¿Cómo fue el manejo de plagas en la gruesa 2023/24?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosBiotecnologías, biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, fueron algunas de las variables relevadas en la reciente encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid. Por noveno año consecutivo, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) publica resultados sobre su encuesta anual a productores y asesores de todo el país sobre manejo de plagas. Con cerca de 1.800.000 hectáreas relevadas, el informe analiza el uso de biotecnologías, insumos biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, para los cultivos de soja, maíz y girasol a lo largo de la 2023/24. Por primera vez, la encuesta incluyó un apartado sobre variables de impacto ambiental. Adopción de biotecnologías en maíz y sojaEn cuanto al uso de biotecnologías, la encuesta reveló que en maíz, la tecnología CRY, fue adoptada en un promedio del 50% en la mayoría de las regiones, con excepción de NEA (22,5%) y el litoral (37,6%), donde la adopción fue notablemente menor. La tecnología VIP, en cambio, mostró una adopción más alta, con el NEA liderando con un 81,7% y otras zonas, como el litoral, nodo oeste y nodo sur, alcanzando el 60%. En el caso de soja, la biotecnología Intacta alcanzó un 77,3% en el NEA y 75% en el NOA, mientras que en otras áreas la adopción fue más moderada. Por otro lado, la adopción de la tecnología Conkesta se mantuvo baja en todas las regiones, sin superar el 12%. Un dato a destacar es que el 46% de los encuestados notó presencia y/o daño por lepidópteros en maíces Bt con tecnología Cry, y el 44% con tecnología Vip. Estos valores no solo escalaron al 69% en las sojas Bt, sino que en el caso de la tecnología Intacta, el 78% de los encuestados tuvo que aplicar insecticidas para controlar lepidópteros.  Fitotoxicidad en herbicidas y fallas en el control con fungicidasEl control de malezas sigue siendo un desafío significativo. En cuanto a fitotoxicidad provocada por herbicidas, un 11,8% de los productores reportó haber tenido problemas de fitotoxicidad, principalmente debido a los herbicidas hormonales (51,5%), inhibidores de la ALS (24,2%) y de la PPO (19,7%). Otros tipos de inhibidores, como los de síntesis de VLCFA, HPPD y FSII, representaron el 1,5% cada uno, mostrando que la fitotoxicidad es un problema focalizado en ciertos principios activos. En cuanto al uso de fungicidas, un 12% de los entrevistados se mostró inseguro sobre la efectividad de los tratamientos con fungicidas o incluso confirmó una caída de la misma. En soja se reportó una menor efectividad en los tratamientos combinados de triazol y estrobilurina. Uso de productos biológicosLos productos biológicos, ya sean microorganismos vivos o compuestos químicos de origen biológico, desempeñan un papel crucial al contribuir al crecimiento de las plantas y desencadenar respuestas beneficiosas en células, tejidos y órganos vegetales. Actualmente estos se encuentran ganando terreno como alternativa o complemento a los agroquímicos tradicionales. La encuesta mostró que un 27,7% de los productores utiliza productos biológicos, entre los que destacan los bioestimulantes, biofertilizantes y biocontroladores. En menor medida, también se emplean inoculantes, microorganismos y tratamientos de semillas. El cultivo de soja lidera en el uso de bioinsumos, aplicándolos en el 58,4% de su superficie sembrada, muy por arriba de su adopción en maíz (19,3%) y girasol (8,3%). Entre quienes los adoptan, el 34% lo hace buscando mejorar la tolerancia a estrés de los cultivos, mientras que un 31% los usa como fuente de nutrientes. Prácticas de manejo ambiental de fitosanitariosEl impacto ambiental y el manejo responsable de los envases de fitosanitarios fueron aspectos destacados en la encuesta, que revela que el 18,2% de los entrevistados realiza evaluaciones de impacto ambiental de sus aplicaciones. El 72,6% de los productores indicó que realiza tratamiento de los envases, mientras que el resto señaló que la falta de acceso a centros de almacenamiento, el desconocimiento del proceso, el tiempo requerido o el costo de logística como principales obstáculos. De los que tratan los envases, un 92,2% lleva a cabo el triple lavado, aunque no todos utilizan los elementos de protección necesarios. La mayoría de los envases vacíos se entregan en centros de acopio cada seis meses o una vez al año, consolidando un compromiso creciente con las prácticas de reciclaje y manejo seguro. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

Financiamiento: cayó la demanda de créditos del campo, aunque crecen fuertes las opciones en dólares

