En la inauguración de una planta en el Parque Industrial, el Gobernador destacó la potencialidad industrial de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosPara concluir con su visita a Santa Rosa, el gobernador Gustavo Valdés este jueves realizó el corte de cinta de la planta de pellets radicada en el Parque Foresto-industrial de la localidad y destacó la apuesta del Gobierno provincial en la industrialización pensando en el desarrollo y crecimiento de Corrientes. El acto de inauguración tuvo lugar tras el desfile cívico-militar por el 113 aniversario de la localidad, que también fue presidido por el mandatario. El pellet es un tipo de combustible sólido, se fabrica mediante prensado de aserrín donde la propia lignina hace de aglomerante. Los principales usos de este producto tienen que ver con calefacción y agua caliente para vivienda, empresas, hoteles, industrias o cualquier otro edificio. También pueden ser utilizados como cama de animales, lecho higiénico o colchón sanitario. En Argentina se utilizan ampliamente en las bandejas sanitarias de gatos y conejos, entre otras mascotas domésticas. El gobernador Valdés ponderó, inicialmente, la labor de la empresa (Zuamar) “en estos 10 años de esfuerzo”, remarcando que “el éxito se da cuando el privado es más grande que el Estado y produce puestos de trabajo”.  En este sentido, el mandatario provincial dio cuenta que en la misma planta trabajan 22 personas y “el Estado no necesita subsidiarla, porque tiene su fuente laboral desarrollada”. Valdés consideró que la Provincia “tiene un rol fundamental: el de direccionar hacia dónde debe ir nuestro esfuerzo”, subrayando que Corrientes tiene múltiples fortalezas naturales. “Tenemos sol y agua, condiciones únicas en el mundo”, expresó, en este contexto. El gobernador sostuvo que desde el Gobierno provincial “se deben impulsar leyes que fomenten a que los Privados tengan condiciones de desarrollo”, en pos de seguir atrayendo inversiones a la Provincia. “Hay que ayudar a los empresarios a que cambien la forma de ver cómo se hacen los negocios, evolucionen y modernicen las empresas, para que así vayan al mercado de capitales y busquen recursos”, añadió el mismo, en sintonía con su discurso. En otro orden de temas, el titular del Ejecutivo valoró la generación de energía verde, no contaminante, “dejando de quemar y yendo hacia una matriz europea”. Finalizando sus palabras, Valdés, instó a seguir por esta vía, “agregando valor a nuestro producto primario”. “Hoy se ha dado un gran paso en la industrialización de Corrientes”. La ministra de Industria, Mariel Gabur declaró que esta es una muestra de que las políticas públicas llevadas adelante “dan excelentes resultados”. “Es una empresa más que se suma para, desde Santa Rosa, llegar al mundo con sus productos”. Desde el Estado, continuó la ministra, se acompañará la iniciativa con capacitaciones. De esta manera “nuestros comprovincianos podrán ocupar esos puestos de trabajo, creciendo con dignidad y viviendo en su lugar de origen”. “Agradezco a los empresarios, a la ministra y principalmente al gobernador porque se siguen haciendo inversiones en el parque industrial, me consta el esfuerzo que se realiza para que Santa Rosa sea lo que es hoy”, manifestó el intendente Pedro Maidana. Propietario de Zuamar Uno de los propietarios de la planta, el empresario Enzo Mária, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés y demás funcionarios en la inauguración y recordó que diez años atrás, cuando se había instalado la empresa era apenas un galpón de poca dimensión y hoy “contamos con planta italiana con producción a gran escala para exportación al mercado europeo” “Es un orgullo enorme desde Corrientes estar transformando lo que hace un tiempo era un residuo en energía. Son años y años de superación, de mejorar, de invertir más, apostando a esta hermosa provincia”, enfatizó el referente de la Planta. Luego, puso de relieve que el desarrollo foresto-industrial y de las energías renovables es un paradigma que contiene varios pilares. Mencionando entre ellos el “saber emprender y sobrellevar las adversidades como país”, también la sustentabilidad “preservando el medio ambiente” y la integración “industrial con los trabajadores y la comunidad”. Continuando, Mária valoró que, a través de la cooperación público-privada, el Gobierno de Corrientes otorga todas las condiciones y las políticas que aseguran reglas claras, seguridad jurídica y clima de negocios. “Todas esas condiciones las tenemos en esta provincia”, aseguró. También destacó que se apoyaron en una herramienta valiosa para el desarrollo como lo es el Fondo de Desarrollo, Garantía y Sustentabilidad y Anticíclico, que abrió las puertas para “hacer inversiones que hoy generan riqueza que exportamos al mundo”. “Por ello valoramos las políticas del gobierno de Gustavo Valdés, de cuidar los recursos, de no tener déficit y ser ordenados y eficientes, aspectos que sin duda alguna son un atractivo para las inversiones”, concluyó expresando el empresario. Fuente DIP.

