El IPCVA premió investigación sobre toma de decisiones de ganaderos en la compra de genética

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEl trabajo “¿Importa la información sobre genética para invertir en ganadería? Evidencia de un experimento de elección con productores ganaderos de Argentina”, desarrollado por Nicolás Gatti del INTA-CEMA, ha sido distinguido por el IPCVA como el mejor trabajo científico de la cadena de ganados y carne vacuna en el marco de la 54ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, realizada en la Universidad Austral Sede Rosario. Este estudio demuestra que, aunque la información genética tiene el potencial de mejorar la selección de toros, su adopción entre productores es aún limitada y puede mejorarse para ganar eficiencia, resaltando la importancia de fortalecer la comunicación y transferencia tecnológica en el sector ganadero argentino. La entrega del Premio fue realizada por el Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, quien destacó el compromiso del Instituto con la investigación que impulsa la cadena de ganados y carne vacuna hacia un futuro más productivo y sostenible Fuente: DIP

Leer más

Trigo en el Chaco: En Elisa, hubo rinde de 3.500 kilos por hectárea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosCon rindes promedios de 1.300 kilos por hectárea, está en marcha la cosecha de trigo en el Chaco, que para esta campaña, a raíz de las adversidades por falta de lluvias, alcanzaron a implantarse poco más de 97.000 hectáreas. Los reportes enviados a Agroperfiles por productores de diferentes puntos de la provincia, hablan de buenos rindes, en algunos casos por encima de los esperados, dado que provienen de suelos donde no hubo lluvias suficientes. El productor Juan Pablo Goujón en plena cosecha de un lote de trigo este fin de semana en Colonia Elisa, Chaco Es el caso de la franja de lotes en zonas de Tres Isletas, Las Garcitas y de Colonia Elisa. En Colonia Elisa y en La Verde, se produjeron los rindes más altos de trigo, debido a las particularidades de sus suelos, ya que la mayoría de los lotes que van a trigo cuentan con barbecho largo. En la zona sur de Pampa del Infierno, Roberto Fogar cosecha un lote de trigo con un rinde promedio de 1.200 kilos por hectárea. Martín Goujón obtuvo un promedio de 3.500 kilos por hectárea, en un lote de unas 45 hectáreas. En La Verde, Cristian Paulin está cosechando lotes que hacen un total de 310 hectáreas con rindes que van de los 3.000 kilos a 1.800 kilos. El ingeniero Juan Pablo Goujón reportó también en zona de Colonia Elisa, un rinde de 2.200 kilos por hectárea. Kevin Galich, desde Tres Isletas reportó un promedio de 2.000 kilos por hectárea En Tres Isletas, en este lote, Kevin Galich obtuvo 2.00 kilos por hectárea de trigo En la zona sur de Pampa del Infierno, en el límite con Los Frentones, Roberto Fogar también cosechó este fin de semana 1.200 kilos por hectárea. En la zona de Colonia El Triángulo, al oeste de Pinedo, el productor Darío Jaciuk reportó que se cosecharon lotes de 1400 kilos por hectárea. Sebastián Maztaler en zona de La Tigra cosechó un promedio 1.200 kilos  por hectárea y en la zona oeste de Sáenz Peña, el productor Gustavo Weguera logró 1.100 kilos por hectárea. CREDITO: La foto de portada es gentileza de la familia de Martín Goujón. El resto de las fotografías son propias de los productores enviadas especialmente para Agroperfiles.- Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En retirada: Crecen las capturas nulas de chicharrita en las trampas de registro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosAsí lo destaca el último reporte de octubre de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis en Argentina, al subrayar que creció la proporción de localidades con capturas nulas, incluso cuando en tres de las regiones ya hay maíz implantado. El sexto relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis volvió a arrojar datos alentadores para la campaña de maíz 2024/2025, ya que las trampas mostraron que se incrementó la proporción de localidades con capturas nulas de esta plaga, incluso en regiones donde ya hay maíz implantado, como el Litoral, Centro Norte y Centro Sur. Otro dato alentador del informe, que abarcó el monitoreo de 429 trampas en 5 regiones del país y Uruguay entre el 4 y 21 de octubre, es que en las localidades donde sí se capturaron Dalbulus maidis sólo se registraron entre 1 y 4 individuos, el nivel más bajo de la clasificación. La única excepción fue el NOA, donde hubo un ligero incremento de las localidades donde se hallaron entre 5 y 20 ejemplares por trampa. Sin embargo, en ninguna se superó esa cifra, y el informe destaca que, en lugares como San Agustín y Los Altos, se observa una disminución del 90% respecto de las chicharritas que aparecían a la misma altura del año pasado. Los motivos principales del retroceso de la plaga, apunta el informe, son “los factores ambientales y la reducción en la disponibilidad de hospedante (maíz)”. Por esto mismo, los expertos consideran clave reforzar algunas recomendaciones para minimizar la ocurrencia de este vector: •  Donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo del cultivo independientemente de si se usan trampas: si hay D. maidis adultos que sobrevivieron, se dirigirán allí para alimentarse y multiplicarse. Cuanto antes se actúe, mejor. •  Donde ha llovido, hay más chances de que aparezcan maíces guachos o voluntarios. Es preciso incrementar los monitoreos y eliminarlos, así como los vectores si aparecen. •  El monitoreo es estratégico para implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente en el maíz. “El panorama es mucho más auspicioso de lo esperado para lo que se siembra hoy. Por supuesto, hay que seguir monitoreando la evolución de la plaga para las siembras que se vayan desarrollando en adelante”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar. En el informe, los expertos también señalaron que los recientes aumentos de temperaturas multiplicaron la aparición de cicadélidos, por lo que no todas las chicharritas son de la especie D. maidis, que es la que transmite el achaparramiento del maíz. Por ello, recomiendan que, en caso de duda, se realice la identificación taxonómica del vector con un entomólogo, para evitar sobreestimaciones de la plaga. Fuente: TodoAgro