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estimó, en términos absolutos, una suba de 87% interanual en el financiamiento en dólares para el agro. En los primeros 9 meses, el 40% de los préstamos fueron en moneda extranjera. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de septiembre los préstamos para cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras alcanzaron un total de U$S 2.662 millones. “Este financiamiento comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, y cualquier otro préstamo de efectivo”, señaló la entidad rosarina a través de un estudio realizado por los analistas Belén Maldonado y Julio Calzada. Además informaron que “de esta suma, U$S 1.586 millones corresponden a préstamos otorgados en pesos, convertidos a dólares al tipo de cambio A 3500, mientras que los restantes U$S 1.076 millones fueron otorgados en moneda extranjera”. “En cuanto al volumen total, se advierte que en los primeros nueve meses del año, el financiamiento bancario al sector agrícola disminuyó un 7% respecto de igual período del año anterior, aunque se mantuvo elevado respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a U$S 2.400 millones”, sostuvieron. En la diferenciación por moneda, la caída en la financiación se explica por menores préstamos en pesos, que mostraron una contracción del 30%, en tanto el monto de financiación en dólares registró un crecimiento interanual del 87%. MAYOR FINANCIAMIENTO EN DÓLARES Por otro lado, el informe muestra que “en términos porcentuales, los préstamos en moneda extranjera al sector agrícola durante el período de enero a septiembre de 2024 alcanzaron el 40% del total, la mayor proporción en cinco años, evidenciando un importante avance desde el 13% que se registraba en el mismo período de 2022”. A su vez, entre los factores que explican esta dinámica se encuentra “el crecimiento de los depósitos en dólares tras el reciente programa de blanqueo de capitales, la desregulación del mercado cambiario, la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y las perspectivas de que se mantendría, o incluso reduciría, el crawling pegdel 2% mensual”. “En el período comprendido entre el año 2014 y 2023, el financiamiento en dólares mostró una participación promedio del 33% sobre el total, en 2024 dicha participación se ubicó 7 p.p. más arriba. Cabe destacar, sin embargo, que en 2019 los préstamos en dólares al sector agrícola alcanzaron una proporción máxima desde finales de la convertibilidad”, indicaron. Entre enero y septiembre de aquel año, el porcentaje de créditos en moneda extranjera llegó a alcanzar “el 73% del total, descendiendo bruscamente en los años posteriores de la mano de la reintroducción y el posterior endurecimiento de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios”. EL FINANCIAMIENTO BANCARIO AL AGRO “En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se observa que ésta fluctuó entre el 2,9% y el 5,4% durante la última década, aunque con un notable incremento en el último lustro”, expusieron. Y compararon: “De hecho, en el año 2023, la participación promedio del sector agrícola en el total de créditos alcanzó un máximo histórico de 5,2%, registrando al tercer trimestre de ese año una cifra récord del 5,4%”. “Este porcentaje guarda sentido si se tiene en cuenta la magra cosecha del ciclo 2022/23, luego de tres años consecutivos de sequía, que llevó al sector agrícola a depender de un mayor financiamiento para hacer frente a la campaña siguiente. No obstante, la participación cayó al 4,7% en el promedio de los primeros tres trimestres del año actual, retornando a los valores de 2020”, informaron. Y cerraron: “Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, como el mercado de capitales y el crédito comercial”. Por: InfoCampo.

Leer más

Derivas: Zimmermann se comprometió a ejecutar controles

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl ministro de la Producción Víctor Zimmermann dijo ayer en declaraciones al programa AgroPerfiles Radio que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña Chaco, que “amerita una convocatoria de todos los sectores que involucran al sector algodonero y del gobierno para frenar lo que está sucediendo con la afectación por derivas de productos hormonales”. El titular de la cartera productiva ya había sido anoticiado a pocos días de asumir el cargo por las mesas técnicas del grupo Agroperfiles reunidas con el en el Hotel Gualok de Sáenz Peña donde inclusive, una técnica del INTA le brindó información sobre la afectación a la frutihorticultura y a huertas escolares rurales”, le dijo. Ahora, el ministro dijo que se ocupará de manera inmediata  y que tomará contactos no solo con los productores y las comisiones del gobierno provincial sino también con organismos nacionales. Cuando el periodista que lo entrevistaba le advirtió que la situación puede provocar un freno a la siembra de algodón, se mostró preocupado y se comprometió a efectuar lo mas antes posible una convocatoria multisectorial.

