciudad de la provincia. La Fiesta Nacional del Surubí, en Goya, ha sido el gran atractivo del feriado, con una masiva afluencia de turistas nacionales e internacionales, especialmente de Buenos Aires, Alemania, Francia y Brasil. Los Esteros del Iberá volvieron nuevamente a ser el principal atractivo natural, con múltiples consultas sobre accesos, alojamiento y actividades en los distintos portales del parque. Paralelamente, la capital provincial celebró el cierre del Mes de Corrientes con una nutrida agenda de actividades gratuitas y al aire libre, como el Encuentro Nacional de Arte Público y Muralismo, la Feria de Artesanos, festivales musicales, el guiado histórico-cultural “Descubrí Corrientes”, el Patio Cervecero y la Peña Oficial de la Ciudad. Se movilizaron 1.159.000 turistas en todo el país con un impacto económico estimado en $ 256.960 millones durante los cuatro días, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Consigna que en lo que va del año 2025, van tres fines de semana largos, donde viajaron 6.668.190 turistas y gastaron $ 1.691.420 millones ($ 1,7 billones o US$ 1.428 millones). Las jornadas consolidaron la tendencia a las escapadas cortas, los viajes espontáneos a destinos cercanos y el turismo de cercanía con fuerte anclaje en productos identitarios, como la gastronomía local, las fiestas populares y los paisajes naturales. Otros turistas optaron por países vecinos. Más de 20.000 personas cruzaron de Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor. Aprovecharon para hacer compras de indumentaria y tecnología. Sólo durante el 1° de mayo salieron 8.000 personas y se registraron 61 ómnibus entre ingresos y egresos. Aerolíneas Argentinas transportó 160.000 pasajeros dentro del país, con una ocupación promedio del 85% en sus vuelos de cabotaje. Mendoza, Córdoba y Bariloche fueron los destinos más elegidos.

Leer más

¡Feliz Día del Trabajador!

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosEn el Día del Trabajador, desde Nordeste Agropecuario queremos reconocer y agradecer a todos los trabajadores del campo y la industria que con su esfuerzo y dedicación hacen posible la producción y el crecimiento de nuestra región. A los productores, a los trabajadores rurales, a los técnicos, a los empresarios y a todos aquellos que forman parte de la cadena agroproductiva, nuestro más sincero agradecimiento por su trabajo incansable y su compromiso con la tierra y la producción. ¡Que este día sea un merecido descanso y un reconocimiento a su arduo trabajo!

Leer más

CORRIENTES: Colonia Carlos Pellegrini: la joya natural de los Esteros del Iberá potencia su propuesta ecoturística

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosColonia Carlos Pellegrini, un pintoresco pueblo ubicado en el corazón de la provincia de Corrientes, se consolida como uno de los destinos más atractivos para los amantes de la naturaleza, la historia y la cultura local. En un trabajo conjunto, el Ministerio de Turismo de Corrientes, la Cámara de Turismo local y la Municipalidad organizaron un Fam Press con comunicadores locales y de la Dirección de Información Pública de la Provincia, una actividad destinada a promover el ecoturismo como un producto de calidad de cara a las próximas vacaciones de invierno, y también como una propuesta válida durante todo el año. Durante el fin de semana, periodistas y operadores turísticos pudieron sumergirse en una intensa experiencia que puso en valor las riquezas naturales y culturales de la región. El itinerario comenzó el sábado con una visita al Centro de Interpretación Iberá, donde los visitantes, que fueron recibidos por Maly Casares (Directora de Turismo local), pudieron conocer en profundidad la biodiversidad única de los Esteros. Luego, se realizaron caminatas por senderos que atraviesan ambientes de selva y pastizales, permitiendo el avistaje de fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos, y más de 350 especies de aves. El almuerzo tuvo lugar en la tradicional Estancia Iberá, un establecimiento que combina historia, naturaleza y hospitalidad correntina. Por la tarde, un paseo en lancha por la Laguna Iberá ofreció vistas inolvidables de atardeceres y encuentros cercanos con la fauna local. La jornada concluyó con una caminata nocturna guiada por Sofia Cook, ideal para descubrir la vida silvestre bajo las estrellas, y una cena-show que contó con la actuación en vivo de Diana Frete. El domingo, las actividades continuaron con un paseo en bote botador, una forma tranquila y silenciosa de recorrer los canales de los esteros. Luego, una caminata por el pueblo permitió apreciar la arquitectura tradicional, las artesanías locales y la amabilidad de los habitantes. La experiencia cerró con un típico asado en el camping municipal, compartiendo un momento de camaradería al aire libre. Los alojamientos que participaron de este Fam Press fueron: 1 – Casa Santa Ana del Ibera IG: @casasantanadelibera; santaanadelibera@gmail.com 2 – Aguape Lodge IG: @aguapelodge; www.aguapelodge.com 3 – Posada la laguna IG: @posadadelalagunalodge; www.esterosdelibera.com 4 – Ecoposada del Estero IG: @ecoposada; www.ecoposadadelestero.com 5 – Hostería Jasy IG: @jasyhosteria; www.jasyhosteria.com 6 – Che Teindy IG: @posadacheteindy; www.posadacheteindy.com 7 – Arandu Ecolodge IG: @aranduhosteria8 – Posada Iberá Pora IG: @ibera_poraok; www.posadaiberapora.com Fuente: DIP

Leer más