Diplomatura en Producción Citrícola

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosInicio: 30 de mayo de 2025Modalidad mixta | Villa del Rosario – Entre Ríos Organizan: Facultad de Ciencia y Tecnología – UADER | INTA ConcordiaInscripciones abiertas hasta el 28/05 Clases presenciales: Viernes cada 15 días (9 a 17 hs)Virtuales: Plataforma MoodleContenidos: 7 módulos sobre cultivo, sanidad, cosecha, comercialización y BPA. Costos:Inscripción: $80.000Cuotas 1, 2 y 3: $80.000 c/uCuotas 4 a 7: $100.000 c/uFormulario de preinscripción:https://forms.gle/Fe4WxnbaKtx8fa2U9Consultas: diplomaturaenproduccioncitricola@uader.edu.ar ¡Agradecemos su difusión! Fuente: CPIAC Corrientes.

Leer más

Es tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEs tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo En el marco de reiteradas gestiones en Buenos Aires, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Lic. Facundo López Sartori, insistió ante autoridades nacionales en la urgente necesidad de ordenar el mercado yerbatero. A la par, hizo un llamado a la reflexión y al compromiso del sector industrial, especialmente de los grandes molinos, para trabajar juntos en un sistema más equilibrado y sostenible. “La yerba mate es parte de lo que somos. No puede crecer a costa del sufrimiento de quienes la cultivan”, expresó el ministro, quien alertó sobre las consecuencias de un mercado desregulado y dominado por pocos actores que fijan condiciones perjudiciales para el pequeño productor. La Provincia sostiene que sin precios justos, sin trazabilidad, sin reglas claras y con márgenes de poder cada vez más concentrados, la actividad yerbatera pierde su esencia: la del trabajo familiar, el esfuerzo en la chacra y la identidad misionera. “Sabemos que hay molinos que también valoran la producción sustentable y el equilibrio de la cadena. Este es el momento para demostrarlo, para priorizar el bien común por encima de intereses inmediatos”, añadió. Misiones reitera su disposición al diálogo, pero también su decisión de defender a quienes sostienen esta economía regional día a día con su esfuerzo. Porque cuidar al productor es cuidar la yerba, la tierra y la historia que compartimos. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones.

Leer más

UNNE! Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste realizará este viernes 23 de mayo la segunda edición de su feria laboral. Con el doble de empresas participantes que en 2024 y la Municipalidad de Corrientes como socio estratégico, el evento conectará a estudiantes y graduados con potenciales empleadores a través de stands empresariales, charlas, talleres y sesiones de networking. En el campus Sargento Cabral que la UNNE tiene en la ciudad de Corrientes se realizará este viernes 23 de mayo, la apertura de la Edición 2025 de la Expo Trabajo, un evento creado y organizado por la institución para que los estudiantes próximos a recibirse junto a los graduados se vinculen con empleadores destacados en sus respectivos campos profesionales. Esta feria de trabajo tuvo su primera edición en 2024 en el campus Resistencia de la UNNE, oportunidad en que los stands de 18 empresas de la región recibieron la visita de aproximadamente 3000 jóvenes profesionales y graduados. Hay expectativas -en esta edición- de superar estas cifras desde el momento en que se duplicarán el número de empresas participantes y teniendo además como Socio Estratégico del evento a la Municipalidad de la ciudad de Corrientes. Las empresas privadas participan ofreciendo oportunidades de empleo, prácticas y estableciendo conexiones con futuros profesionales. Por su parte, los estudiantes disponen de una ventana directa hacia el mundo laboral, exponiendo sus aptitudes y talentos. La organización de la Expo Trabajo 2025 está a cargo del Área de Graduados de la Secretaría Gral. de Extensión y la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales de la universidad, consolidando una iniciativa que busca crear un «círculo virtuoso» entre el ámbito académico y el sector productivo regional. Entre las novedades de esta edición, se brindará capacitación y actualización a través de conversatorios destinados a fortalecer habilidades profesionales y personales. Asimismo, los organizadores anticipan que el evento ofrecerá stands empresariales, charlas, talleres y sesiones de networking. El acto de apertura está previsto para las 9 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria de la UNNE. La ceremonia estará presidida por el Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza y el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano. El resto del Cronograma de Actividades es el siguiente: -De 10 a 11,30 hs en el Salón Schiffo (Facultad de Veterinaria): Mesa de Diálogo “Construyendo el Futuro Profesional”, a cargo de la profesora Alejandra Hernando. -De 10 a 11 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, “Casos de éxito: Graduados que inspiran”. -De 11 a 12 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, “Historias que impulsan: Emprender con propósito”. -De 12 a 13 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria “Vínculos Estratégicos: Universidad, Estado y Comunidad”. -De 13 a 14 hs Break con Música en Vivo. – De 14,30 a 16 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria: “Panel UNNE y el Mundo Laboral”. -De 15 a 16 hs en el Salón Schiffo: “C.V. de Alto Impacto”. -De 16 a 17 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, Charla “Hacia un Desarrollo económico sostenible: Industria, Ambiente y Empleo verde en Corrientes”. -De 16 a 17 hs en el Salón Schiffo, “Demanda laboral en el sector Foresto-Industrial”. -De 17 a 18 hs en el Salón Anfiteatro, “Empresas en Red: Miradas del Sector Productivo”. -18 hs finalización de la Expo Trabajo, Sunset con DJ en vivo.