Leer más

OTBN y desmontes: “Hay que decir la verdad”, dice la FAPIF

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundosEn referencia a una nota publicada por el presidente del Consejo de Ingenieros Forestales del Chaco, Noe Khon referente del sector productivo y presidente de la Federación de Productores e Industriales del Chaco (FAPIF) publicó un comunicado. En estos días tomamos conocimiento de un artículo denominado “como frenar los desmontes”, que de ninguna manera se aproxima a propuestas reales, y tampoco describe la realidad de los hechos al respecto de este tema tan delicado y de lo sucedido con el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) del Chaco. El Ing. Sebastián Kees, histórico miembro del Consejo de Ingenieros Forestales, y actualmente su presidente, critica la construcción del OTBN, resaltando supuestos errores, cuando él fue parte activa y coordinativa del mismo. En los años 2020, 2021 y 2022, fue el nombrado y designado por la ex Ministra de Ambiente, Marta Soneira, como coordinador técnico del OTBN. Esta persona, convocada en nombre de la ex Ministra y del Gobierno a la mesa técnica, que reunía a una serie de profesionales, expertos y referentes de los diferentes sectores productivos para elaborar el mapa de OTBN. En ese trajín, el sector fue víctima de una serie de faltas de respetos, en la cual el Ing. Kees, fue parte. Por ejemplo, en Septiembre de 2021, en reunión de este espacio confirmó que no disponía de la computadora donde tenía alojada la información necesaria para el curso del proceso técnico, cuestión que dilató un año el OTBN, por tener el estado que adquirir un nuevo equipamiento y confeccionar nuevamente toda la cartografía que se había avanzado en ese momento (https://www.diarionorte.com/209680-otbn-la-mesa-tecnica-ya-tiene-definido-un-mapa-productivo-y-sustentable). También, consta el video de ese día donde muestra al Ing. Kees, afirmando esta situación. A pesar de este inconveniente, el entonces Ministerio de Ambiente de la provincia avanzó en una propuesta al Gobernador que adulteró la valoración de los criterios del OTBN, consignándole valores negativos a la valoración de los criterios productivos sobre los ambientales, para alcanzar una versión sesgada del OTBN, que fue advertida por los técnicos del INTA y demás miembros de la mesa técnica, que llevó a ser presentada al gobernador. Después de un arduo trabajo de la mesa técnica se alcanzó una propuesta, corrigiendo las adulteraciones y superando la falta de objetividad en el trabajo. Lamentablemente en el año 2022, a las apuradas se suscribió el Decreto 1964/22 que modificó la coordinación de la mesa técnica, poniéndola en cabeza del Ministerio de Ambiente de la Provincia, y elaboraron un mapa de OTBN, que fue proceso de una serie de quitas y puestas de colores de manera arbitraria y sin criterio, en el proceso participativo que iniciaron con talleres por el interior, donde un día aparecía con un mapa, al otro día uno distinto, y así hasta que unos días después en Septiembre del 2022, se aprueba el Decreto 2157/22 aprobando un mapa con errores garrafales y autoritarios, que fueron advertidas por las autoridades nacionales y legislativas. El mapa en cuestión, incorporó una zona naranja, apartándose de la clasificación de la Ley de Bosques (rojo, amarillo y verde), introdujo zonas verdes de manera arbitraria y sobre todo modificada la Ley 1762-R, del OTBN del Chaco. Un Decreto no puede modificar una Ley. En base a esto, el sector cuestionó el proceso, y se dictó el Decreto 2039/22, que mandó a revisión el Decreto 2157/23, y a raíz de eso se elaboró una propuesta en el año 2023 en base a las recomendaciones objetivas de la mesa técnica corrigiendo los errores manifestados, y hasta convocando a 3 audiencias públicas con cientos de participantes, pero que no fue aprobada por el cambio de gestión del gobierno de esos meses. La Cámara de Diputados, tomo las riendas del problema y aprobó un mapa de OTBN que podrá no ser perfecto, pero presta la posibilidad de mejorarlo, actualizarlo de manera periódica y revisar todos los elementos que puedan definir las mejores condiciones para la conservación y producción. Pero es necesario entender que esta decisión que se tomó en el 2024, debió hacerse 4 años antes y que, por meter la mala política en espacios loables, como es la conservación se puso a las ONGs y al sector productivo en un enriedo innecesario, afectando no solo a la producción sino a los bosques, que se perdieron por el desmonte todo este tiempo. Le explicamos una vez más al Sr. Kees, que los desmontes no se acabarán logrando un nuevo OTBN, ni tampoco suspendiéndolo, sino regulando la actividad, mejorando las inspecciones y controles, teniendo más presencia del estado en el territorio, y en especial, cuando los profesionales elaboren los permisos recomendando los mejore sitios y modalidades a la producción donde deberían realizar sus tareas productivas, que debería ser el foco de preocupación del Consejo Profesional. Situación parecida y análoga ocurrió con el debate social de temas muy delicados como el consumo personal de estupefacientes y la interrupción voluntaria del embarazo, donde el estado avanzó en sendos protocolos de regulación, al demostrarse que la prohibición y persecución solo provoca problemas en la seguridad y salud pública. Es por esto que le pedimos a la ciudadanía, a la opinión pública, a los magistrados, a las autoridades, que escuchen los problemas, que los estudien, porque existen muchos personajes que solo quieren plantar una situación de caos que solo afecta al que menos tiene, al que trabaja diariamente y no tiene tiempo de discutir a estos niveles, y sobre todo al ambiente y los bosques, que si no fuera por estas situaciones no se hubieran perdido miles y miles de hectáreas de bosques, que es nuestro patrimonio natural, y de desarrollo de los chaqueños. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

