Cultivos alternativos que florecen en la sequía: la apuesta por el sésamo y el poroto mung.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosEn tiempos donde el clima y los mercados plantean serios desafíos, algunos productores agropecuarios no se rinden. Todo lo contrario: se reinventan, exploran nuevas opciones y demuestran que el aparato productivo argentino sigue de pie, con creatividad y resiliencia. Ese es el caso del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, quien desde el noroeste formoseño y desde Alhuampa, Santiago del Estero, comparte experiencias valiosas sobre cultivos alternativos como el sésamo y el poroto mung. En diálogo con Agroperfiles, Kolar explicó cómo, ante las limitaciones de agua y los fracasos de los cultivos tradicionales, decidieron virar hacia nuevas alternativas productivas: “Estamos en el noroeste de Formosa, sobre la Ruta 81, una zona históricamente con 750 mm de lluvias anuales, pero tuvimos años con apenas 322 mm y el último con 457 mm. Así, era inviable seguir con soja, maíz o algodón”, señaló. La clave fue buscar cultivos que necesiten menos agua. El poroto mung, por ejemplo, puede producir con apenas 200 a 250 mm, mientras que el sésamo con 150 mm ya da resultados. En cambio, la soja y el maíz requieren más del doble de agua, y el algodón incluso más: 700 mm. Inspirados por lo que hacen productores en Salta con otras legumbres, apostaron por estas especialidades que, aunque más artesanales y menos masivas, ofrecen una rentabilidad atractiva. “Hoy el poroto mung nos lo pagan a 500 dólares la tonelada, retirado del campo, lo que además implica un ahorro en flete. Es menos que otros porotos, pero más que la soja, y tiene salida comercial asegurada”, afirmó el ingeniero. Sésamo: una experiencia con altibajos, pero con potencial. Si bien la experiencia con el sésamo tuvo complicaciones, también dejó aprendizajes. Kolar explicó a Agroperfiles que el cultivo no permite el uso de herbicidas, ya que está orientado a consumo humano, y que requiere un proceso de corte y secado natural antes de la cosecha para no perder calidad. “Cosecharlo en verde o secarlo con químicos lo destina solo a aceite, y se pierde valor. El que va a consumo humano, necesita ser cortado a mano o mecánicamente y secado al sol”, detalló. Lamentablemente, durante este proceso sufrieron fuertes lluvias en el oeste de Formosa (270 mm justo después del corte), lo que pudrió parte de la producción. Pero en el otro campo que manejan, en Santiago del Estero, con solo 132 mm entre diciembre y abril, lograron rendimientos de 764 kg por hectárea. “Cuando nadie a la vuelta cosechó nada, nosotros sí. Sembramos cuando el precio era de 900 dólares la tonelada, bajó a 580, pero aún así ganamos plata”, contó. La elección del cultivo La experiencia que relata el ingeniero Miguel Kolar no solo evidencia un cambio en la elección de cultivos, sino también un cambio profundo en la estrategia de producción. En una zona donde antes se podía sembrar algodón sin mayores sobresaltos, hoy la incertidumbre climática obliga a pensar diferente. “Pasaron cosas que nunca habían pasado. Lalo Iván, un productor con más de 50 años de trayectoria, decía que nunca antes se le había llovido un lote de algodón sin cosechar. Este fue el primer año. Algo cambió”, reflexionó Kolar. Lejos de entrar en el debate sobre si se trata de cambio climático permanente o una coyuntura pasajera, el ingeniero plantea algo más práctico: la necesidad urgente de diversificar y adaptarse. “Mientras tanto, tenemos que tener alternativas. No podemos seguir pensando solo en soja, maíz y algodón cuando no están produciendo”, afirmó. Agua: el punto clave Uno de los puntos clave para esta adaptación es la gestión del agua, entendida como recurso fundamental para decidir qué cultivar. Kolar explica que la producción depende de la suma del agua almacenada en el suelo más la que lloverá durante el ciclo. Por eso, el manejo de barbechos, el control de malezas y las herramientas de labranza conservacionista son fundamentales. “Si tengo 250 mm de agua útil en el suelo, puedo sembrar soja, que necesita 500 mm. Pero si tengo solo 100 mm, estoy asumiendo un riesgo altísimo porque me faltan 400 mm, que no siempre llueven. En cambio, el poroto mung necesita 200 mm: si tengo 100, solo me faltan 100. El mismo lote, el mismo escenario, pero distinto nivel de riesgo”, explicó. Esta lógica de riesgo proporcional es clave para entender la ventaja de los cultivos alternativos:“Lo que para la soja es un año de alto riesgo, para el sésamo o el poroto puede ser de bajo riesgo. Y eso también es gestionar el riesgo”, remarcó. Según Kolar, el gran desafío ahora es que el productor se anime a probar lo que no conoce, a manejar lo nuevo, a capacitarse. Porque el contexto exige salir del molde tradicional. “Queremos seguir sembrando lo que siempre sembramos, pero el clima cambió. Y si no gestionamos ese cambio, estamos a la buena de Dios. Estos cultivos alternativos no son la salvación mágica, pero son una herramienta concreta para amortiguar los golpes climáticos. Tenemos que aprender a manejarlos, porque son una buena noticia”. Sin soja Lo que hoy vive la provincia de Salta no es un caso aislado: “Hace veinte años la zona era un mar de soja; hoy quedan, con viento a favor, 150 mil hectáreas. En cambio, hay unas 400 a 500 mil hectáreas de porotos de todos los colores. El que no se reconvirtió desapareció”, advierte. La historia se repite. Tras la debacle algodonera del ’98-’99, muchos productores chaqueños compraron cosechadoras financiadas y se fueron a cosechar soja en Salta para pagar las cuotas. Hoy la peregrinación sigue, pero con otro destino productivo: cortar porotos para su secado natural y venta a consumo humano. “Fijate cómo cambió: seguimos yendo a Salta, pero ahora para otra cosa. Ese giro productivo les salvó el pellejo y es una señal de lo que se viene acá”, remarca el ingeniero. Más que milímetros: la lluvia en el momento justo. La conclusión es clara: no alcanza con sumar agua en la planilla anual. Sáenz Peña cerrará la…