Leer más

Tecnología en el agro: capacitarán sobre el uso de drones en Hermoso Campo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl INTA Pinedo, junto al municipio de Hermoso Campo, la Cámara de Comercio local y la empresa Acron, llevarán adelante una jornada de capacitación sobre el uso de drones en el agro. La cita será este jueves 22 de mayo a las 14:00 en el SUM Graf. La ingeniera agrónoma Ethelvina “Chiquita” Gesualdo, técnica del INTA Pinedo, dialogó con AgroPerfiles sobre una importante jornada que se desarrollará próximamente en Hermoso Campo, enfocada en el uso de tecnologías aplicadas al agro, específicamente drones agrícolas. “Sabemos que el campo está atravesando momentos muy severos, pero eso no quiere decir que la tecnología no avance. Lo importante es que el productor tenga acceso a la información y a las herramientas necesarias para poder utilizarlas cada vez mejor”, expresó Gesualdo. Según detalló, la jornada se realizará en conjunto entre cuatro actores clave: el municipio de Hermoso Campo, la Cámara de Comercio, la empresa Acron (proveedora de drones y datos) y el INTA. El objetivo es brindar conocimientos técnicos que permitan tomar mejores decisiones en el manejo agrícola. Capacitación en dos partes: teoría y práctica. La jornada contará con una parte teórica que se desarrollará en el salón del SUM Graf a partir de las 14:00. Allí se abordarán temas como dinámicas de aplicación y mediciones con tarjetas hidrosensibles. “Hay que saber qué medir, cómo medir y qué resultados deben obtenerse para asegurar que la aplicación sea efectiva”, explicó la ingeniera. Además, se presentarán avances obtenidos con drones del INTA Las Breñas, utilizados para el manejo de plagas como roedores y hormigueros. Esta parte estará a cargo del profesional Lucas Bruno, quien trabaja actualmente en la estación experimental. Posteriormente, se realizará una instancia práctica a campo para observar el funcionamiento de los drones y sus aplicaciones reales. El rol de los jóvenes y la interacción con el territorio. Gesualdo remarcó la importancia de la participación de los jóvenes productores en este tipo de encuentros: “Debemos aprender de ellos, son más rápidos que nosotros, y son quienes van a utilizar con mayor intensidad estas herramientas en el futuro”. También destacó el trabajo territorial del INTA: “Siempre seguimos trabajando, a pesar de los avatares. Nuestro norte es la investigación, la extensión y el desarrollo. Trabajamos con productores demostradores para validar en campo lo que se investiga en las estaciones experimentales”. Una invitación abierta a toda la comunidad rural. “Esperamos que puedan participar, entendemos que muchos están cosechando lo que pueden, pero es fundamental capacitarse”, señaló Gesualdo. También agradeció la posibilidad de difundir estas actividades y dejó un mensaje claro: “Las puertas de nuestras agencias están siempre abiertas. Hacemos muchas cosas gracias a la interacción con el territorio y el apoyo del sector”. La jornada se realizará el jueves 22 de mayo, desde las 14 horas, en el SUM Graf de Hermoso Campo. La entrada es libre y gratuita.