CHACO: Capacitan a alumnos en la producción de harina de algarroba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEn la Escuela de Educación Primaria N° 46 de “El Palmar”, ubicada en la localidad de General Pinedo, el INTA General Pinedo llevó a cabo una capacitación sobre “Producción de harina de algarroba para consumo humano”, destinada a la comunidad educativa, incluyendo padres, alumnos y docentes. La actividad tuvo como objetivo principal promocionar el uso de las vainas del algarrobo para agregar valor a este recurso regional de alto contenido nutritivo. Además, se buscó recuperar saberes ancestrales y fomentar alternativas para aprovechar productos forestales no maderables del monte chaqueño. LA PLANTACION DE ARBOLES El taller también incentivó la plantación de árboles, promovió el cuidado del ecosistema chaqueño y proporcionó herramientas para el desarrollo de emprendimientos locales enfocados en la producción de harina de algarroba y sus derivados. Esta iniciativa forma parte del proyecto regional “Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa”. FERIANTES COLABORAN La capacitación contó con la colaboración de las feriantes de General Pinedo, productoras de harina de algarroba, quienes compartieron sus conocimientos prácticos, y al docente Franco Ulrich por compartir su experiencia local de forestación con especies nativas.El equipo de capacitación está liderado por Analía Prada y Laura Grossklaus, del INTA Pinedo. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