Leer más

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosDespués de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas. Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes. Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas. No obstante, en las últimas horas se conoció una importante novedad al respecto: la multinacional Syngenta anunció que su más reciente solución para el control de malezas, metproxybicyclone, ha sido reconocida bajo una nueva subclase química de herbicidas. La decisión, tomada por el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas (WSSA, en inglés), destaca la distinción de metproxybiciclone como la cuarta generación de inhibidores de ACCasa, una importante clase de herbicidas. NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LAS MALEZAS Cabe recordar que la tercera generación de inhibidores de ACCasa, representada por la molécula líder de Syngenta pinoxaden, fue lanzada en 2006. Así, la brecha de casi dos décadas en la innovación de la subclase de ACCasa refleja en parte los desafíos para encontrar soluciones nuevas, efectivas y seguras. “La resistencia a herbicidas ha sido reportada oficialmente en 75 países y afecta a productores de más de 100 cultivos; de las 273 especies de malezas afectadas, el 40 por ciento son gramíneas”, señaló Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta. Y agregó: “En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil probablemente desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces hemos estado trabajando para llevar una solución al mercado para acompañar a los productores de soja y algodón que ahora enfrentan este desafío”. En el caso de Argentina, sujeto a la aprobación de la autoridad regulatoria, se espera que el nuevo herbicida sea introducido al mercado en 2026. CÓMO ES EL NUEVO HERBICIDA DE SYNGENTA El novedoso herbicida fue diseñado y desarrollado en el Centro Internacional de Investigación de Syngenta en Jealott’s Hill (Reino Unido). Aprovechando la amplia experiencia de Syngenta en inhibidores de ACCasa y los modelos de computación de última generación, los científicos diseñaron con precisión una nueva subclase de herbicida capaz de controlar malezas gramíneas que habían desarrollado resistencia a generaciones anteriores de herbicidas inhibidores de ACCasa, al mismo tiempo que optimizaron el perfil de sustentabilidad de la molécula. El enfoque refleja la filosofía de investigación “Más Seguro por Diseño” de Syngenta, que guía los esfuerzos de la compañía para lograr mayores rendimientos mientras reduce el impacto en el planeta a través de tecnologías más sustentables. “Syngenta es reconocida por su porfolio líder en soluciones agrícolas innovadoras. Entre las soluciones para la protección de cultivos, incluye productos basados en las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como una amplia y creciente gama de soluciones biológicas y digitales”, resaltaron desde la multinacional.

