La lluvia en el Chaco alienta las expectativas de siembra de trigo y girasol

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLas lluvias que comenzaron casi al mediodía en gran parte del territorio provincial chaqueño, generó alivio a las zonas ganaderas que esperan sirva para lograr el crecimiento de pasturas naturales, aunque el milimetraje en zonas de Villa Angela y Samuhu, no superó los 25 milímetros. Pero si alienta las expectativas en zonas agrícolas para la siembra de trigo, en tanto que otros productores esperan que las condiciones de inestabilidad continúen para acumular humedad para la siembra de girasol. Esta lluvia de otoño, inusual para la región, trajo alivio a los productores en general mientras para el martes de la semana entrante se esperan nuevas precipitaciones. LOS REGISTROS Los reportes de los productores dados a Agroperfiles muestran datos dispares según la zona. Miguel Piky Posternak reportó 140 milimetros a unos 7 kilometros al Este de Las Breñas. En Colonia Pampa Napenay, cayeron 60 milimetros según reportó Carlos Romachesky, mientras que en Colonia Rivadavia, zona de Sáenz Peña, “Tunin” Fogar reportó 30 milimetros. Claudio Cybart de Villa Angela reportó 20 milímetros en establecimiento La Alondra, 18 kilometros al noroeste de Villa Angela. Diego Kalbermatter desde  Charata reportó 35 milímetros, y Sebastián Alvarez en Las Breñas reportó la caída de 100 milímetros. En Bajo Hondo Grande, según el reporte de Edgard Chaikovsky cayeron 65 milimetros, mientras que en Itín, solo 10 milimetros según informó Marcelo Rodriguez, mientras que Cristian Moser de Corzuela midió 32 mm.

Leer más

CHACO: El algodón ante el cambio climático: investigan como enfrentar el estrés calórico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundosLa ingeniera agrónoma Nydia Tcach, especialista del INTA, explica cómo las altas temperaturas y la sequía afectan al algodón, y qué estrategias se están desarrollando para enfrentar este desafío climático en el Chaco y la región.  Tcach, es una referente en investigación algodonera del INTA, dialogó con Agroperfiles Radio sobre el complejo escenario que atraviesa el cultivo del algodón ante el aumento sostenido de las temperaturas extremas y la escasez de lluvias. Frente a esta situación, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico para lograr variedades más adaptadas. “El algodón es un cultivo rústico, quizás el que mejor se adapta a los ambientes cálidos, pero las temperaturas que estamos viviendo en los últimos años –que llegan fácilmente a los 55°C– están generando pérdidas de hasta un 40% en el rendimiento”, explicó Tcach. UNA INVESTIGACION DEL INTA-UNCAUS Desde el INTA, junto a la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), se están realizando ensayos con materiales genéticos provenientes de diversas partes del mundo. El objetivo es identificar aquellos que mejor toleran el calor extremo y la falta de agua. Para ello, cuentan con un banco de germoplasma que reúne más de 800 materiales. “Hay genotipos que transpiran menos, que tienen hojas más pequeñas, o que gestionan mejor el consumo de agua. Eso les permite adaptarse mejor a las condiciones extremas”, detalló. “Estamos viendo que algunos materiales pueden mantener el rendimiento en condiciones de mucho estrés climático.” Entre las herramientas utilizadas, mencionó un equipo especializado para medir fotosíntesis, único en el Chaco, que permite conocer cuánto dióxido de carbono absorbe una planta (lo que se transformará en azúcares) y cuánta agua pierde. “Esto