Leer más

“No hay reservas”: por qué el mundo le puso su atención al jugo de naranja argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosBrasil y Estados Unidos sufrieron la caída de la producción por la enfermedad del HLB; subieron 21,7% las exportaciones de la Argentina. La exportación de jugo de naranja desde la Argentina continúa con buenos números este año y esa tendencia podría prolongarse por la caída en el stock mundial. El complejo cítrico, excluido el limón, representa apenas el 0,1% de las ventas externas del país y en el primer semestre (último dato disponible) registró envíos por US$28 millones, con una mejora interanual de 21,7%. La Argentina producirá este año entre 550.000 y 600.000 toneladas; el consumo interno es de entre 200.000 y 250.000 toneladas y el resto va a molienda. La mayor parte de la que se hace en el país es para jugo, casi toda la del NOA y más de la mitad de la del NEA. Es la variedad “Valencia”, la más usada para molienda. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), explica a LA NACION que en el mundo no hay reservas de jugo de naranja, lo que ha cambiado el paradigma de producción: “Antes se privilegiaba la naranja fresca de mesa, ahora lo que el mundo busca es la fruta para producir jugos y derivados, como el aceite y la cáscara deshidratada”. En los últimos 20 años el mundo ha perdido alrededor de 30 millones de toneladas de naranjas por el Huanglongbing de los cítricos (HLB). Es la plaga que una vez que ataca el árbol no tiene cura; las frutas que dan son amargas y deformes. Darío Toller, productor de naranjas y secretario de la Cámara de Exportadores del NEA, repasa que la oportunidad para la Argentina en la exportación de jugos y derivados es porque cayó fuerte la producción de Brasil que representa aproximadamente 75% de las exportaciones mundiales de jugo de naranja. Sus naranjas sufren de HLB y clima seco; el mismo mal alcanza a los cítricos de la Florida, en Estados Unidos. “La exportación de jugo tiene proyecciones a largo plazo porque costará que se recupere la producción y, por ende, el stock mundial -añade-. De hecho hay limoneros de Tucumán que se están reconvirtiendo porque su negocio cayó fuerte. Este año incluso Sudáfrica tuvo menos cosecha y hubo envíos desde la Argentina a la Unión Europea”. En lo que hace a las operaciones con fruta fresca, Toller subraya que la Argentina “perdió muchísimos mercados” y apunta que los altos costos generan complicaciones para recuperarlos. “Nos caímos del mundo; estamos demorando 75 días para llegar a Filipinas cuando antes lo hacíamos en 30. No hay rotación de contenedores y eso es un problema”. Carbonell indica que a nivel internacional la demanda se concentrará en la naranja para la molienda. En el país, advierte, que la capacidad industrial en el NEA está frenada porque “después de muchos años de poca actividad, no se hicieron inversiones”. La capacidad en el NOA es más amplia y moderna, ya que la tecnología de molienda de limones se puede usar para las naranjas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el mes pasado indicó que la producción mundial de mandarinas, naranjas y limones aumentará ligeramente en la temporada 2023/24. Sin embargo, debido a la reducción de la producción de naranja en Brasil, la producción mundial de jugo de naranja caerá poco más de 1,5 millones de toneladas, destacando que actualmente las existencias de jugo de naranja brasileño se han reducido a la mitad, lo que está generado importantes desequilibrios en el mercado. En ese marco, el precio del jugo de naranja ronda los US$556, una suba del 50% interanual. Fuente: La Nación