Leer más

En Chaco los campos amanecieron con heladas

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosES DEL DIA MÁS FRIO DEL AÑO. Tal como se venía advirtiendo, en casi todo el interior del Chaco se observó en esta mañana del 24 de junio heladas sobre todo en la zona rural, como ocurrió en el campo de Daniel Kempe, en Pinedo, donde la marca fue de 2,9 grados bajo cero a las 7:40 y en el predio del Consorcio Caminero de La Tambora, cerca de Quitilipi, Lucas Zanonovich compartió una fotografía con Agroperfiles (imagen de portada) con una marca de 1.5 bajo cero al amanecer. Por otro lado, cabe señalar que la ventana de buen tiempo podría ser prolongada, interrumpida brevemente por pasaje de nubosidad y alguna llovizna el próximo fin de semana (aunque con baja chance) y entre el 5 y el 7 de julio podrían darse algunas lluvias y chaparrones aislados, indico el analista de clima Dante Frank. Esa ventana de buen tiempo se extenderá al menos  días con posibilidad de más días . Los próximos 20 días seguramente serán los más fríos en temperaturas medias de este invierno, luego las temperaturas promedio subirán, y los descensos térmicos serán acotados, siendo el más riesgoso como tardío el de la primera semana de septiembre, indico Frank.

Leer más

En el Mato Grosso, la “plantación de remeras” facturará 250 millones de reales hasta 2030

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosCon una “plantación de camisetas” rastreable, Almagrino pasa del campo al centro comercial para facturar R$ 250 millones hasta 2030, titula una nota de Juliana Ribeiro para AgFeed. Almagrino es una marca creada en Mato Grosso, donde cultiva su propio algodón sostenible y, con un modelo verticalizado, invierte en fábricas y tiendas para multiplicar sus ingresos por 100 en solo seis años. En la hacienda Santa Rosa, en la región de Campo Verde, a 140 kilómetros de Cuiabá MT, en medio de poco más de 2 mil hectáreas de algodón, un cartel solitario con una gran A mayúscula llama la atención. Plantado allí a mediados de 2023 por Pedro Sávio, Henrique Resende y el productor de algodón y presidente del Instituto Brasileño del Algodón IBA, Alexandre Schenkel, el símbolo marca el inicio de Almagrino, una empresa que produce camisas y camisetas. No es una remera cualquiera Pero esta no es una camiseta cualquiera. La marca produce algodón 100 % trazable a través del programa SouABR, de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón Abrapa. “Al comprar un producto, el cliente tiene acceso a todo el historial de esa pieza, desde la producción en el campo, pasando por todas las etapas del proceso productivo hasta que llega al comercio minorista”, explica Sávio. Actualmente, la producción de algodón se lleva a cabo en un terreno de 160 hectáreas 400 acres) de la finca de Schenkel, donde cultivan dos variedades de algodón no reveladas. La zona ha sido apodada cariñosamente como la “plantación de camisetas”. Para el próximo año la meta es duplicar la superficie plantada y llegar a 320 hectáreas. Almagrino produce camisetas 100% trazables, con algodón cultivado en sus propias tierras, y aspira a ser la primera marca brasileña de ropa carbono neutral. Hacia los 250 millones de Reales en 2030 Con apenas R$ 2 millones en ingresos en 2023, la empresa espera alcanzar R$ 250 millones en 2030 La marca ha verticalizado la producción, desde el cultivo hasta la compra, crece impulsada por las ventas B2B y busca la expansión en el retail nacional e internacional. Sávio explica que este es uno de los secretos de la calidad de los productos de la marca, ya que estas variedades producen fibras más largas, que resultan en productos más duraderos, con mejor ajuste y mayor valor agregado. Su tienda en Cuiabá La marca cuenta con una tienda física en Cuiabá y facturó R$2 millones el año pasado. Se estima que Almagrino cerrará 2025 con una facturación de R$6 millones, cifra que, según el ambicioso plan de negocios de los socios, debería alcanzar los R$250 millones para 2030 con la producción de 1,2 millones de camisetas. Sávio cuenta que la idea inicial era trabajar sólo con el comercio minorista, pero el ADN sustentable de la marca acabó llamando la atención de grandes empresas agrícolas, que se convirtieron en clientes de la marca. Así, el mercado B2B representa hoy el 80% del negocio de la compañía, que cuenta con clientes como Basf, Syngenta y grandes grupos del sector como Scheffer y Amaggi. “En los próximos años queremos que el B2C también crezca, hasta lograr un equilibrio entre los frentes”, explica. Una estrategia para el mercado minorista Para ello, la estrategia minorista implica ampliar el portafolio de productos y las ventas en línea y en tiendas físicas, especialmente en los mercados del sureste. Sávio afirma que el trío no descarta invertir en nuevas tiendas propias en el futuro. “Nuestro producto está posicionado para el público A y B, que está dispuesto a pagar más por un producto trazable con origen” Además del mercado brasileño, se espera que Almagrino entre en el mercado internacional en los próximos años. «Nuestro objetivo es iniciar las ventas internacionales en 2027. Ya estamos en conversaciones con socios potenciales en algunos países, principalmente en Europa». Ante el aumento de la demanda de productos, los socios comprendieron que era hora de invertir en la fabricación. Así, Amagrino inauguró la primera fábrica de camisetas y polos 100% algodón, ubicada en Cuiabá MT, que produce un promedio de 5 mil prendas al mes, con capacidad para alcanzar las 10 mil.