Leer más

SE VIENEN LAS PRIMERAS JORNADAS AGRONÓMICAS INTERNACIONALES A CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosEl Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC) y la Asociación de Profesionales del Agro de Ñeembucú (ASOPROAÑE) tienen el placer de invitarlos a las primeras jornadas agronómicas Internacionales para compartir conocimientos sobre: La primera jornada virtual será el jueves 12 de septiembre vía zoom a partir de las 09:00 horas. Link de inscripción 👉🏻https://bit.ly/4dDKBin

Leer más

Valdés se reunió con empresa de gestión ambiental interesada en invertir en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosEste miércoles el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho de Casa de Gobierno a Santiago Lapebie, director de Decarbofy, una empresa de gestión ambiental que se está radicando en el país. La misma tiene la intención de invertir en la provincia, por lo cual le acercó un proyecto para instalarse en el Parque Industrial de Ituzaingó con una planta de Biochar, aprovechando la biomasa de la región.El Biochar es una forma de carbón creado con el calentamiento de biomasa, como residuos agrícolas, astillas de madera o residuos de cultivos. Se utiliza para el mejoramiento de suelos agrícolas y forestales y para mitigar el impacto ambiental de la biomasa fijando su dióxido de carbono en ese producto.“Queremos hacer una gestión amigable con el ambiente, aprovechando los recursos de biomasa y de la industria agrícola existente”, expresó Lapebie tras la reunión. El objetivo, detalló, es mitigar la problemática de la biomasa disponible en la provincia, logrando darle utilidad a esos desperdicios que generan daños en el ambiente y transformándolos en un recurso económico.Justamente, la intención de instalar la planta en Ituzaingó es la cantidad de empresas forestales emplazadas en la región. “Es una importante cuenca maderera y, por lo tanto, uno de los focos de generación de biomasa. Ahí debemos apuntar los cañones”.El empresario se mostró agradecido por la oportunidad de acercar su proyecto al gobernador y conforme por su respuesta positiva. El paso a seguir, explicó Lapebie, es la búsqueda de más inversores, ya que una parte del proyecto ya cuenta con financiación.“Esta sería nuestra primera planta en el país, una de estas características sería una de las más grandes de Latinoamérica y todo un hito en la provincia”, concluyó. Fuente: DIP.