nos permite evaluar de manera precisa el comportamiento de cada variedad”, explicó. CALOR Y SEQUIA AFECTAN LA CALIDAD DE LA FIBRA Pero la problemática va más allá del rendimiento: el calor y la sequía también afectan la calidad de la fibra, lo que repercute directamente en la comercialización. “Si el daño ocurre en el período reproductivo del cultivo, que se da a los 70 días de la siembra, no solo se pierde volumen, sino que se reduce la calidad. Y eso repercute en el mercado”, advirtió. Frente a un escenario climático cada vez más desafiante, Tcach señaló que “el algodón podría convertirse en uno de los pocos cultivos viables en ciertas zonas del país”, debido a su capacidad de adaptación. Sin embargo, enfatizó que se deben tomar decisiones estratégicas, como ajustar fechas de siembra, incorporar tecnología y escuchar la experiencia de los productores. LA OPINION DEL PRODUCTOR “La opinión del productor es fundamental. Ellos tienen el conocimiento empírico, y nosotros aportamos la mirada técnica. Esa combinación es poderosa”, afirmó. Además, mencionó que uno de los factores que limitan los rendimientos es la falta de fertilización adecuada. “Hacemos ensayos con diferentes momentos de aplicación y observamos que antes de la floración es cuando el cultivo mejor responde”, explicó. “Tenemos que mirar también el suelo, no solo la parte aérea. Si no reponemos nutrientes, el suelo no puede seguir rindiendo.” Por último, remarcó la necesidad de continuar articulando esfuerzos entre instituciones públicas, empresas privadas y universidades. “Este tipo de sinergia es clave para avanzar en soluciones reales para el productor. Y más aún cuando el clima nos impone desafíos tan grandes”, concluyó. LAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO En el marco del convenio de cooperación entre Universidad Nacional del Chaco Austral – Uncaus e INTA EEA Sáenz Peña, directivos de la Universidad procedieron a la entrega de dos instrumentos, un porómetro y una autobomba, que servirán para continuar con el proyecto de investigación: “Determinación de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en las etapas fenologicas de cultivares de algodón”. Estos nuevos equipos completan la entrega iniciada el mes pasado con el medidor de fotosíntesis y forman un set de insumos fundamentales para la investigación científica del algodón. El porómetro mide la Conductancia Estomática (g) de las hojas usando la técnica del Estado Estacionario. Esta técnica mide la presión de vapor y el flujo de vapor sobre la superficie de la hoja. Dicho equipo, donado mediante un instrumento de comodato, forma parte del convenio enmarcado en el Proyecto de Investigación que llevan adelante ambas instituciones titulado: “Determinación de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en las etapas fenologicas de cultivares de algodón” que tendrá una duración de veinticuatro meses, permitirá la adquisición y uso de equipos de alta complejidad (medidor de fotosíntesis y porómetro) y, junto al capital humano interinstitucional, servirán para obtener información científica relevante para conocer y analizar los efectos de las altas temperaturas en los distintos periodos de crecimiento de la planta de algodón. El medidor de fotosíntesis es un analizador portátil de CO2/H2O para estudios de fotosíntesis, respiración del suelo, asimilación de canopeos y monitoreo ambiental y ya está en vías de instalación en los laboratorios de la Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña para comenzar a analizar muestras.