Leer más

Desarrollaron una avena apta para celíacos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLuego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) presentó en Argentina la avena Bonaerense INTA Yapa. Se trata de una variedad con una genética especial, libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. Esta avena se utiliza para abastecer la producción de la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, mediante un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa para productores, profesionales y jóvenes que busca armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Nutritiva y regeneradora. Con altos contenidos de proteínas, almidón, lípidos y aminoácidos. Así es la avena, un cereal que se destaca por sus propiedades emolientes y antioxidantes, ideal para la industria farmacéutica y cosmética. Para ampliar el alcance de este cultivo, luego de más de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDA-INTA) desarrolló una avena libre de gluten. Mediante una empresa que procesa la avena, el INTA produce y abastece -hace tres años- a Laboratorios Andrómaco de esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno. A su vez, se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el MDA y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Camila Sartori -gerente de producto de Aveno- subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”. En esta línea, explicó: “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores. Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”. Por su parte, Natalia Carrasco -directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA)- subrayó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”. Según detalló Carrasco, “luego de más de 15 años de dedicación, el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial obtuvo una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Además, se realizaron estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”. En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”. Carrasco dio un paso más, y aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”. La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow y participaron Manuel Martín –vicejefe de Gabinete del MDA–, María Beatriz “Pilu” Giraudo –vicepresidente del INTA–, Roberto Brea –presidente de Andrómaco–, Emiliano Cucciufo –director provincial de Innovación productiva de la cartera agraria bonaerense– y Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA–, entre otros invitados y referentes del sector. Transparencia, calidad y la inocuidad: lo que buscan los consumidoresSartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”. Asimismo, desde Aveno especificaron que “más del 70 % de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”. “Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa”, especificó Sartori al tiempo que reconoció que la temática está profundamente alineada con nuestros valores, sino que también es de interés compartido con el INTA.  “Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”. Una avena con yapaObtenida por el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial, Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L.) es una avena con excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Posee además un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena. Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo. Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten. Fuente: TodoAgro

Leer más

Girasol: Chaco sembró el 50% menos de lo estimado

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosIMAGEN DE PORTADA: Dos niños observan un lote de girasol en la zona sur de Presidencia Roque Sáenz Peña, mientras escuchan la explicación sobre el crecimiento, desarrollo, cosecha y posterior producción de aceite de girasol. Con una intención de siembra de 307.880 hectáreas, Chaco sembró 145.000 hectáreas de girasol. En las principales zonas productivas, las últimas lluvias generaron un alivio aunque aún resta acumular mayor humedad en los perfiles del suelo. El girasol, representa un cultivo interesante para el productor chaqueño pero tanto las condiciones de sequía como la distorsión de los precios, terminaron por achicar la superficie de siembra, hecho que viene ocurriendo en los últimos cinco años. En la provincia, históricamente se cosecha la primicia nacional de girasol, e implica para el resto de los productores que siembran girasol, tener mediamente  asegurado una inyección de recurso fresco para el fin de año. En la campaña 2021/2022 Chaco sembró 177.000 hectáreas de girasol; mientras que en la 2022/2023, elevó a 200.000 hectáreas, en tanto que en la campaña 2023/2024 fue de 155.000 y en la actual, 154.000 hectáreas. ESTADO DE LOS LOTES Las precipitaciones ocurridas hacia finales de la semana pasada, que, si bien no fueron importantes, contribuyen a mejorar la condición del cultivo. En general el estado es bueno, pero manifiesta la sequía. En lo que respecta al estado fenológico, todavía se encuentra en etapas vegetativas, diferenciando hojas, y se espera la ocurrencia de nuevas precipitaciones para atravesar la etapa reproductiva sin inconvenientes, dice el informe semanal de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Leer más