Leer más

Preocupa la bajante del Río Paraná: el nivel está en 1.40 por debajo del límite de aguas bajas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosEl Río Paraná sigue bajando y ya entró en estado crítico. Sus aguas siguen por debajo de lo normal. El día viernes llegaron a 1,21 metros. El Río Paraná, uno de los más grande de Latinoamérica, sigue bajando y preocupa. Ya entró en estado crítico, porque las descargas están por debajo de lo que se considera normal en lo que es Alto Paraná y el Río Uruguay. En la provincia de Corrientes está a un nivel de 1,40 metros, cuando la cifra es de los 3 metros. Estos datos fueron arrojados por Prefectura Naval Argentina. En tanto, desde el Instituto Nacional del Agua (INA) advirtieron que podría llegar a los 0,60 metros, dijeron que podría llegar a los 0,60 metros. El Río Paraná y sus aguas comenzaron a bajar el día viernes y llegaron a los 1,21 metros. El sábado, ascendieron algunos centímetros por lo que llegaron a los 1.40 metros. Dichos valores están por debajo de los 3 metros, considerados normales. Río Paraná y el estado crítico Asimismo, advirtieron que puede llegar a estados más críticos, porque que los pronósticos para el 27 de agosto alcanzarían los 0,85 metros mientras que para la semana del 3 de septiembre podrían llegar a los 0,60 metros, según alertó la entidad. El Río Paraná todavía no alcanzó la histórica bajante Dichos niveles de agua no superan todavía la histórica bajante de julio del 2021, momento en el que llegó a los -0,35 metros en Corrientes. Es que estos se imponen los registrados desde 1944 hasta el 2020 con -0,82 metros. Además Por último, desde el INA mencionaron que “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se encuentran en el rango de aguas bajas, oscilantes o en leve ascenso en las secciones superiores y en descenso atenuado en las secciones inferiores”.

Leer más

Valdés recibió a empresarios multinacionales para fortalecer la industrialización y producción provincial.

Tiempo de lectura aprox: 35 segundosREACTIVACIÓN DEL PUERTO DE CORRIENTES. Con el objetivo de continuar trabajando en la reactivación del puerto de Capital, el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho a empresarios multinacionales con quien dialogó sobre la logística y el fortalecimiento de la industrialización de Corrientes. Este lunes el mandatario se reunió con el CEO de AconTimber, Gerald Schweighofer; el ejecutivo de la firma, Airy de Murga; el gerente general de MSC, Alonso Sopeña, y el gerente general de MedLog Argentina, Leandro Martínez con quien “dialogamos sobre la reactivación del puerto de Capital, que está operando con el mayor volumen histórico”, indicó Valdés a través de sus redes sociales. En la oportunidad, Valdés sostuvo que “hablamos sobre el impulso a la producción y la industria mediante la exportación de materia prima producida por el megaaserradero de Virasoro”. En ese sentido, el gobernador precisó que “continuamos trabajando juntos para optimizar la logística y fortalecer la industrialización de Corrientes” y ratificó que se trabaja en línea al objetivo de consolidar a la provincia en el comercio internacional.

Leer más

Por pedido de AFIP secuestraron dos camiones con soja en Charata.

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa división agropecuaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP- ordenó a la patrulla vial de la Policía del Chaco con asiento en Charata, que secuestre el cargamento de dos camiones que transportaban soja a granel y que provenía de Santiago del Estero con destino a Misiones. El domingo último, la patrulla vial de Charata, en la Ruta Nacional 89, a la altura del kilómetro 245, realizaba un control de rutina cuando procedió a solicitar documentación de dos camiones, cada uno transportando 30.000 kilos de soja a granel, pero que al momento del control, exhiben Carta de Porte , la cual consigna como origen la localidad de Bandera, Santiago del Estero, con destino a San Vicente, Misiones. Allí, el personal policial observó que salían de caminos laterales de este mismo lugar, siendo contestes conductores que habían cargado en Charata, surgiendo incompatibilidad de sus dichos con lo documentado. Se entabló comunicación el supervisor de fiscalización externa –de la División Agropecuaria AFIP– a quien se interiorizó pormenores, verificó en sistemas respectivas CPE, y dispuso se proceda al secuestro de ambos rodados y la mercadería por no justificar real trazabilidad. Por: AgroPerfiles.