Leer más

Proponen a productores de yerba, té o a inversores apostar a la Palta Hass: “Es rentable y Misiones no tiene techo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundosLa palta Hass, esa variedad más pequeña que se encuentra en todas las verdulerías y es mucho más cara que la común, se importa en un 92% de Chile, Perú y Brasil, y es un fruto tropical cada vez más en auge en la Argentina, que no para de incrementar su consumo. El famoso “guacamole”, como le llaman los mexicanos, aparece cada vez más en desayunos, ensaladas y todo tipo de consumos que ya exceden la cultura gourmet y se instalaron en los hábitos alimenticios de los argentinos. Lo mismo está sucediendo en el resto del mundo. “Un argentino hoy consume 700 gramos per cápita al año, en EE.UU. se consumen 5 o 6 kilos, mientras que en México son 11 kilos”, explicó a Plan B Rodrigo Nuñez Hinostroza, un entusiasta de este cultivo que quiere ayudar a revolucionar la provincia de Misiones. Con su emprendimiento Nukor y Cía, Hinostroza y sus dos socios quieren facilitarle esta alternativa de producción a miles de colonos misioneros, con chacras de entre 25 y 50 hectáreas que hoy apuestan a la yerba, el té, el tabaco o el citrus. Todos cultivos que atraviesan hoy ciclos de bajos precios. “También es ideal para inversores externos, aquél que o bien puede comprar departamentos para resguardar su capital, pero también quiere invertir en una chacra y producir Palta Hass, como ya pasó con cultivos como el arándano, la nuez pecan o el pistacho”, señaló. Nuñez Hinostroza, de 46 años, nació en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, se recibió de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata, donde fue ayudante de cátedra de la materia de fruticultura. “Siempre me interesó la fruticultura y no quería trabajar en cereales u oleaginosas, típicas de la pampa húmeda”, expresó. También tiene una maestría en tecnología de Alimentos en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). “Aprendí mucho y hace 20 años me mudé a Misiones por un proyecto con el INTA, ya soy un misionero más”, dijo este hombre, que se asoció con Sebastián Koruniak, técnico frutihortícola y especialista en viverización, y también otro apasionado de la fruticultura. Un tercer socio aporta el capital. Nukor y Compañía tiene una chacra en Cerro Azul, localidad a 70 kilómetros de Posadas, donde está el vivero, que también produce plantines de otra fruta en alza: la pitaya o fruta del dragón. “Somos el único vivero especializado en palta hass y pitaya de la Argentina”, señaló. Nukor ofrece no sólo vender las plantas, sino el asesoramiento y el acompañamiento integral, y también están desarrollando la comercialización, para aquellos productores que no quieran hacerse cargo de vender el producto. Incluye una línea de empaque y una futura planta industrial de procesamiento que están desarrollando. “Hoy el 92% de la Palta Hass que se consume en la Argentina es importada, y su consume está en alza, ya no es un lujo sino un alimento más en la mesa de los argentinos”, dijo. El año pasado se importaron 27,5 millones de kilos, principalmente de Chile y Perú, pero también de Brasil. Según los datos de Nukor, en 2011 se importaban apenas 5 millones de kilos. Esta fruta tropical hoy se está empezando a producir en algunos provincias del norte, como Tucumán (la principal), Salta, Jujuy y Misiones, aunque en esta última a los productores, en su gran mayoría minifundistas, les cuesta mucho considerar nuevos cultivos desconocidos hasta ahora. “A veces es más fácil entusiasmar a un inversor, mostrándole los flujos y la rentabilidad de la palta, que a un productor de yerba o té que buscan diversificarse”, reconoció Hinostroza. Según los datos que presenta Nukor, cultivar una hectárea de palta Hass demanda una inversión de entre 9500 y 13.500 dólares: ellos recomiendan el riego artificial para lo cual lo ideal es una superficie no menor a las cinco hectáreas. El fruto tiene su primera floración al año y da sus primeros frutos a los dos años, aunque llega a la plenitud productiva a los cinco años. “El recupero es en el sexto año”, precisó. “Se puede hacer en media o una hectárea, pero nosotros entendemos que una rentabilidad interesante arranca desde las cinco hectáreas”, indicó. Hinostroza dijo que es muy factible llegar a rendimientos de 18.000 kilos de palta hass por hectárea, pero para hacer los flujos de ingresos y calcular la rentabilidad de los proyectos calculan un rinde de 10.000 kilos por hectárea. “Estipulamos un valor de venta en tranquera de 1900 dólares la tonelada o US$1,9 por kilogramo”, afirmó. “Esto es para aquél que está buscando diversificar su actividad productiva, para aumentar la rentabilidad de su emprendimiento o para aquellos ajenos a la actividad que ven la posibilidad de invertir en tierras con un proyecto”, destacó. “Acá tienen la posibilidad de tener un producto para capitalizar la inversión, tenés un resguardo de valor en la tierra más un producto que sigue creciendo y su demanda sigue aumentando”, auguró.