Leer más

El girasol y el trigo abren una nueva esperanza para el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosPese a las dificultades extremas que dejó la campaña de soja, el ánimo comienza a cambiar entre los productores del norte del país gracias a las condiciones óptimas para la siembra de trigo y girasol. El corredor Ariel Ojeda aseguró en diálogo con Agroperfiles que “las expectativas con el girasol siguen firmes” y que la humedad en los suelos es muy buena en amplias zonas productivas. “Estuve en el campo la semana pasada midiendo humedad con los clientes. Hay lugares con humedad hasta 1,5 metros. Eso te permite sembrar con confianza. Ya en estos días hubo lluvias, que ya no importa para la soja porque ya estamos jugados, pero es muy buena para el trigo y va a definir la siembra de girasol”, explicó. “Habrá girasol por todos lados” Ojeda se mostró optimista: “Se va a sembrar girasol por todos lados, sin dudas. Es impresionante la cantidad de humedad y las condiciones que tenemos. Hicimos un relevamiento con la gente del molino y calculamos que hay unas 200.000 hectáreas de trigo y unas 400.000 de girasol en puerta. El girasol es un cultivo super noble, super fuerte, muy bien hecho”. La mirada del sector ya está puesta en el segundo semestre: “Estamos pasando este mal momento que es julio, pero en agosto y septiembre con estas siembras vamos a ir arreglando muchos problemas. Y en octubre arranca una provincia nueva: de octubre a febrero con el trigo y el girasol, y después, en verano, se verá cómo sigue la cosa”. Con un ojo en el cielo y otro en los mercados, los productores chaqueños vuelven a apostar por los cultivos más resistentes y rentables del ciclo. A pesar de las pérdidas recientes, la esperanza en el campo no se rinde.