El trips nuevamente provoca daños en los lotes de algodón en Santa Fé

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosOtra vez el trips provoca daños en lotes de algodón en el Este de Santa Fé, mientras que también preocupa la presencia de malezas. El picudo, en tanto, presenta poca acción en el norte de Santa Fé, según un informe hecho por la Asociación para la promoción de la producción algodonera -APPA Santa Fé. La siembra del cultivo avanzó de manera importante en la provincia, con una desaceleración en los últimos días por precipitaciones, dice el informe enviado por el ingeniero Cristian Zorzón.  La siguiente información pertenece a la campaña algodonera 2024-2025 y es relevada por el equipo de técnicos de las 8 Comisiones Zonales Sanitarias (CZS). ZONA ESTE La siembra del cultivo comenzó desde mediados de octubre en general, ya que durante los primeros días del mes, se dieron precipitaciones que aunque fueron escasas, permitieron dar inicio a la misma. Durante noviembre, las precipitaciones llegaron a niveles normales para el mes, con una alta frecuencia en la segunda quincena. Esta situación provocó dos consecuencias. Por un lado, los lotes sembrados anterior a estas lluvias mejoraron de manera significativa a tal punto que tuvieron un exceso de crecimiento (potenciado por temperaturas optimas) que obligó a comenzar con la aplicaciones de reguladores, y por otro lado, interrumpió el normal avance de la siembra, llegando a los primeros días de diciembre, con una superficie aproximada de un 10 a 20 % por sembrar, generando también problemas de anegamiento temporario lo que obligará a resembrar.  Las precipitaciones fueron de normales a superior a lo normal de sur a norte del domo. La situación antes descripta permite inferir que en el domo oriental el avance de siembra se encuentra en un 80/90% de la superficie objetivo a cubrir con el cultivo de algodón, siendo la mayor faltante en la porción norte del Dpto. General Obligado, donde se produjeron más precipitaciones. En cuanto a plagas, el trips nuevamente realizó un daño importante en los lotes, con diferente nivel de daño en función del tratamiento de semilla como así también de la fecha de siembra y del sistema de labranza. El daño ocasionando por trips viene generando mucha preocupación en el sector en los últimos años. Por otro lado, el picudo del algodonero, a diferencia de lo que se infería posterior a la gran población con la que se terminó la campaña pasada, las trampas acusaron bajas o nulas capturas. Sin embargo, se realizan tratamientos de bordes y totales en función del monitorio y del estado fenológico del cultivo. Se pueden observar lotes con muy buenos controles de malezas y lotes con un control regular. En la medida que se vallan aplicando los herbicidas en los primeros estadios, el control mejorará, pero seguramente con una merma en la producción. En general el estado del cultivo es bueno, con lotes en estado regular afectado por exceso de precipitaciones, trips y malezas y lotes en muy buen estado. ZONA OESTE En el mes de octubre las precipitaciones fueron escasas por lo que la siembra también lo fue, a excepción del extremo norte, donde se dieron algunas lluvias que permitieron sembrar una porción baja. Ya en noviembre, las precipitaciones fueron mejorando, donde en la primer quincena se dio comienzo de manera generalizada a la siembra, bajando su nivel de avance en la segunda quincena por una alta frecuencia de lluvias, pero que de igual modo permite sembrar. En noviembre las precipitaciones fueron normales para el mes, con picos importante en ciertos lugares pero que no generaron inconvenientes significativos. En general, se sembró alrededor de un 70% en el domo occidental y se prevé un aumento del área de algodón de un 15 a un 25% con respecto a la última campaña. Se registraron daños por trips, en mayor o menor medida dependiendo del tipo de insecticida como tratamiento de semilla, fecha de siembra y sistema de labranza. En cuanto a picudo, las capturas en trampas son bajas o nulas. El control de malezas en general viene bien en los lotes de labranza convencional, mientras que en directa se dificulta por contener malezas de difícil control rustificadas por el invierno seco. En general el estado de los lotes es bueno.

Leer más

Ideal para suelos degradados: una leguminosa “pionera” marca el norte en los cultivos de servicios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos“Pionera UNNE” es el nombre del primer cultivar de la especie Stylosanthes guianensis desarrollado en el país. Fue desarrollada en el NEA y además de desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolera condiciones de sequía. Los cultivos de servicios (CS) son una tendencia que crece en la agronomía argentina, con el foco puesto en mejorar la salud de los suelos, a través de un menor uso de agroquímicos y la incorporación natural de nutrientes, entre otros beneficios. Es por eso que el proceso de mayor utilización de CS está derivando también en que se desarrollen nuevos cultivares que aportan, precisamente, diferentes “servicios” a los suelos. Es el caso de “Pionera UNNE”, el primer cultivar argentino de la leguminosa Stylosanthes guianensis, que fue desarrollado a través de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE). CULTIVOS DE SERVICIOS: CÓMO ES LA NUEVA LEGUMINOSA Según precisaron desde la Red de Cultivos de Servicios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), “Pionera UNNE” es una leguminosa perenne de ciclo estival. Es recomendada para el subtrópico húmedo; sin embargo, es altamente tolerante a condiciones de sequía. También se caracteriza por tolerar antracnosis, enfermedad muy común en la especie, y las bajas temperaturas del invierno. En tanto, uno de los atributos más sobresalientes del nuevo cultivar es su capacidad para desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolerando niveles de fósforo tan bajos como cuatro partes por millón en suelos arenosos. Además, en condiciones extremas, puede mantenerse productiva hasta por cuatro años, lo que la convierte en una opción robusta para zonas con suelos degradados. Carlos Acuña, investigador del CONICET, explicó que el manejo de “Pionera UNNE” depende del cultivo antecesor. “Se debe preparar una buena cama de siembra para favorecer el establecimiento de las pequeñas semillas”, indicó. La siembra se recomienda para la primera quincena de octubre en la región del NEA, empleando técnicas de escarificado para mejorar la germinación. Además, debe ser superficial, acompañada de una buena compactación debido al tamaño reducido de la semilla. LOS RESULTADOS DE “PIONERA UNNE” Acuña comentó que han realizado ensayos multiambientales en diversas localidades de Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe, y estos han mostrado una buena adaptación del cultivar a diferentes condiciones agroecológicas. Sin embargo, se observó una alta dependencia del agua durante los primeros meses de establecimiento del cultivo, lo que resultó en mayores producciones en los ambientes donde no faltó agua. “Pionera UNNE” también ha sido evaluada como un cultivo acompañante en mezclas forrajeras y sistemas agrícolas mixtos. “En suelos arenosos pobres de Corrientes, por ejemplo, se ha demostrado que las gramíneas perennes estivales triplican su crecimiento cuando se siembran junto a Stylosanthes guianensis”, destacó Acuña. En ensayos de pastoreo, se evaluó su persistencia y producción con frecuencias de pastoreo cada 1 y 2 meses, observando que no se afecta la nodulación ni la producción en el segundo año productivo, aunque se obtuvo una producción acumulada ligeramente superior con pastoreos cada 2 meses. Actualmente, el nuevo cultivar está en proceso de evaluación por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para su incorporación al registro nacional de cultivares. Al mismo tiempo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE está en negociaciones con la empresa Zinma Argentina para la producción y comercialización de semillas, ofreciendo una nueva alternativa para los productores interesados en mejorar la productividad y la salud del suelo en regiones desfavorecidas. Por InfoCampo.