Leer más

Inédito: Corrientes cosechó por 1° vez en la historia más HV que Misiones y yerbateros mostraron que unidos pueden dar pelea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn un fenómeno totalmente inédito y que rompe con todas las estadísticas, la producción de hoja verde de Corrientes superó a la de Misiones en los primeros tres meses del 2025. Tradicionalmente, la producción de hoja verde correntina explica alrededor del 15% del total, y es un hecho aceptado que el gran productor de materia prima es, sin ningún tipo de equivalencias con su vecina, la tierra colorada. Los datos fueron divulgados hoy por el INYM y le ponen cifras al paro y la lucha yerbatera, que negó hoja verde a los secaderos por los bajos precios ofrecidos. También es una muestra de la necesidad de las grandes industrias en ingresar materia prima para reponer los stocks que caen invariablemente entre el fin de la cosecha gruesa en septiembre y hasta que se reanuda la producción a pleno, seis meses después. De la misma forma que los pequeños productores misioneros le negaron hoja verde a las industrias, los correntino redoblaron el paso para cosechar materia prima si se compara su volumen de producción con sus niveles tradicionales de los últimos años. Esta situación, para muchos analistas y expertos, fue la que forzó que las industrias subieran los precios sensiblemente para el final de marzo y el arranque de la cosecha gruesa. Es una muestra de que se puede tener peso en el valor de mercado, si los pequeños productores se unen, dicen los especialistas. “Hay que cosechar por goteo, no más que lo estrictamente necesario para cubrir los gastos”, repite el ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, inventor e impulsor del concepto de cosechar, sí, pero lo mínimo indispensable para no tirar los precios abajo. La sentencia tiene una explicación: la negación de materia prima está impulsada en parte por el paro yerbatero, pero fundamentalmente porque los precios son tan bajos que al productor chico no le conviene cosechar. Es por eso que en el primer año de desregulación yerbatera, si bien los precios no pararon de bajar, al pequeño colono le “cerraba” y la cosecha arañó los 1.000 millones de kilos. El gran problema es que cuando el consenso de las asambleas de yerbateros pide un valor por la hoja verde, muchos pequeños productores están dispuestos típicamente a vender su hoja verde por menos de ese valor porque tienen una estructura de costos más baja y, además, necesitan desesperadamente los ingresos. Según los datos del INYM divulgados hoy, los productores de Corrientes, donde tallan fuerte las grandes yerbateras, explicaron 34,8 millones de kilos de hoja verde, mientras que las cinco regiones de Misiones en las que el organismo yerbatero releva la producción aportaron apenas 30,1 millones de kilos. Es decir, la producción correntina de hoja alcanzó el 54 por ciento de los 65.018.623 de kilos cosechados en enero-marzo del 2025, la cual fue una de las producciones más bajas de la historia (si se excluye el 2023, año de sequía extrema e incendios por toda la región). En 2024 la producción correntina había explicado el 19,2% del total de hoja verde. En 2023 había sido 27%. En 2022 había representado el 15,7% En 2021 ascendipo a 13% En 2020 la producción de la vecina provincia ascendió a 17%.

Leer más

Los claroscuros del arroz: finaliza una cosecha récord, pero con números en rojo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosSi bien las expectivas al inicio de la campaña eran buenas, el arroz no logró superar el impacto de la baja en los precios internacionales. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos advirtió que, con las cotizaciones actuales, los productores trabajan a pérdida. En entre ríos, la foto del cultivo de arroz muestra dos imágenes bien diferenciada: por un lado, la cosecha del cereal cerró en cifras récord; pero, por el otro, esto ocurrió en medio de un escenario complejo para los productores, tanto por el desplome en los precios del cultivo como por los elevados costos de producción. Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la cosecha de arroz de la campaña 2024/25 se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino cercano a las 8,5 toneladas por hectárea. A nivel nacional, la entidad calculó que superficie implantada de arroz fue de 231.650 hectáreas, una mejora de 14% (unas 29.200 hectáreas) con respecto a la campaña 2023/24. La provincia con mayor superficie fue Corrientes con 110.000 hectáreas, seguida de Entre Ríos (66.900 hectáreas) y Santa Fe, con 33.400 hectáreas. El resto del cultivo se dividió entre Formosa, con 15.100 hectáreas y Chaco, con 6.250 hectáreas.  Al principio de la campaña 2024/25, las expectativas de los productores eran alentadoras. “El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables”, repasó la entidad del Litoral. Y agregó: ”Además, en la región de riego por represas, la cantidad de agua almacenada fue significativamente mayor en comparación con años previos”.  EL ARROZ, CON LOS PRECIOS POR EL TOBOGÁN En este contexto, el dato negativo para el negocio es que los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. Medido en pesos, el valor de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios de finales de 2023.  “La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país”, advirtieron desde la bolsa entrerriana.   En cuanto a los costos, el SIBER sostuvo que las mayores subas fueron la energia para el riego (tanto gasoil como electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros. En el ciclo actual, los productores invirtieron alrededor de $ 2 millones de pesos por hectárea: esto se traduce en un costo por tonelada -de acuerdo al tmodo de producción- que se ubica sobre los $ 235.000, sin contra secado y flete.  En Entre Ríos predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a $240.000 por tonelada. Con este precio, los números dan rojo por donde se los mire. “Los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4% para riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10% para riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11% empleando pozo con motor a combustión”, estimaron. Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos.  Al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1%, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3%. Por: InfoCampo

Leer más

Hidrogeles con nanotecnología: un desarrollo científico argentino que mejora la calidad del agua