¿Por qué sembrar sorgo?, ¿Cuáles son las ventajas? Habla un especialista del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEl sorgo es un cultivo que va ganando espacios con el correr de los años, y muchos son los productores que lo eligen para diversificar y otros porque con los problemas de los ataques de la chicharrita tratan de buscar alternativas. Sin embargo, y más allá de ésta situación, el sorgo es una buena opción como reemplazo del maíz para la dieta nutritiva de los animales, sobre todo en las zonas más secas o en períodos de sequía. Frente al incremento de la demanda mundial de alimentos y energía (no fósil), producidos con calidad y respeto por el medioambiente, el cultivo de sorgo es un elemento clave para en la agricultura moderna y sustentable. Los analistas señalan que el sorgo se consolida y tiene mucho potencial de expansión en los sistemas productivos de la Argentina -y del NOA en particular- y consideran que están relacionadas con la expansión de la agricultura y la ganadería hacia zonas marginales, y con el aumento de la demanda internacional. El aumento de esta última, con China como principal comprador, llevó a valorar el precio del grano de sorgo, superando al del maíz en algunas oportunidades. Por todo esto, consultamos al ingeniero agrónomo Carlos Simón, especialista en la materia del INTA Las Breñas. ¿POR QUÉ SEMBRAR SORGO? “El sorgo es un cultivo eficiente, y tiene la particularidad de que toda la planta tiene un sistema de absorción que le permite tener un consumo eficiente del agua, tan necesario para nuestra región, sobre todo en el Chaco donde las lluvias son escasas”, comienza diciendo ante la consulta de Agroperfiles. Dentro de las características que presenta el cultivo “podemos ver la estructura de las raíces que permite una mejor absorción del agua”, dice Simón. Explica el especialista del INTA que el sorgo tiene un mecanismo que ante condiciones de estrés, retrasa su floración y esto hace que escape de ese temido estrés tanto hídrico como térmico, que es lo que más comúnmente tenemos en nuestra zona”. Esto hace que el cultivo se exponga menos a esas condiciones estresantes y por otro lado también las hojas tienen una  especie de cera que hace que se resista más a la pérdida de agua, agrega. ALTA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Otro punto importante que tiene el sorgo es la alta producción de biomasa que permite entre otras cosas incorporar carbón al sistema y cuando hablamos de carbono, estamos hablando de materia orgánica, y ese rastrojo en términos relativos tiene una baja tasa de descomposición, es decir que el rastrojo queda más tiempo en el campo, señala. Por esta particularidad que tiene el sorgo, su descomposición lenta ayuda a lograr cobertura que nos permite aprovechar o capitalizar el agua de las precipitaciones evitando que se evapore y eso sirve pensando sobre todo en el cultivo siguiente. “Yo he visto campos donde había rastrojo de maíz, y campos donde había rastrojo de sorgo, los dos bajo el mismo efecto de los vientos de nuestra zona, y vi que los rastrojos de maíz se volaron todo, pero no así los de sorgo, que quedaron en pié, y  eso implica que la cobertura dura más tiempo con sorgo”, comenta. PERMITE ELIGIR LA FECHA DE SIEMBRA Agrega el ingeniero Carlos Simón que el sorgo permite jugar con la fecha de siembra, es decir, elegir el momento más propicio para hacerlo”, y que eso implica poder observar y conocer el tiempo de floración,  y de esta manera permite elegir la fecha de siembra para hacer  escapar esa floración de los periodos más estresantes, sobre todo con altas temperaturas y déficit hídrico,  haciendo coincidir este la floración en un momento donde haya menos probabilidades de estrés”,m explica. BAJOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN Otro punto importante son los bajos costos de implantación, dice Simón.  “Si comparas con el maíz, con una bolsa de sorgo puedes hacer 2,5 hectáreas y con una bolsa de maíz, estarás haciendo 1,3 hectáreas de maíz, dependiendo obviamente de las densidades que se usen . Otra ventaja que presenta el sorgo en cuanto a la genética es que hay híbridos de diferentes ciclos. Esto nos permite tener una amplia posibilidad de fecha siembra con lo cual uno puede en estos ambientes pensar en atrasar o adelantar la fecha de siembra y tratando de que no coincida con la cosecha de otros cultivos de verano, explica el técnico del INTA. CREDITOS: Imagen de portada: Leandro Salica, Actualidad Agropecuaria (Canal Rural) Fuente: Agroperfiles.