Leer más

Se espera una fuerte helada para Chaco, Santa Fé y Formosa para el martes 24

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosLa mañana del martes 24 de junio tendría una fuerte helada que afectaría gran parte de la provincia del Chaco, con mayor impacto en más de la mitad de la provincia, afectado también a Santa Fé y parte de Formosa. Así lo indica un informe hecho por Aprilis, soluciones meteorológicas, que toma como base informes de Canadá, aunque el servicio del Centro Meteorológico de Estados Unidos habla de heladas más moderadas en ese mismo día. Aprilis es una empresa especializada en servicios meteorológicos, que opera a nivel global usando las herramientas más avanzadas de modelización numérica. Nuestros principales ámbitos de actuación son la gestión de riesgos y en específico las heladas. Nuestra base científica unida a nuestro enfoque de mejorar resultados nos lleva a crear soluciones tecnológicas personalizadas, que facilitan la toma de decisiones relacionadas tanto con la sostenibilidad como con la excelencia operacional. El pronostico del 23 al 27 de junio Según los pronósticos meteorológicos, la provincia del Chaco se prepara para una serie de heladas que afectarán distintas zonas del territorio en los próximos días. A continuación, el panorama día por día:  Domingo 23 de junio: Se esperan las primeras heladas leves, principalmente en la zona este del Chaco. Serán de corta duración pero marcarán el inicio de una seguidilla de jornadas frías. Lunes 24 de junio: Día clave en cuanto al descenso térmico. Se prevén heladas en toda la provincia, con intensidad fuerte en el este y centro chaqueño, mientras que serán moderadas a leves hacia el noroeste.  Martes 25 y miércoles 26 de junio: Las condiciones se mantienen con heladas leves nuevamente en la zona este. Aunque no se descartan registros menores en otras regiones, los efectos serán más notorios al este del territorio.  Jueves 27 de junio: Se espera un nuevo episodio generalizado de heladas, afectando a toda la provincia del Chaco. En esta oportunidad, las más intensas se darán en el sur, mientras que en el norte las heladas serán de menor intensidad. Estas condiciones obligan a estar atentos, especialmente en actividades ganaderas y agrícolas, ante el impacto que pueden tener las bajas temperaturas en pasturas, cultivos y sistemas productivos.