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosUn proyecto interinstitucional del que participaron la FAUBA, el Conicet y el INTI desarrolló hidrogeles a partir de nanotecnología que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. La investigación científica sigue brindando buenas noticias para la sociedad: de acuerdo a un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y el INTI, realizado a partir de nanotecnología, desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Esto podría ser clave para zonas de Argentina, muchas de ellas con los suelos más productivos, donde el recurso tiene altas concentraciones de arsénico. Con este descubrimiento, los científicos buscan ofrecer una herramienta económica y sostenible para garantizar que más personas puedan consumir agua con la calidad adecuada, siendo conscientes de que acceder al agua segura aún es un problema en cientos de países, incluso en la Argentina. “La nanotecnología es una disciplina que nos permite manipular la materia a una escala muy pequeña, de entre 1 y 100 nanómetros, invisible al ojo humano”, explicó Romina Giacometti, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales de la FAUBA y el CONICET. Para dimensionarlo, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. “A esta escala, los elementos son más reactivos, la eficacia de sus aplicaciones aumenta y hasta aparecen nuevos comportamientos”, marcó la investigadora, sin dejar de reconocer que “se abre un mundo de posibilidades para innovar en materiales, productos y procesos en áreas como la medicina, la agricultura y la industria, entre otras”. En este caso, el equipo del INBA aplicó la nanotecnología para abordar un problema ambiental clave. LA NANOTECNOLOGÍA, AL SERVICIO DEL AGUA Para que más personas accedan a agua de forma segura, el proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles reciclables basados en la nanofiltración. Por un lado, retienen contaminantes del agua, y por el otro, contienen nanopartículas de plata capaces de eliminar microorganismos —como bacterias, hongos y virus— que nos pueden enfermar. Giacometti agregó que los hidrogeles también tienen la capacidad de acumular metales. “Se podrían usar en zonas de la Argentina donde las aguas subterráneas tienen arsénico de forma natural, que puede producir diferentes enfermedades. También nos enfocamos en que sean reciclables, es decir, para que se puedan usar muchas veces, que resistan la deshidratación y la rehidratación”, aclaró. La investigadora y directora del Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la FAUBA resaltó que ya cuentan con los protocolos para reproducir los hidrogeles a mayor escala. “De esta forma podemos ofrecer una solución económica, efectiva y sostenible para que más personas dispongan de agua de mejor calidad, con menos riesgos para su salud”, enfatizó. Según la entrevistada por el medio de la alta casa de estudios, esta innovación, además, les permite pensar en minimizar el uso de químicos convencionales para desinfectar aguas —lo más común es usar lavandina—. Esta línea de estudio es parte del doctorado de Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario CONICET. LA NANOTECNOLOGÍA PASO A PASO La investigadora afirmó que a futuro seguirán optimizando los nanomateriales y evaluando el efecto biocida de los hidrogeles en diferentes comunidades de microorganismos patógenos. “También buscamos colaboraciones con entidades que financien estas investigaciones para poder implementar el sistema en situaciones reales”, destacó Giacometti. El Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la UBA tiene diferentes líneas de investigación enfocadas en el sector agropecuario. “Ya elaboramos 30 nanopartículas distintas con aplicación a la fertilización y al tratamiento de enfermedades de cultivos”, marcó. Para cerrar, Giacometti comentó algunos resultados alentadores que pueden impactar en la sustentabilidad del agro, precisamente porque contribuyen al cuidado ambiental. “Aplicando soluciones que contengan nanopartículas es posible disminuir las altas concentraciones de agroquímicos que se usan. Las líneas que abre la nanotecnología parece que no se acaban”, concluyó. Por InfoCampo.