Leer más

AAPA dice que quiere empoderarse

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLa Asociación Argentina de Productores Algodoneros –AAPA—informó que en reunión de productores algodoneros, socios e integrantes de la comisión directiva se resolvió “empoderar a esta asociación para liderar un programa de ordenamiento en materia de semilla para la siembra”, luego que varios productores referentes expusieran su opinión sobre el tema. El presidente y asesor de la AAPA brindaron una propuesta de trabajo a llevar a cabo con el fin de lograr, en un futuro cercano, una situación ordenada del sistema de semilla para siembra, para lo cual se coordinarán reuniones con los diferentes actores de la materia. “Queremos destacar que la decisión fue tomada en forma unánime y coincidimos en que este problema de los productores se resuelve con la decisión de los productores”, terminan diciendo.

Leer más

Las primeras prendas de alta calidad, con fibra del INTA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosLa variedad de fibras extralargas de algodón del INTA llega a la industria textil. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. Suave al tacto y con un brillo único, muy buen comportamiento en el campo y en la industria, así es la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.  SINERGIA PRODUCTIVA Mariano González -titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS- celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló. En este punto, especificó que, “las prendas se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina) y contará con una identificación y un código QR con toda la información del proceso productivo”. A su vez, adelantó que “también tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, nos compartan las fotos y se gane prendas”. “La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”. En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó. BERTOLINO: “EL ALGODÓN ARGENTINO EN ALZA” Por su parte, Juan José Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolino y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. ALEX MONTENEGRO: “UNA VARIEDAD ÚNICA” Según explicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características: fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad”. En esta línea, agregó: “La resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad”. Por su parte, Mauricio Tcach -especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco- destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú. Ambos investigadores subrayaron la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor capacidad de hilado, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada. “Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Corrientes: Plan Naranja, una apuesta estratégica para el desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEl gobierno de Corrientes, a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola lanzó el Plan Naranja, un programa estratégico para aumentar la producción de cítricos y la exportación para el desarrollo de la provincia. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales. Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas.  En este sentido, el secretario Norberto Mórtola mencionó que “la expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional”. “Son políticas públicas de crecimiento que busca el gobernador Gustavo Valdés para posicionar a Corrientes como una de las principales provincias del país en producción, desarrollo y exportación de cítricos.  Este proyecto se enmarca en el “Plan Naranja”, una iniciativa surgida tras una reunión entre el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales.  Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas. La expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional. Uno de los factores clave en este contexto es la crisis sanitaria que afecta a los principales productores de naranja en el mundo, como Estados Unidos y Brasil, debido al HLB (Huanglongbing), una enfermedad que ha devastado las plantaciones. Esto, sumado al cambio climático, ha reducido considerablemente la oferta global de naranjas, abriendo una ventana de oportunidad para los productores correntinos. El gobierno provincial, junto al INTA, también está trabajando en un innovador plan de control biológico para combatir el insecto transmisor de esta enfermedad. La inauguración de la Planta de Jugos UTE BV y la implementación del “Plan Naranja” representan un paso significativo para consolidar a Corrientes como un actor clave en la industria citrícola mundial, con un fuerte potencial para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Planta de Jugos en Bella Vista Norberto Mórtola destacó la reciente inauguración de una nueva planta de jugos en la ciudad de Bella Vista. Con respecto a ello, el funcionario provincial resaltó que esta instalación cuenta con una capacidad operativa de 350 toneladas diarias de fruta fresca, procesada en doble turno, lo que resulta en una producción de 30 toneladas de jugo concentrado y 3 toneladas de aceites esenciales cada día.  Y mencionó que estos productos, que se obtienen mediante una conversión de 12 kilos de fruta fresca por un kilo de jugo concentrado, tienen un alto valor en los mercados internacionales, con precios de 6.000 dólares por tonelada de jugo y 20.000 dólares por tonelada de aceite esencial. La planta, diseñada bajo estrictas normas internacionales, busca potenciar la exportación, y según Mórtola, “es una inversión clave que aprovecha las condiciones favorables de Corrientes, uno de los mayores productores de citrus dulce de Argentina, junto a Entre Ríos”. Y agregó: “Con un 75% de la producción nacional, Corrientes y Entre Ríos lideran la producción de este tipo de fruta, con una producción anual que oscila entre las 340.000 y 350.000 toneladas. El objetivo es aumentar esta cifra a 500.000 toneladas, lo que se traduciría en ingresos por exportaciones de aproximadamente 180 millones de dólares para la provincia”. Fuente: DIP

Leer más