Leer más

Los suelos agrícolas degradados pueden ser restaurados

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa “Brachiaria brizantha” es una gramínea perenne de más de 1,2 metros de altura, que crece de primavera a otoño, adaptándose a una amplia variedad de suelos. Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinó que la revegetación con Brachiaria brizantha mejoró significativamente las propiedades del suelo y aumentó la diversidad microbiana. Además, demostraron que se incrementó un 62 % el contenido de carbono orgánico, en comparación con los suelos bajo monocultivo. La expansión de la agricultura provocó cambios en el uso del suelo. La conversión de ecosistemas nativos a agroecosistemas resultó en la pérdida de nutrientes y en la homogeneización biótica, lo que modificó la sostenibilidad de los agroecosistemas. Esto afectó la fertilidad, la biodiversidad y la capacidad de retención de agua, que generaron ciertos perjuicios que son determinantes para la producción agrícola y el ambiente. Por esto, investigadores del INTA y del Conicet estudiaron el impacto de la revegetación con Brachiaria brizantha en suelos agrícolas degradados del noroeste argentino. El noroeste del país se caracteriza por su producción de porotos. De hecho, la Argentina es el quinto exportador de ese cultivo a escala mundial. Sin embargo, en los últimos años, la disminución en la salud del suelo derivó en la necesidad de implementar prácticas agrícolas más sostenibles que mitiguen y restauren la calidad del suelo. RESULTADOS CONTUNDENTES Carolina Pérez Brandán, investigadora del INTA Salta-Conicet, se enfocó en el estudio de la incorporación de un cultivo de servicio en períodos de barbecho para mejorar las propiedades del suelo. “Los resultados obtenidos en este estudio fueron contundentes: la revegetación con Brachiaria brizantha no solo mejoró significativamente las propiedades del suelo, sino que también aumentó la diversidad microbiana”, expresó. En comparación con los suelos de monocultivo, “observamos un incremento del 62 % en el contenido de carbono orgánico en los suelos con Brachiaria. Además, la estabilidad de los agregados y la actividad microbiana también mostraron mejoras notables”, indicó Pérez Brandán. ESTUDIOS EN SALTA En el Laboratorio de Suelos del INTA Salta, el equipo analizó tres tipos de suelos: degradados por monocultivo, degradados en los que se implementó Brachiaria brizantha y suelos prístinos, como referencia. De esas tres variedades, se evaluaron diversas propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo, además de realizar un análisis detallado de las comunidades bacterianas presentes. La restauración de suelos agrícolas degradados implica una combinación de prácticas agronómicas que incluyen: rotación de cultivos, cultivos de cobertura y agricultura de conservación, entre otras. Según la especialista, “la revegetación se ha convertido en una herramienta prometedora para restaurar suelos degradados”. La brachiaria tiene un sistema radicular denso y profundo que, al descomponerse, enriquece el suelo con materia orgánica. Como resultado, “se ha registrado un aumento en la fertilidad del suelo, lo que no solo favorece la producción agrícola, sino que también contribuye al secuestro de carbono de la atmósfera, ahorrando así el uso de insumos químicos”, afirmó Carla Abán, investigadora del INTA Salta-Conicet. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Crisis en el INTA | Referente en genética forestal en el NEA advierte consecuencias para los productores ante posible venta de campos estratégicos en mejoramiento y huertos semilleros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundosRafael Scherer, Ingeniero Agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias y referente en genética forestal en el NEA, reflexiona sobre la posible pérdida de abastecimiento de semillas locales, la interrupción de programas de mejoramiento genético y el posible desmantelamiento de bancos de germoplasma, calificando la medida como «irracional». La posible venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, en San Antonio, Misiones, como parte del plan de modernización del INTA anunciado por el gobierno nacional, despertó la preocupación en ámbitos forestales, ya que sostienen generaría severos impactos en la actividad futura de Misiones. En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el empresario Rafael Scherer, presidente de PINDO SA, ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias, quien fue durante varios años presidente del