Leer más

Difusión de la oferta turística en el marco del programa Corrientes Destino de Naturaleza y Cultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosLa provincia de Corrientes, en toda su extensión se caracteriza por ser un destino turístico único que conjuga la belleza de la naturaleza con una rica tradición cultural. Se destacan los Esteros del Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo, la pesca deportiva, pueblos con pasado jesuítico guaraní y la gastronomía regional; eventualmente durante los meses de enero y febrero, el carnaval y chamamé. Con el objetivo de visibilizar estos aspectos distintivos, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo desarrolló el Programa Corrientes Destino de Naturaleza y Cultura convocando en este caso a un equipo de profesionales de la comunicación del Norte Grande y de la ciudad de Asunción del Paraguay. En consecuencia, resultó una excelente propuesta para mercados nacionales e internacionales, con vistas a la temporada otoño-invierno 2025, en la Provincia. Recorrido El itinerario se inició en Cambyretá, portal norte de ingreso a los Esteros del Iberá realizando un recorrido por el predio y compartiendo un almuerzo en la reserva Don Luis, para después visitar el Centro de Interpretación del Litoral y Centro de Aves del Iberá en Ituzaingó, y concluir con una actividad en velero contemplando el atardecer sobre el río Paraná. En la continuidad del despliegue, el próximo destino fue la localidad de Yapeyú, casa natal del general José de San Martín, donde fueron recibidos por autoridades de ese municipio quienes se encargaron de organizar una visita guiada por los museos y el templete histórico. Colonia Carlos Pellegrini, uno de los ocho pueblos que compite para representar al país en el «Best Tourism Villages», fue el sitio que cerró este viaje promocional, ofreciendo actividades como trekking en Parque Nacional y Parque Provincial Iberá, paseos en canoa y en lancha, con degustaciones de comidas típicas del lugar. La finalidad fue ofrecer un breve recorrido para conocer y promocionar los portales de accesos a los esteros correntinos: Cambyretá (Ituzaingó) y Laguna Iberá (Carlos Pellegrini), como también la localidad de Yapeyú.    Gestión público-privada La actividad se concretó mediante un trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo, los municipios de Carlos Pellegrini, Yapeyú e Ituzaingó. Además, acompañaron las Cámaras de Turismo de Pellegrini y de Ituzaingó. Los establecimientos que acompañaron la iniciativa en Carlos Pellegrini fueron Posada La Laguna (esterosdelibera.com), Ecoposada del Estero (ecoposadadelestero.com), Arandú Lodge, Posada Iberá Porá (posadaiberapora.com), Café de los Pájaros, Todo Iberá, Guayra Turismo Alternativo (guyra.com.ar) y Estero Ñe´e. En tanto que en Ituzaingó se sumaron Casa Bonita, (alojamiento), Atlas Turismo (alojamiento), Hostería Champagne (alojamiento), Navegando Ituzaingó (velero) y Glam (gastronomía). Fuente: DIP

Leer más

Corrientes vuelve a ser sede de la Exposición Nacional de Razas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosDel 26 al 30 de mayo, la provincia de Corrientes será nuevamente protagonista del calendario ganadero nacional al recibir Las Nacionales edición Santander, el evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país. Organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro”, la muestra se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Corrientes, consolidándose como el encuentro ganadero más trascendental del norte argentino con el acompañamiento principal del gobierno de Corrientes. Durante cinco días, se desarrollarán las principales exposiciones nacionales de razas bovinas y equinas: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participarán en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelenciagenética y el desarrollo productivo.La colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes.El gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Valdés, destacó en la Expo Búfalos realizada días atrás que “los productores han logrado que hoy tengamos para ofrecer al mundo una ganadería de calidad superior”. Además, resaltó el progreso continuo del predio de la Sociedad Rural de Corrientes, señalando que “este lugar no ha dejado de crecer, de progresar, al punto que se ha convertido en un lugar de referencia en la ganadería argentina”.Además, el ministro de Producción de Corrientes, Ing. Claudio Anselmo expresó el compromiso del Gobierno de Corrientes con el sector productivo al afirmar que “siempre ha acompañado y es aliado del sector productivo, trabajando fuertemente en la infraestructura y en las condiciones necesarias para que el sector ganadero continúe su crecimiento”.De esta manera, con la realización de la exposición nacional de razas, más importante del país se ratificó el compromiso del gobierno provincial “con todas las actividades de crecimiento y desarrollo del sector ganadero correntino”. Con un despliegue de alto nivel técnico y comercial, las Nacionales en Corrientes se posicionan como una cita ineludible para el fortalecimiento de la ganadería argentina y el intercambio entre criadores, empresas e instituciones.En el marco del evento, por parte del gobierno de Corrientes habrá un stand donde estarán presentes la secretaría de Agricultura y Ganadería, la secretaría de Foresto Industria y la dirección de Sanidad Animal, brindando información actualizada sobre planes, programas y líneas de asistencia vigentes para productores y técnicos del sector. Fuente: DIP