Leer más

El pack de tecnología en el futuro del agro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl agro del futuro es con tecnificación, automatismo y robótica, es una de las conclusiones que surgen a partir de trabajos hechos por especialistas del INTA. Los técnicos señalan que, en la última década se registró un fuerte incremento en la incorporación de tecnologías relacionados con la generación y procesamiento de datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de las actividades. En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional. Desde hace una década, la adopción de equipos de agricultura de precisión registra un continuo crecimiento en la Argentina que se debe a la amplia oferta de empresas con desarrollos e innovaciones nacionales y otras en representación de firmas multinacionales. En este evento -que se realizará el 21 y 22 de agosto en INTA Manfredi, Córdoba- se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional en el proceso productivo. LAS TECNOLOGIAS TIENEN ALTA RELEVANCIA De acuerdo con Fernando Scaramuzza –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, “en la Argentina, las tecnologías tienen alta relevancia en la producción agropecuaria nacional y la adopción de nuevas herramientas es un factor creciente”. Para el investigador, la revolución digital de los últimos tiempos está modificando todas las actividades, incluido el sector agropecuario. “En los últimos años, la influencia y expansión de las tecnologías en el ámbito agrícola han sido notables, con un crecimiento tanto en su amplitud como en su profundidad. El desarrollo de la conectividad a internet, junto con el avance del internet de las cosas (IoT), análisis avanzados, dispositivos accesibles y aplicaciones novedosas, están estableciendo las bases de la innovación en el agro”, puntualizó. “Hay una fuerte tecnificación del campo argentino que se proyecta como un sistema mucho más eficiente que lo observado años atrás y como una fuente importante de generación de datos”, reconoció Scaramuzza. En este sentido, puntualizó que hay un marcado incremento sobre algunos componentes en particular directamente relacionados con la generación y procesamiento de los datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de la producción agropecuaria. LOS RUBROS TECNOLÓGICOS Entre los principales rubros tecnológicos que han crecido sostenidamente en los últimos 10 años, el especialista destacó la guía automática, la precisión en la siembra, el monitoreo de rendimiento, los sensores para aplicación selectiva en el control de malezas y la telemetría en las labores de la maquinaria. “Hay una fuerte tendencias en tecnificación de la maquinaria, el automatismo, la robótica y la inteligencia artificial, como así también una marcada necesidad de tener un personal comprometido y capacitado para sacar máximo provecho a los desarrollos actuales y futuros” y en ello venimos trabajando, indicó. “La adopción de tecnologías de precisión en la agricultura argentina está transformando significativamente el sector, mejorando la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la producción agrícola”, señaló. A su vez, Scaramuzza reconoció que “en la zona núcleo, el maíz, el trigo y la soja son los cultivos que mayor agricultura de precisión incorporan, con evidencias en las mejoras productivas que rondan entre el 5 y el 10 % con el actual paquete tecnológico”.

Leer más

Encuentran sin vida al piloto, a 200 metros donde estaba el avión. CHACO.

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosLa noticia la confirmó a Agroperfiles el intendente de Corzuela, Chaco, Rafael Carrara. La peor y más triste noticia finalmente sucedió: encontraron muerto al piloto chaqueño Rodolfo “Roly” Rasmussen, pese a haber intentado pedir ayuda al incendiarse su avión con el cual combatía incendios en La Rioja. La noticia la dio a Agroperfiles el intendente de Corzuela, Rafael Carrara, que se encuentra en la zona cercana al Cerro Velazco, a donde el piloto concurrió a combatir los intensos incendios que se registraban como miembro del Sistema Nacional de Fuego que operaba junto a Bomberos y Defensa Civil. “Triste, muy triste la noticia, no estaba en la cabina, y se lo encontró a 200 metros del avión que estaba quemado”, dijo a este medio Carrara, quien agregó que según los primeros informes, tenía los dos brazos con intensas quemaduras y tal vez haya alcanzado a salir a buscar ayuda en una zona inhospita”, añadió el intendente.