Consejo Regional del INTA en representación de las PyMEs forestales de Misiones (Amayadap, Apicofom, AFoA), reflexionó sobre los anuncios del gobierno nacional de impulsar un plan de modernización en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que implicaría ventas de terrenos. El profesional expresó su preocupación por los múltiples efectos que implicaría posibles medidas de ventas de campos experimentales del organismo en la provincia, ya que podrían desencadenar impactos negativos para los productores locales a futuro. En el marco del plan de modernización que se debate por estos días en el Consejo Nacional del INTA, se incluye la posible venta de activos, como el Campo Anexo Manuel Belgrano, ubicado en San Antonio, Misiones. También el plan contempla también una reducción de personal que afectaría a profesionales altamente capacitados, como doctores y magísteres formados con recursos del propio INTA, poniendo en riesgo la capacidad operativa y científica del Scherer, un referente en genética forestal en el NEA, opinó que avanzar en estas medidas que impliquen un posible desmantelamiento de investigaciones logradas tras décadas de trabajo sería “una medida irracional”, ya que generaría varios impactos negativos para los productores forestales. Desde la pérdida del abastecimiento local de semillas de araucarias y pinos; la interrupción de programas de mejoramiento genético que se logró después durante décadas de trabajo continuo, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero ya que sería extremadamente costoso trasladar los ensayos y significaría perder al menos 10 años de trabajo para que las nuevas instalaciones comiencen a producir semillas de calidad; como también el impacto frente a un posible desmantelamiento de bancos de germoplasma que afectaría la conservación de la biodiversidad genética de araucarias y el desarrollo de nuevas variedades mejoradas, entre otros aspectos que analizó el especialista en genética forestal. Una apuesta a la innovación genética La empresa misionera PINDO SA tiene experiencia en convenios y desarrollos logrados en alianzas con el INTA Montecarlo en mejoramiento genético de especies de pino. En 2004 iniciaron un ambicioso proyecto junto al INTA para desarrollar su propio híbrido de pino, dejando atrás la dependencia de semillas importadas desde Australia. “El esfuerzo conjunto entre INTA y el sector privado ha permitido avances significativos en el mejoramiento genético de coníferas subtropicales, como el pino, y en la conservación y huertos semilleros de araucarias”, dijo Scherer. “De concretarse la venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, el sector privado forestal quedaría sin abastecimiento local de semillas de araucarias y sin un programa público de mejoramiento genético de coníferas, lo que pondría a los productores a depender de dos de las grandes corporaciones», advirtió el ingeniero. Impactos a largo plazo en la investigación forestal El campo en cuestión alberga los huertos semilleros más importantes para el programa de mejoramiento de pinos subtropicales que desarrolla la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Montecarlo del INTA. Según Scherer, trasladar estos huertos implicaría altos costos y, lo más preocupante, la pérdida de al menos 10 años de trabajo hasta que puedan comenzar a producir semillas nuevamente. “El INTA lleva décadas realizando ensayos técnicos en este campo, muchos de los cuales aún están en proceso. Vender estas tierras significa una pérdida irreparable de años de investigación», enfatizó el ingeniero. En el Campo Anexo Manuel Belgrano se encuentran bancos de germoplasma de especies como el pino elliottii y el pino taeda, entre otras, todos ellos manejados de manera eficiente por el INTA. Finalmente, destacó que este campo también genera ingresos clave para la financiación de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA, lo que podría agravar la situación financiera de la institución. “Calificaría, de concretarse esta medida, como un acto de irracionalidad que pone en riesgo el futuro de la investigación forestal en el norte del país”, concluyó. En este contexto, la propuesta de modernización del INTA, con la posible venta de tierras estratégicas, sigue encendiendo alarmas en el sector forestal de Misiones. Son cada vez más las voces de productores y especialistas que coinciden en que las implicancias de esta decisión podrían ser muy negativas para la investigación, el desarrollo y la sustentabilidad de los bosques y plantaciones forestales en Argentina.