Leer más

Infraestructura vial y competitividad: el reclamo del campo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundosEn una entrevista con Agroperfiles Radio, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Pablo Karnatz, se refirió a los problemas estructurales que enfrenta el país y la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo productivo. Karnatz remarcó que la competitividad del productor no depende únicamente del tipo de cambio, sino también de factores como la logística y la conectividad, tanto vial como digital. “La competitividad es el costo argentino”, sostuvo, y señaló que uno de los problemas más grandes es el mal estado de las rutas en todo el país. “No es solo un tema del norte. En la provincia de Buenos Aires también es muy complicado. Te lo cuentan y lo ves cuando transitás por ahí”, explicó. La situación, añadió, se vuelve aún más crítica en el sur, donde muchos tambos deben sacar la leche todos los días por caminos de tierra sin mantenimiento, que se vuelven intransitables con la lluvia. El dirigente expresó su preocupación por la falta de obras en el actual gobierno. “Se ha parado todo, salvo alguna excepción. En muchos casos ni siquiera se han llamado a licitaciones”, afirmó. Como ejemplo mencionó la ruta 34, clave para la producción del NOA que se transporta hacia el puerto de Rosario, y que atraviesa provincias como Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. “Hoy lo único que vemos es que cortan el pasto de las banquinas, mientras la ruta se sigue deteriorando. Y los pozos aparecen cada vez más”, ironizó. “Nada resiste el paso del tiempo, como el ser humano”, dijo. La economía del país En cuanto al rumbo económico del país, Juan Pablo Karnatz compartió su visión crítica sobre el esquema que lleva adelante el actual gobierno. “Desde mi punto de vista, están intentando arreglar la macroeconomía mientras la micro la tiene que resolver cada uno por su cuenta”, analizó. Y añadió: “Es un enfoque basado en las finanzas, con un dólar bajo sostenido por emisión de bonos y maniobras financieras ingeniosas. Pero así, el que produce queda librado a su suerte”. Para el dirigente de CRA, el gobierno logró avanzar en algunas metas fiscales como el superávit, pero aún existen grandes incertidumbres. “Sigo viendo que no se acumulan reservas, y eso me preocupa. Sin reservas, sin una balanza comercial superavitaria y sin crecimiento sostenido del comercio exterior, es muy difícil lograr estabilidad en el tiempo”, afirmó. Además, señaló que ante la falta de dólares se continúa emitiendo bonos, lo cual no resuelve el fondo de la cuestión. “No creo que cambie mucho la situación durante este año. Siempre que me preguntan cómo veo el panorama, mi respuesta es: ‘Hablamos en el segundo trimestre de 2026’”, dijo. Además, hizo mención al contexto global: “Vivimos en un mundo muy complicado, donde los problemas internacionales surgen constantemente. Ayer, por ejemplo, el petróleo bajó un 4% después de haber subido, y eso es un indicador clave para nosotros. Los mercados están muy sensibles y cuesta anticipar sus movimientos”. El peso mínimo de faena Consultado sobre la eliminación del peso mínimo de faena dispuesta por el gobierno, Juan Pablo Karnatz consideró que se trata de una medida adecuada, sobre todo para regiones como el norte del país, donde las condiciones climáticas muchas veces condicionan la producción. “Desde lo teórico, siempre es mejor faenar con más peso, pero en la práctica el ajuste real se da por precio y costos. Si el precio es adecuado, la producción se acomoda sola”, explicó. En ese sentido, sostuvo que el productor debe tener libertad para decidir en función de su realidad. “En el norte, por ejemplo, muchas veces el clima no permite llevar un animal a invernada. Y si ese novillo con menos peso ya está en condiciones de faena, tiene sentido hacerlo”, apuntó. Además, destacó que la medida representa una desregulación positiva: “Hoy está de moda hablar de desregulación, pero esta realmente lo es. Es una medida que le permite al productor manejarse según su necesidad”. Karnatz también ejemplificó con una situación cotidiana del campo: “Un vecino me decía que se le murió un caballo de un ataque al corazón, y tiene que vender algo para poder comprar otro. Son necesidades reales, urgentes. Y esta medida le da al productor la flexibilidad para tomar decisiones según su contexto”. Retenciones, un tema redundante Sobre la mirada a futuro que debería adoptar la Argentina para salir adelante, Juan Pablo Karnatz fue claro: “El tema de las retenciones es básicamente un asunto impositivo que afecta directamente al tipo de cambio. En un contexto donde no se han hecho los cambios estructurales necesarios para reducir el costo argentino, el tipo de cambio se vuelve clave para lograr competitividad”. El dirigente de CRA señaló que actualmente el tipo de cambio está atrasado respecto de la estructura económica real del país. “El gobierno está apostando a un dólar bajo para frenar la inflación, pero lo hace con dólares prestados, como los del Fondo Monetario Internacional. Esos dólares no son genuinos, y eso tarde o temprano genera tensiones”, explicó. En este marco, Karnatz advirtió que no hay muchas alternativas más que adaptarse al contexto. “Esto va a seguir así, por lo menos hasta octubre. Cueste lo que cueste”, sostuvo. También fue crítico con las medidas recientes: “Las desregulaciones son necesarias, pero no resuelven el fondo del problema, sobre todo en las economías regionales”. Finalmente, remarcó las dificultades adicionales que enfrentan los productores del interior del país: “En la Pampa Húmeda los campos están más cerca del puerto, pero nosotros producimos de todo, y lejos. Eso duplica o triplica los problemas. El algodón, por ejemplo, o cualquier otra producción tradicional del norte, enfrenta más costos, más distancia y, muchas veces, peores condiciones climáticas. Así es muy difícil ser competitivo”.