Leer más

La App gratuita para ganadería de cría que ya cuenta con 300 usuarios y permite mejorar los índices de preñez.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosAnalista de sistemas e integrante de Bases Federadas, un productor creó un tablero de control para ganadería bovina de cría. Se trata de una aplicación gratuita para que productores, encargados, trabajadores rurales y profesionales vinculados a la actividad puedan realizar su propia autoevaluación a campo. Carlos Baravalle es productor ganadero de cría, que hace ciclo completo cuando el tiempo se lo permite y que actualmente está trabajando con 230 madres. Subraya que el año pasado ha logrado alcanzar un índice de preñez de casi el 99%, gracias a esta aplicación que ha creado y que busca detectar los errores que se cometen en cada uno de los distintos procesos que intervienen en un sistema de rodeo bovino de cría y que afectan el índice de preñez. “A través de una plataforma web, el productor o profesional puede registrarse de manera gratuita y proceder a autoevaluar su rodeo con el fin de detectar aquellas acciones, decisiones y omisiones que hay en cada uno de los procesos que interviene la ganadería de cría, con el fin de detectar errores y en lo posible corregirlos para que pueda pasar de ser un productor con 75% de preñez, al 95%, que es algo totalmente posible”, subraya. La herramienta, que ya cuenta con 300 usuarios registrados y se empezó a difundir a inicios de año, se denomina Tablero GBC (Tablero Ganadería Bovina de Cría), y si bien ya se está en tratativa de formalizar su promoción en plataformas digitales, se puede acceder a la misma con un pedido directo al correo tablerogbc@gmail.com “Nos escriben y nosotros le vamos a estar enviando a la brevedad el link de acceso a la página web con un usuario y contraseña para que pueda comenzar a utilizarla de manera totalmente gratuita”; destaca el productor.

Leer más

Aunque el frío hace lo suyo, la chicharrita se resiste y sigue apareciendo en buena parte de las trampas de la red de monitoreo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosLa Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) sigue aportando datos desde 331 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se incorporaron nueve localidades de Uruguay. Según el segundo informe publicado por la red, correspondiente al período de mediciones entre el 1 al 17 de agosto pasado, “se observó una disminución de las capturas de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades que cuentan ya con un segundo monitoreo”. “En algunas regiones, este período se caracterizó por una marcada amplitud térmica con intervalos de altas temperaturas, seguido por ingresos abruptos de aire frio y condiciones propicias para heladas. Esta condición ambiental podría tener efecto negativo sobre los adultos de D. maidis que están atravesando la época invernal, impactando en la sobrevivencia de los mismos”, señaló el informe. En la región del NOA se relevaron en el segundo informe 73 localidades, en las cuales se registró captura de adultos de D. maidis en un 93,2% de las mismas. “En esta lectura se observó una marcada disminución de localidades correspondiente a >100 adultos de D. maidis/trampa, predominando las categorías de 1 a 4 adultos y 5 a 20 adultos de D. maidis/trampa”, apuntó el informe. Por lo tanto, para el NOA la red recomendó: “Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo; entre ellas se destaca el monitoreo, la eliminación y el control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz”. En el NEA se relevaron en este segundo informe 47 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa y 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa (del 90% de las localidades relevadas). En la región denominada Centro-Norte se relevaron 65 localidades, de las cuales en un 60% la captura de adultos de D. maidis fue nula, mientras que en un 21,5% de las mismas se observaron valores menores 4 adultos de D. maidis/trampa. “En esta región, en general, los mayores valores se registraron en localidades del norte de Córdoba en concordancia con las temperaturas máximas registradas, que fueron entre 17°C y 25°C. Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo en esta región”, advirtió el documento. En la región Centro-Sur se relevaron 121 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa en el 78,5% de los casos, principalmente en localidades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En la región del Litoral se relevaron, por su parte, 25 localidades, predominando las categorías con 0 adultos en más del 80% de las localidades relevadas. Por último, en Uruguay se relevaron nueve localidades con predominancia también las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa. La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa es impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos del insecto en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y el porcentaje de la infección estacional de los adultos de Spiroplasma, tarea que está a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de UNNOBA – CICBA (CONICET). En los próximos informes se incorporarán nuevas localidades en las diferentes regiones maiceras. Por: Bichos de campo.

Leer más