Día del Árbol: ¿Por qué se celebra el 29 de agosto?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosLa fecha se eligió en 1900 por el Consejo Nacional de Educación. La deforestación, una problemática que crece.  Cada 29 a agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del Doctor Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Estanislao Zeballos, político nacido en Rosario en 1854, fue el impulsor de este día. Escritor, periodista y académico, fue además presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones.  Algunos años antes de la determinación de Zeballos, el principal impulsor de la actividad forestal había sido Domingo Faustino Sarmiento. «El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable», sostuvo en un discurso. Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la actividad forestal. Y agregó: «La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!«.  La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Sancionada en 2007, en Argentina existe la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como «Ley de Bosques». Sin embargo, la problemática en torno a la deforestación permanece y aumenta día a día.  Greenpeace alerta sobre el avance de la deforestación. «En Argentina, la ley ha brindado una herramienta jurídica y legal para desalentar la deforestación significativamente. La promoción de las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las urbanizaciones son las principales causas que han propiciado el desmonte de bosques nativos”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques. Los datos que entrega esta ONG ambientalista son preocupantes, a tal punto que durante 2017 la mitad de los desmontes que se realizaron en el Norte de Argentina fueron ilegales. Cartel desplegado por Greenpeace en agosto de 2017 para protestar contra la empresa de bebidas Sprite por desforestar 3 mil hectáreas de bosque protegido en Salta. (Foto: EFE) «A diez años de la sanción de la Ley de Bosques, aún grandes terratenientes avanzan sobre nuestros últimos bosques nativos con la complicidad de los gobiernos provinciales, que les aplican multas irrisorias o incluso los autorizan a desmontar donde no está permitido», denunció Giardini en febrero de este año. Y concluyó: «Es por eso que precisamos que en forma urgente tanto el desmonte ilegal como el incendio intencional sean considerados un delito penal”.

Leer más

Se viene el Día Mundial de las ABEJAS

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosHoy te contamos acciones para cuidar las ABEJAS y te mostramos algunas de las imágenes enviadas por APICULTORES de la zona. No matar abejas y llamar a un apicultor ante la presencia de un enjambre. Optar por jardines, plazas y veredas con flores y variedad de plantas, preferentemente nativas. No arrancar flores de las plantas. Evitar el uso indiscriminado de insecticidas. En épocas secas crear pequeños bebederos, utilizando recipientes con piedras o barro que les permitan a las abejas beber sin ahogarse. Optar por una agricultura sostenible incorporando prácticas como rotaciones de cultivos, manejo integrado de plagas y cultivos intercalados. Compartir información con amigos, familiares y vecinos para generar conciencia y promover acciones positivas por las abejas y el ambiente. Comprar productos apícolas de productores locales. Fuente: AER Corrientes INTA

Leer más

Día de la Tierra: el agro mueve su maquinaria para cumplir un rol clave en la agenda ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl campo no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Cada 22 de abril, se celebra el Día de la tierra, a nivel internacional; una fecha que nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos. En el agro, donde el contacto con el suelo es permanente y decisivo, esa reflexión adquiere una dimensión especial. La tierra no es solo un insumo; es la base del trabajo y la condición que hace posible todo lo demás. En Valtra, esa conciencia está incorporada en cada decisión. No hablamos de sostenibilidad como tendencia, sino como parte del diseño, de la ingeniería y de cada solución que prioriza el cuidado del entorno sin resignar eficiencia. Trabajamos para lograr un equilibrio real entre productividad y preservación. La maquinaria agrícola ya no puede ser pensada únicamente en términos de fuerza o capacidad. Hoy, el verdadero diferencial está en la precisión, en la reducción de emisiones, en el aprovechamiento integral de los recursos. Cada litro de combustible que se ahorra, cada traza que evita el sobrepaso, cada decisión tomada con datos reales, es parte de una cadena más amplia que cuida lo que no se puede reponer: la fertilidad del suelo, la calidad del aire y la disponibilidad de agua. DÍA DE LA TIERRA: LA IMPORTANCIA DE INNOVAR La innovación surge cuando se piensa en el largo plazo. En equipos que se adaptan a distintos escenarios y que ayudan al productor a tomar decisiones con impacto positivo. Herramientas accesibles, desarrolladas para acompañar una transición que ya está en marcha. Este día invita a detenerse y observar con mayor perspectiva. El agro tiene un rol clave en la agenda ambiental: no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Avanzar hacia una agricultura más responsable requiere nuevas prácticas y tecnologías alineadas con ese propósito. En Valtra, apostamos por una transformación concreta, pensada desde el terreno. Porque cuidar la tierra no es solo un gesto simbólico, es una elección técnica y ética que empieza en el momento exacto en que una máquina entra en acción. En un mundo que demanda producir más con menos, la agricultura tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio real. La innovación no está solo en lo que se crea, sino en lo que se elige. Y elegir cuidar la tierra es el primer paso hacia un futuro que no solo sea rentable, sino sostenible; cada avance tecnológico cobra sentido cuando protege lo que nos permite seguir avanzando.

Leer más

¡FELICES FIESTAS!

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosDesde Nordeste Agropecuario queremos saludar a todos nuestros lectores, amigos y familiares por las fiestas. Que esta época de celebración y reflexión sea llena de amor, paz y prosperidad para todos. Agradecemos su confianza y apoyo durante todo el año. Les deseamos un Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. ¡Visítanos en nuestra página web para seguir disfrutando de noticias, información y contenido exclusivo sobre el sector agropecuario.