Leer más

CHACO: Por la validación del OTBN, Zdero recibió a Bosques de la Nación y a delegados de la FAO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosEl gobernador del Chaco Leandro Zdero tomó el pedido hecho por la foresto industria que le había planteado la imperiosa necesidad que la Nación valide el ordenamiento territorial de sus bosques nativos-OTBN- con lo cual se caerá la veda a la prohibición de los cambios de uso de suelo -CUS- que solo trajeron la proliferación de desmontes ilegales. Zdero, junto al ministro de la Producción, Victor Zimmermann, recibieron a Octavio Pérez Pardo, director nacional de Bosques y a Francisco Yofre, delegado de la FAO En una reunión encabezada por el gobernador Zdero con funcionarios de la Dirección de Bosques de la Nación, una delegación de la FAO, legisladores provinciales y funcionarios del Ministerio de la Producción y la Secretaría de Coordinación, realizada hoy en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, se acordaron acciones tendientes para la validación del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo. El gobernador Zdero y sus funcionarios explicaron a los legisladores el trabajo que vienen realizando con el Gobierno Nacional para acercar posiciones respecto a las observaciones técnicas y la Ley de Bosques sancionada en la Legislatura chaqueña, requerimientos realizados por las autoridades nacionales. “Es muy importante haber acercado posiciones para destrabar una situación que no provocamos nosotros, sino que es algo heredado de la administración anterior”, aclaró el mandatario chaqueño. Esta gestión comenzó con las reuniones realizadas por el propio Gobernador y el Secretario de Coordinación ante Serena Fortuna, titular de FAO, en el encuentro mantenido en Italia; en las que invitó para que sus delegados visiten la provincia, “para conocer en territorio cual es la situación”; las que continuaron con las reuniones mantenidas por el ministro Zimmermann y su equipo con distintas áreas de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación. PEREZ PARDO: “HAY ERRORES DE LA LEY ANTERIOR” El Director de Bosque de Nación, Octavio Pérez Pardo, explicó a los legisladores cuales fueron las observaciones plateadas y los acuerdos encontrados desde el punto de vista técnico y a la Ley de Bosque sancionada en el Chaco, “que acarrea errores de la Ley anterior”, recordó Livio Gutiérrez. El ministro Zimmermann por su parte, informó que como parte del trabajo conjunto del Gobierno del Chaco con la Nación, “en el transcurso de esta semana pondremos a disposición de los legisladores el texto acordado que subsana errores previos”. En su oportunidad, el representante de la FAO, Francisco Yofre, manifestó que “nunca se transfirieron fondos a la Provincia del Chaco en el marco de sus programas, ya que los mismos financian a las comunidades, mediante el envío de herramientas e insumos a cada una de esas comunidades, para cumplir con el objetivo de los proyectos”. Los legisladores expresaron su preocupación por las consecuencias “no deseadas” que provocó la parálisis de la norma (medida cautelar) y adelantaron su predisposición de acompañar una modificación que permita destrabar la situación actual. Para finalizar, el gobernador Zdero expresó que “queda claro que la voluntad política del Gobierno del Chaco es defender el medio ambiente, que es la casa de todos y a partir de ahí, llevar adelante actividades amigables en un sector productivo muy importante para nuestra provincia”. QUIENES ESTUVIERON Acompañaron al gobernador, el Secretario de Coordinación Livio Gutiérrez, el ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Victor Zimmermann, los subsecretarios Orlando Moran (Coordinación), Oscar Navarro (Desarrollo Forestal); además de los legisladores provinciales Sebastián Lazzarini, Carlos Salom, Zulema Wanesson, Ivan Guoker, Francisco Romero Castelan, Juan José Bergia, Samuel Vargas, un asesor de Atlanto Honcheruk y el ingeniero Gonzalo Riaño. La Dirección de Bosques de la Nación estuvo representada por su Director Octavio Pérez Pardo y el Coordinador de Bosques Nativos, Víctor Rosales; además del Director del programa Pago Por Resultados de la FAO, Francisco Yofre y el asesor técnico del mismo programa, Angel Parra. Por: AgroPerfiles.

Leer más