Leer más

Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundosCon aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la transmisión en streaming para brindar una experiencia completa. Este evento no solo refleja la excelencia de las razas y del negocio ganadero, sino que también pone en valor el rol clave y el impacto positivo de la ganadería en Argentina y en la región”, señaló Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Desde la localidad correntina de Riachuelo-Corrientes se exhibirá la mejor genética de cada raza, acompañada de una atractiva vidriera comercial y una…

Leer más

Arrancó a cosechar a caballo, casi se intoxica con polvillo y a los 94 años volvió al campo: la reacción al usar una maquinaria de última tecnología.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl ingeniero agrónomo Aldo Rudi volvió al campo para subirse a una cosechadora de última generación y revivir, con emoción y asombro; de los caballos al GPS, de los 18 a los 13.000 kilos por hectárea. En el paraje La Aguada, cerca de Río Cuarto, Córdoba, una tarde de otoño se convirtió en un viaje al pasado y al futuro del agro argentino. A bordo de una cosechadora de última generación, el ingeniero agrónomo Aldo Rudi, de 94 años, se reencontró con el maíz, el cultivo que acompañó toda su vida. Lo hizo con ojos de asombro, como un chico con juguete nuevo, pero también con la lucidez de quien tiene más de siete décadas dedicadas a pensar, innovar y defender la agricultura. Durante la visita, organizada por el ingeniero Francisco “Pancho” Demarchi, surgieron recuerdos que revelan cómo se forjó el vínculo de Rudi con el campo. Según relató en diálogo con Valor Agregado, su historia con la agricultura empezó cuando tenía apenas 12 años. “Mi papá, que era médico, me mandó a una chacra en plena epidemia de tifus. A las cuatro y media de la mañana me despertaron para atar los caballos. Había que empezar con la espigadora, apenas saliera el sol. Cosechábamos en carro”, recordó. Ese mismo campo, que entonces daba 18 quintales de maíz, hoy rinde más de 80. “A mí me la van a contar que la agricultura no es sustentable”, sentenció. Desde aquel amanecer a caballo hasta la cabina climatizada de una cosechadora satelital, el contraste es abismal. Por eso, subirse hoy a una máquina con tecnología de precisión fue más que una simple recorrida: fue un homenaje viviente a todo lo sembrado. “Con este viento de cola, si esto fuera como antes, estaría en el hospital”, bromeó Rudi al recordar otra anécdota en la que casi se intoxica cosechando alpiste por el polvillo en suspensión. Pero esta vez no hubo polvo ni sobresaltos. Solo maíz sembrado en octubre, rindiendo 13.000 kilos por hectárea, y un ingeniero emocionado. “Una simple semilla de maíz puede generar dos espigas, cada una con 20 hileras y 43 granos. Eso da 1600 granos por semilla. ¿Quién multiplica así la riqueza?”, se preguntó, con admiración genuina. Rudi no es solo un agrónomo de alma. Es un pionero. Fue uno de los primeros en usar aviones pulverizadores, impulsó sistemas de tratamiento de efluentes, asesoró empresas forestales y hasta hoy, con 94 años, sueña con construir un dique para proteger a Río Cuarto de las inundaciones. “Tenemos los planos”, asegura. “El campo argentino tiene un potencial único. Esta es una fábrica natural, que funciona con sol, aire y agua. No hay otra industria igual. Y si hoy vemos esto, es por lo que hicieron generaciones como la suya”, afirmó Demarchi, emocionado. El mensaje, en boca de Aldo Rudi, es claro: “Apoyemos a los jóvenes. Démosles herramientas. Porque no hay actividad más transformadora que la agricultura”.