Leer más

Día Mundial del Suelo: tips y pruebas fáciles para el diagnóstico y cuidado de su salud

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosComo cada año, este 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instituida hace una década por la ONU. Las recomendaciones de entidades y empresas vinculadas al agro para su conservación. Como cada año desde 2014, este lunes 5 de diciembre se está celebrando el Día Mundial del Suelo, una fecha conmemorativa impuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a pedido de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo de esta celebración es centrar la atención en la importancia de un suelo sano y fomentar la gestión sostenible de este recurso.

Leer más

El INTA cumple 68 años: un repaso por sus últimos logros en investigación y desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundosEn medio de la incertidumbre por el “plan de modernización”, el INTA conmemora un nuevo aniversario de su creación, ocurrida el 4 de diciembre de 1956. “Seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, afirman desde el organismo. “Impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Esos fueron los objetivos con los que, un 4 de diciembre de 1956, a través de un decreto, se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es decir, que este miércoles el organismo está cumpliendo 68 años desde su fundación, en un momento de mucha incertidumbre, debido al ajuste que decidió emprender el Gobierno de Javier Milei, con un “plan de modernización” que ya fue aprobado, pero que generó polémica desde sus inicios ya que se acusó al INTA de haber contribuido al “despilfarro de la política” en los últimos años. En este contexto, desde INTA Informa compartieron un artículo en el que subrayaron que el Instituto “es el motor de la innovación y el desarrollo en el sector agropecuario que posiciona al país como un referente mundial en producción de alimentos”, e hicieron un repaso por sus últimos logros científicos, en muchos casos obtenidos en la labor conjunta con el sector privado. LOS LOGROS DEL INTA EN I+D “A lo largo de estas seis décadas, el INTA imprimió una huella imborrable en el agro argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de más de 970 variedades vegetales inscriptas en el INASE que incluyen aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, industriales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales son el resultado de programas y de proyectos de investigación”, menciona el artículo. También subraya que las obtenciones incluyen desde cultivos tradicionales hasta aquellos con alto valor agregado como la primera variedad de algodón con fibras extralargas, el arroz de alta calidad Anguirú INTA y la avena Bonaerense INTA sin gluten. Asimismo, se desarrollaron variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, como Mecardonia, Oxpetalum, Begonia y Calibrachoa, que se comercializan en Japón, los Estados Unidos y países de Europa.Por otro lado, en el ámbito de la biotecnología y la genética, el INTA logró avances significativos en el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos. El descubrimiento de enzimas clave para la germinación de las semillas, la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, el desarrollo de semillas de trigo con granos más grandes, son ejemplos de esta labor. EL INTA Y LA CHICHARRITA DEL MAÍZ En este contexto, desde INTA Informa señalaron precisamente como un párrafo aparte a la labor realizada en relación a la plaga que causó estragos en la última campaña. Recordaron al respecto que, a principios de 2024, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra del maíz derivaron en la rápida reproducción y migración de Dalbulus maidis. Así, la expansión desde el norte argentino hasta la zona núcleo, del vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del maíz, causó problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Esta situación llevó a que especialistas de todo el país se unieran y trabajen codo a codo para controlarla. Producto de esto, se creó el Mapa Nacional de la Chicharrita. Un trabajo realizado por entomólogos de 21 unidades del INTA con el fin de monitorear la plaga para estudiar su evolución poblacional y estimar el riesgo epidemiológico. “Resultó un conocimiento clave para promover estrategias productivas y sanitarias con vistas a disminuir la incertidumbre en cuanto al riesgo”, valoraron. SANIDAD ANIMAL  Otro aspecto que resaltaron fueron los avances logrados en cuando a la salud animal. Sobre este punto, solo en el último año el INTA desarrolló vacunas y mejoró las prácticas de manejo para garantizar la salud y el bienestar animal, lo que se traduce en productos de mayor calidad y seguridad alimentaria. Ejemplos: el desarrollo de un test para el diagnóstico rápido de la tristeza bovina, la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina o la cepa argentina modificada contra el herpesvirus que ahora, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será transferida a la empresa Tecnovax SA. “Todos desarrollos que permiten mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la productividad de los sistemas de producción y facilitar el comercio internacional de productos ganaderos”, enfatizaron. Por estos motivos, insistieron: “En el marco de este nuevo aniversario, el instituto refuerza la articulación público-privada con la visión de aunar esfuerzos con el sector privado y con los productores. De hecho, mediante alianzas estratégicas se han desarrollado proyectos de investigación y transferencia tecnológica que han beneficiado a toda la cadena de valor”. BIOINNOVO Como otro ejemplo de esta interacción público-privada, se citó el trabajo de Bioinnovo, la empresa argentina que nació fruto de la alianza entre el INTA y Vetanco SA, y que en este 2024 celebró una década de desarrollo de soluciones biológicas para el sector agropecuario. En ese marco, destacaron el desarrollo de Bionnovo IgY DNT –para la prevención de la diarrea neonatal en terneros–, y de Vedevax Block –primera vacuna recombinante direccionada contra la diarrea viral bovina–, un producto que trasciende las fronteras. Además de venderse en la Argentina, se registró en Perú y Bolivia; está en proceso de registro en Paraguay, Uruguay y México, y en vías de presentase a registro en Sudáfrica y Brasil. “A 68 años de su fundación, la institución se encuentra a la vanguardia de la investigación en agricultura, desarrolla nuevas tecnologías y soluciones para los desafíos del siglo XXI. Con el compromiso intacto con la innovación y la transferencia tecnológica, el INTA seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, concluyeron. Por InfoCampo

Leer más