Leer más

“El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país”, dice Diana Piedra

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosLa directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA,  Diana Piedra, destacó en una extensa charla con Agroperfiles que a pesar del contexto institucional desafiante, el organismo continúa firme en su compromiso de brindar soluciones concretas a los productores agropecuarios de la región. “El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país, y eso impli “Más allá del escenario institucional complicado el INTA Chaco-Formosa tiene definidas sus líneas de trabajo para los próximos tiempos”, expresó Piedra. En ese sentido, remarcó que se ha priorizado aquellas áreas en las que pueden generar impactos significativos, con fuerte énfasis en el algodón y la ganadería. Respecto al algodón, señaló que se ha trabajado intensamente en el desarrollo de variedades adaptadas a las necesidades de la industria textil y de los productores, así como en el control del picudo del algodonero mediante el uso de biotecnología. “Todo esto viene de un trabajo sostenido que seguimos profundizando”, sostuvo. En paralelo, destacó que en los últimos tiempos se ha fortalecido el enfoque en la ganadería, entendiendo el potencial que tiene la región. “Cuando uno mira lo que implica el NEA, donde Chaco y Formosa suman 10 millones de cabezas de ganado, vemos una zona con mucho techo por delante. Es decir, con un margen importante para seguir creciendo”, explicó. La ganadería, las pasturas Dentro del ámbito ganadero, las prioridades definidas por el INTA incluyen la alimentación, mediante el manejo de pastizales, pastoreo e implantación de pasturas, los suplementos nutricionales y la sanidad animal. “Cuando priorizamos un tema, eso también se traduce en la asignación de recursos: si conseguimos presupuesto, apoyo de otras instituciones o becas, esas áreas priorizadas son las que reciben primero el respaldo”, detalló. Piedra subrayó que la Estación Experimental de Colonia Benítez ya cuenta con grupos de trabajo consolidados que están desarrollando una labor muy fuerte especialmente en sanidad animal. “Se lo mostramos a Pinto” Hace aproximadamente un mes y medio, la directora del Centro Regional tuvo la oportunidad de mostrar al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el trabajo que se viene realizando en la Estación Experimental de Colonia Benítez, especialmente en el área de sanidad animal. Allí se está evaluando el impacto de un protocolo de manejo estratégico para el control de la garrapata. “¿Qué quiere decir esto? Que no se trata solamente de aplicar productos, sino de considerar también otros factores como el tipo de lote, la raza bovina, entre otros aspectos”, explicó Piedra. Según los resultados preliminares, la implementación de este protocolo puede significar una ganancia promedio de hasta 50 kilos por animal, lo cual representa un incremento económico considerable para el productor. Durante esa jornada, también se observaron los lotes diferenciados por razas y cómo varía la efectividad del protocolo según el tipo de animal. “Esto muestra que no estamos lejos de lo que el productor necesita. Estamos escuchando, aportando ideas, productos y tecnologías que impactan directamente en su día a día”, afirmó. El INTA acompaña el desarrollo tecnológico Piedra también destacó los avances tecnológicos desarrollados en el área de alimentación animal por parte del equipo de Colonia Benítez, que buscan optimizar recursos y reducir la carga laboral. “¿Cuántas horas hombre se ahorran con las propuestas tecnológicas, como el uso de comederos diseñados por el INTA? Son cosas que tal vez no se conocen lo suficiente, y eso también es responsabilidad nuestra: comunicar mejor todo lo que estamos haciendo”, agregó. En ese sentido, insistió en que el trabajo del INTA está más cerca de las necesidades reales del productor de lo que muchas veces se percibe. “No es cierto que todo está mal o que no se hace nada. Se está haciendo mucho, y se está haciendo bien”, concluyó. “Pereda es un hombre que viene del campo de batalla productiva” Desde la conducción del INTA, la ingeniera Piedra explicó que la tensión institucional que se vive actualmente no es un fenómeno reciente. “Esto viene desde hace varios meses. No es que ahora el INTA está sujeto a este tironeo, sino que esto es lo más nuevo de una situación que ya venimos atravesando”, explicó. Recordó que el actual director nacional, Ariel Pereda, a quien definió como un profesional con fuerte compromiso y pertenencia con la institución, asumió en agosto de 2023, tras ganar un concurso que no está atado al calendario político, como sucede en otras áreas del Estado. “Ariel es veterinario, con doctorado en el INTA. Fue coordinador del Programa Nacional de Salud Animal y durante la pandemia puso a disposición los laboratorios del INTA para hacer análisis de Covid, algo que no nos correspondía, pero lo hicimos igual. Incluso él mismo enfermó gravemente dos veces por esa exposición”, relató Piedra, destacando su vocación de servicio. Con la llegada del nuevo gobierno a fines de 2023, comenzó un proceso de revisión institucional en el que, como en otros organismos públicos, se pidió un diagnóstico interno para definir posibles reestructuraciones. En ese marco, Pereda, junto con los directores de los 15 centros regionales y los centros de investigación de Castelar y Córdoba, propuso iniciar un plan de retiros voluntarios. “Durante 2024 se avanzó con ese plan, que permitió la salida de unas 300 personas. En su mayoría, se trató de técnicos con edad cercana a la jubilación y con un nivel de formación que les permite insertarse en el sector privado sin dificultad”, detalló Piedra.