Leer más

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundosSe trata de modificaciones que abarcan a varias áreas y la creación de una poderosa Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones. En estos momentos se lleva adelante una reunión con los representantes de las entidades del agro para definir nombres de quiénes ocuparán los cargos. “SOCIOS EN LAS DESGRACIAS”: EL FRIGORÍFICO QUE GANÓ EL MEJOR BIFE DEL MUNDO DESPIDIÓ A 100 EMPLEADOS POR UN CONTEXTO DIFÍCIL PARA EL NEGOCIO Además, la resolución ratificó la creación de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, que coordinará todo lo administrativo (recursos humanos, financieros y materiales). Por otra parte se definió un renombramiento de áreas, donde la Dirección Nacional Asistente de Recursos Humanos ahora será Coordinación Nacional de Recursos Humanos y Organización. Por otra parte, la dirección Nacional Asistente de Sistemas ahora será Coordinación Nacional de Sistemas y Tecnología. En tanto que la Dirección Nacional Asistente de Operaciones Jurídicas ahora será Coordinación Nacional Operativa. Además, la unificación de funciones de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica en una sola Coordinación Nacional. Por otra parte, habrá dependencia directa de la nueva Coordinación de Comunicación Institucional bajo la nueva Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Entre los fundamentos que planteó el presidente del INTA está mejorar la gobernanza y la gestión administrativa, adecuar la estructura a principios de eficiencia y modernización administrativa, así como optimizar los recursos humanos, financieros y materiales. Según se desprende de los organigramas y funciones también se estableció que los costos se cubren con el presupuesto vigente. El Consejo Directivo, que está integrado por entidades ruralistas, facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, continúa siendo la máxima autoridad dentro del esquema organizativo. Por debajo del Consejo Directivo se ubicará la Dirección Nacional, encargada de ejecutar y coordinar las directrices emanadas desde el nivel superior. En tanto, la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, estará bajo el ala del Consejo Directivo. Mientras que bajo la órbita de la Dirección Nacional funcionarán varias áreas específicas: la Dirección General de Administración, Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Así como la Coordinación de Financiamiento extrapresupuestario para proyectos, la coordinación de planificación, monitoreo y evaluación, la coordinación de relaciones institucionales y vinculación tecnológica. La Secretaría Ejecutiva, a su vez, responderá a la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Lo mismo que la Unidad de Auditoría Interna, la Unidad de Sumarios Administrativos y la Coordinación Transversal de Ética. Todas ellas cumplirán funciones claves de control, administración, soporte técnico y resguardo de la integridad institucional. Además, desde la Dirección Nacional se despliega también la Coordinación Nacional, que opera en una línea más organizativa y técnica; se diferencia de las áreas administrativas tradicionales. De la Coordinación Nacional se derivan diversas áreas principales. La estructura incluye una Gerencia Tipo A y una Gerencia Tipo B, ambas con funciones independientes entre sí. Asimismo, operarán varias Direcciones y Coordinaciones Nacionales: la Dirección Nacional Asistente / Dirección General de Administración, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, y la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo. A ellas se sumarán la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica y la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos. “HAY QUE CONSEGUIRLO”: ES EL PADRE DE UNA GLORIA DE RIVER Y CUENTA LO QUE LO DESVELA COMO EMPRESARIO DEL AGRO En síntesis, el modelo de organización es claro: el Consejo Directivo supervisará todo el sistema. De él dependerá directamente la Dirección Nacional, que a su vez sostiene bajo su estructura diversas Secretarías, unidades y coordinaciones. Finalmente, las Gerencias Tipo A y B, junto con las Direcciones Nacionales Asistentes y las Coordinaciones Nacionales dependerán de forma directa de la Dirección Nacional. Entre las competencias de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa está: coordinar la tramitación de los procesos administrativos vinculados con la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales mediante la fijación de estándares de actuación, buenas prácticas y recomendaciones. Intervenir en la formulación y ejecución del presupuesto institucional mediante recomendaciones o instrucciones técnicas en el marco de la coordinación de las acciones de las dependencias involucradas en dichos procesos. Además evaluar técnicamente los proyectos o anteproyectos que se eleven a la consideración del Consejo Directivo en materia presupuestaria. Así como supervisar la gestión de compras y contrataciones en lo relativo a la planificación, programación y ejecución de los procesos, asistiendo a las dependencias involucradas en su tramitación, mediante criterios y estándares de actuación. Evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos desde la óptica de la mejora continua de procesos y proponer las modificaciones o actualizaciones correspondientes, tendiendo a la simplificación de los procesos y la desconcentración operativa. Fuente: LN campo.-