Leer más

CHAÑAR! Un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia en la UNNE quiere aprovechar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosChañar: un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia quiere aprovechar María Agustina Escobar Durante, becaria de Pregrado de la FaCENA-UNNE, estudia las propiedades de los aislados proteicos del chañar en diferentes estadios de maduración. Los nuevos conocimientos que obtenga, podrían potenciar un recurso regional desvalorizado en un ingrediente importante para la industria alimentaria. Una estudiante del Profesorado de Ciencias Químicas y del Ambiente y de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), inició una investigación que daría mayor sustento al aprovechamiento de recursos autóctonos del norte argentino. María Agustina Escobar Durante, accedió a una beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE que le permitirá estudiar los «Aislados proteicos del Chañar a partir de frutos en diferentes estadios de maduración», un trabajo que busca aprovechar el potencial nutricional de esta leguminosa característica de la región del Gran Chaco y cuya semilla es descartada luego de la elaboración de preparaciones típicas (arrope) y otras como sucedáneos del café. El proyecto se desarrollará en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (Lab. De Tecnología Química “Dr. Jorge R. Avanza” y Lab. De Química Orgánica), bajo la dirección de la doctora María Guadalupe Chaves y la co dirección de la doctora Carolina Gay, docentes investigadores de la FaCENA y del Instituto de Química Básica y Aplicada del NEA (IQUIBANEA-UNNE-CONICET), donde ya existen líneas de investigación centradas en el estudio de legumbres regionales como fuente de biomoléculas con potencial uso en la industria alimentaria. El chañar (Geoffroea decorticans) es una leguminosa arbórea ampliamente distribuida en la región chaqueña argentina. Cada árbol puede producir aproximadamente 10 kg de frutos entre diciembre y febrero. Sus frutos son drupas carnosas de color pardo-rojizo que alcanzan entre 2 y 5 gramos, conteniendo un carozo blanquecino y leñoso que protege la semilla. Son sus características nutricionales lo que hacen valioso al chañar. Los frutos enteros contienen entre 7-10% de proteínas, 1,5-4% de lípidos, 2,7-3,7% de cenizas y entre 83,6-87,5% de hidratos de carbono. Pero la verdadera riqueza está en sus semillas, que poseen un alto contenido de aceite (45%) y proteínas (21%), con una concentración de aminoácidos azufrados superior a la soja. La investigación de Escobar Durante se centrará en la obtención y caracterización de aislados proteicos a partir de semillas de chañar en tres estados de maduración: completamente maduro (100%), parcialmente maduro (50%) e inmaduro. En una primera fase, la becaria obtendrá harinas de las semillas a través de dos métodos: a partir del pellet resultante luego de la extracción de la fracción lipídica en frio (HP) y a partir las semillas enteras con su fracción lipídica (HS). Posteriormente, obtendrá aislados proteicos a pH 10 y los caracterizará desde el punto de vista físico-químico y estructural. También estudiará propiedades tecnofuncionales clave como la solubilidad y la capacidad de emulsificación de estos aislados. La doctora Chaves-directora del proyecto- señala que si bien existen algunos estudios previos sobre aspectos físico-químicos y estructurales del chañar, «han quedado aspectos por analizar, y no hemos encontrado hasta el momento, otros antecedentes que informen respecto de las propiedades estructurales y tecno-funcionales de las proteínas». Esta investigación podría rescatar el valor de un recurso tradicional que ha sido progresivamente desvalorizado, a pesar de sus ventajas adaptativas al clima de la región y su ancestral uso alimentario. El hallazgo de aislados proteicos con propiedades tecnofuncionales específicas abriría nuevas posibilidades para la industria alimentaria regional, permitiendo el desarrollo de productos que no solo cubran los requerimientos nutricionales, sino que también presenten características sensoriales adecuadas y contribuyen a la preservación de la salud, además de proporcionar una opción. Arrope. Con los frutos del chañar se prepara un dulce tipo jalea llamado arrope, o bien la pulpa puede ser fermentado obteniéndose por destilación un aguardiente al que se le atribuían propiedades antiasmáticas así como a otras partes de la planta. Visto el contenido considerable en proteínas (21%) de las semillas de chañar y de los frutos completos (7-10%) así como el buen balance aminoacídico, la cultura existente en el NOA-NEA de su utilización como comestible a lo que se suma su adaptabilidad a las condiciones climatológicas subtropicales para su cultivo con apreciable rendimiento, es esperable que a partir de las semillas de chañar (Geoffroea decorticans) puedan obtenerse aislados proteicos con propiedades tecno-funcionales particulares, útiles en la formulación de alimentos.