Leer más

El argentino Manuel Ron preside la alianza internacional de maíz

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosManuel Ron, directivo de MAIZAR, reemplazó al brasilero Bernhard Kiep, de Abramilho, en la presidencia de la alianza internacional de maíz, MAIZALL.  El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que “para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad”.  MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.  Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.

Leer más

El Gobierno derogó una insólita norma que obligaba a los viveros a registrarse y rendir cuentas de su actividad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosSe trata de una ley implementada hace 58 años y que se encontraba en desuso. Cuáles eran sus otros alcances. Plantemos árboles en libertad”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, luego de anunciar la derogación del Registro de Viveros, una normativa en desuso instaurada hace 58 años. Según el Gobierno, generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares. La decisión se oficializó a través del Decreto Delegado 410/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete,Guillermo Francos. La norma indica que “las funciones reconocidas mediante la referida Ley N° 17.606 implican una carga innecesaria para el Estado, traduciéndose en burocracia y costos administrativos innecesarios para la ciudadanía». “Asimismo, la mencionada ley impone restricciones que afectan tanto a productores como a comerciantes y particulares que transportan plantas, generando una intervención estatal desproporcionada en un sector que puede regularse con criterios modernos de control sanitario”, se considera en el decreto. Sturzenegger indicó a través de sus redes sociales: “Se derogó la Ley N° 17.606, quizás un tema menor, pero un buen ejemplo del absurdo regulatorio que azotó a este país. Es notable, aunque hace casi 35 años ya que nos deshicimos del autoritarismo político de los militares, deshacernos del autoritarismo económico que impulsaron con igual ahínco parece una tarea más difícil. La ley 17.606 creaba un Registro de Viveros (¡cuac!) donde debían inscribirse todos los establecimientos que produjeran o vendieran plantas». “Por si esto fuera poco, había que tener, para cada venta, una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’ confeccionada por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura. Porque el Estado te cuida… incluso ¡de las plantas! Pero eso no era todo: la ley facultaba a la Dirección a obligar a cualquier particular que transportara plantas sin fines a tener la citada guía (no fuera cosa que alguien usara una planta para bio-terrorismo)“, precisó. “Hoy, gracias al Senasa, la sanidad vegetal está garantizada sin necesidad de este tipo de regulaciones absurdas ya que se establecen criterios de buenas prácticas para el manejo este tipo de establecimientos, y hace años se implementó el documento de tránsito vegetal electrónico dentro del remito fiscal”, añadió. Puntualmente, dicha ley indicaba que todo establecimiento, ya sea oficial o particular, y persona dedicados a la producción o venta de plantas o sus partes, estaban obligados a inscribirse en un registro oficial especialmente habilitado para ese fin por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Al mismo tiempo, estaban obligados a despachar las plantas o sus partes acompañadas de una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’, cuyos formularios eran confeccionados por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería.Según el Gobierno, la norma generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares Crédito: Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal La Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería estaba facultada para exigir a todo particular que transportara plantas o sus partes sin fines de lucro, que vayan acompañadas de la citada ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’. Incluso preveía sanciones para quienes incumplieran la norma. Fuentes oficiales afirmaron que esta normativa, implementada en 1967, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, estaba vigente pero nadie la cumplía. La ley reflejaba la lógica del gobierno militar, al establecer controles estrictos sobre la producción, comercialización y transporte de plantas, incluyendo la exigencia de inscripciones, guías sanitarias y facultades de inspección para la autoridad estatal. Con esta derogación, el Gobierno busca continuar con su política de simplificación normativa y eliminación de regulaciones consideradas anacrónicas o innecesarias, como parte del proceso más amplio de desregulación.

Leer más