Leer más

Aumenta la producción de girasol y estiman un rinde de 4,7 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEs que, luego de realizar análisis complementarios, “se realizaron ajustes en el área sembrada de girasol en sectores del centro del área agrícola, específicamente en el Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, lo que ha resultado en una nueva estimación de siembra de 2.050.000 hectáreas para el ciclo 2024/25”, informaron desde la Bolsa de Cereales. Producción récord de girasol En este marco, afirmaron que “tras esta corrección, se ha registrado un aumento de 200 mTn en el volumen producido, elevando la proyección actual de producción a 4,7 MTn, consolidando así un nuevo récord de producción en la serie histórica PAS. Se estima que el ciclo actual concluirá en los próximos días, dependiendo de la reanudación de las labores en el sur del área agrícola.” Por último, detallaron que “la cosecha de sorgo granífero avanzó 6,1 puntos porcentuales desde nuestro último informe, alcanzando el 25 % del área nacional. El rendimiento medio registrado hasta el momento se ubica en 39,1 qq/Ha, lo que representa un incremento del 9,2 % respecto al promedio de los últimos cinco años, aunque aún restan cosechar las zonas más afectadas comprendidas por el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe. En el centro-norte de Córdoba, si bien los colaboradores reportan muy buenos resultados en los lotes cosechados, también mencionan la presencia de problemas de vuelco asociados a infecciones por Fusarium spp.. A su vez, en sectores del NEA que contaron con mayor humedad durante el ciclo (como el sur de Santiago del Estero) se han detectado casos de infecciones fúngicas causadas por Claviceps spp.. En este marco, mantenemos sin cambios nuestra proyección de producción en 3 MTn”, finalizaron.

Leer más

Misiones avanza en políticas federales para el desarrollo del cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosCon el objetivo de seguir construyendo una mirada propia sobre el desarrollo del cannabis en Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una recorrida por las provincias de Chaco, Salta y Jujuy, junto a parte del equipo de la Dirección de Políticas Rurales. La iniciativa formó parte de una agenda de trabajo orientada a conocer experiencias reales, escuchar a quienes están desarrollando proyectos productivos, terapéuticos, industriales y académicos vinculados al cannabis, y continuar fortaleciendo el proceso que se impulsa en la provincia. Desde Misiones, el Ministerio trabaja junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis en una propuesta provincial integral que contemple a todos los sectores de la comunidad, visualizando al cannabis como una alternativa productiva posible, con potencial para generar empleo en las economías regionales, fomentar la innovación y aportar recursos fiscales que refuercen políticas públicas como salud, educación y seguridad. Intercambios y experiencias En Chaco, la delegación visitó la Fundación Marehua y la Cooperativa Aguará, donde conocieron experiencias comunitarias que ya vienen trabajando con el cannabis de manera organizada y responsable. En Salta, recorrieron la empresa Cannsla – Biofabricantes de cannabis. Mantuvieron reuniones con la diputada provincial Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión de Salud y autora del proyecto de ley provincial sobre cannabis. También se reunieron con la Dra. Norma Moraga, de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, y con el equipo de Aura, un espacio terapéutico de referencia en la provincia. Durante la visita, intercambiaron miradas con los periodistas cannábicos Nicolás Rodríguez y Jonás Scopel, quienes acompañan estos procesos desde el ámbito de la comunicación. En Jujuy, visitaron Cannava, una empresa pública que se ha consolidado como un referente en América Latina en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Una propuesta con identidad misionera El recorrido reafirmó una idea que desde Misiones se sostiene con convicción: cuando el Estado se involucra, ordena y acompaña, el desarrollo del cannabis puede convertirse en una herramienta poderosa para diversificar la matriz productiva, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Desde la Dirección de Políticas Rurales creemos firmemente en la construcción de una agenda federal del cannabis, que respete las particularidades de cada territorio. En Misiones estamos construyendo una propuesta con identidad propia, que incluya a todos los sectores y piense en el cannabis como una herramienta de desarrollo local”, expresó Alex Schuster, Director de Políticas Rurales del Ministerio del Agro y la Producción. En esta línea, el Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis, continúa trabajando en una propuesta de regulación adaptada a la realidad y las necesidades del territorio misionero. Una iniciativa que convoca a toda la sociedad a pensar, debatir y decidir sobre una alternativa con potencial para transformar de forma positiva la vida de miles de personas.

Leer más

IDERCOR llega a Riachuelo Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEntrega de Semillas Junto a IDERCOR, te invitamos a sumarte a la entrega gratuita de kits de semillas otoño‑invierno y a recibir asesoramiento técnico y social en huertas agroecológicas. Viernes 25 de abril 10:00h Punto Digital Riachuelo Asesoría en diseño y cuidado de huertas Asistencia técnica sobre siembra y compostaje Entrega de Kits de semillas Destinado a familias, productores y toda persona interesada en cultivar alimentos saludables y cuidar el planeta. Fuente: Secretaría de Producción-Municipalidad de Riachuelo.

Leer más