Leer más

La carne Argentina se mostrará en la Sial de Shangai

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosLa feria se realizará en Shanghái desde este lunes 19 y hasta el miércoles 21 de mayo. El IPCVA estará acompañado por 26 empresas. Las compañías que participarán junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la Sial China 2025 llegan a Shanghái para evaluar el pulso del mercado. La mayoría de los empresarios coinciden en que, más allá de los negocios, el evento también servirá para analizar el impacto de la guerra comercial entre China y EE. UU. y sondear las posibles consecuencias del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno asiático. Para Carlos Riusech (Frigorífico Gorina) “el primer objetivo siempre es el reencuentro con los clientes, el cara a cara, arreglar temas pendientes en un mercado tiene mucha relevancia y se mantiene firme en volúmenes muy altos para la Argentina”. “Y por supuesto en esta ocasión va a ser importante que ellos mismos nos cuenten cómo creen que evoluciona el procedimiento de salvaguardia que China está llevando adelante para vislumbrar cómo puede terminar”, agregó. Por su parte, Hugo Borrell (ArreBeef) comentó que “vamos con expectativas de ver in situ qué es lo que se está viniendo en al actual marco geopolítico, con lo que ha sucedido con la guerra de aranceles. “Vimos que el mercado de China subió en los últimos dos meses y ahora volvió a bajar un poquito y no está muy claro el por qué, así que vamos a ir a tratar de hablar con los clientes y tener una foto mucho más clara de cuál es la situación y sobre todo de qué es lo que viene para adelante”, subrayó. Patricio Casiraghi (Frigorífico Pico), sostuvo que su empresa sigue en el desarrollo de nichos de mercado chino para carne de alta calidad. “Creemos que hay una oportunidad y más que todo hoy en día con lo cara que está la carne en otros lugares del mundo”. En tanto, Luis Viera (Frigorífico Rafaela), dijo que “la expectativa de esta feria en China es muy importante, es estar presente en el mercado, mantenernos y posible crecer, esas son las generales de siempre”. El empresario coincide en que, luego de algunas semanas de crecimiento del precio, “ahora se está notando un freno” y que el viaje a Shanghái servirá para ver qué sucede en el mercado con la carne argentina y con otros proveedores como Brasil. Jorge Romero (Grupo Urien-Loza) comentó por su parte que “esta feria nos va a servir para ver puntualmente cómo sigue este mercado de consumo interno, que supuestamente viene subiendo pero de a poquito, y también las expectativas de saber qué van a hacer los importadores chinos que estaban comprando su carne a Estados Unidos y ahora están mirando otros orígenes como Australia, Uruguay y Argentina”. “Me refiero a grain fed -agregó-, de carne de alta calidad”. No obstante, Romero aseguró que el precio de nuestro novillo está cada vez más caro medido en dólares y la verdad que se nos hace difícil integrar con los precios de China de hoy así que veremos si hay alguna pequeña suba en el valor del mercado chino”. Por último, Antonio D’Angelo (Frigorífico Recreo, IPCVA) dijo que “expectativas de que sea una muy buena feria ya que estamos viendo que el negocio entre China y Argentina con la carne vacuna ha comenzado a cerrar en las últimas semanas”. Para el empresario, el levantamiento del cepo cambiario también mejoró el negocio de los exportadores. Las empresas que acompañarán al IPCVA en la Sial China 2025 son las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.

Leer más