Salud Pública continúa en vigilancia activa por Dengue en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEsta semana, los equipos estuvieron en los barrios San Benito y Güemes y continuarán el trabajo en el barrio Jardín de capital. En el interior, en San Luis del Palmar. El Ministerio de Salud Pública realiza actividades contra el Dengue para prevenir y controlar la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. Los equipos, recorrieron esta semana los barrios San Benito, y Güemes y, continuarán por el barrio Jardín. En el interior, estuvieron en San Luis del Palmar.  “Estamos con un clima que empieza a cambiar, va a llegar la primavera, el verano y aumentará la posibilidad de tener Dengue, circulación viral y brote. El control y prevención, no depende exclusivamente de Salud sino de toda la comunidad, los mosquitos están en los domicilios y por eso es importante la eliminación de criaderos”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Además, recordó que el virus también ingresa por personas que se movilizan a lugares donde sí hay circulación viral. En este sentido, remarcó la posibilidad de que “este año podamos tener un brote importante” y que, por ello, “las medidas de prevención son fundamentales”. “Estamos haciendo control focal, búsqueda de febriles, prevención y rociado de larvicida. La red provincial está armada para el diagnóstico temprano. En Corrientes, por ahora estamos sin casos. En esta etapa “la tarea es la eliminación de criaderos”. Recomendaciones: -Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo. -Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos. -Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.). -Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí. -Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros. -Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar. -Mantener los patios y jardines desmalezados. -Destapar canaletas y desagües de lluvia. -Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera. -Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua. -Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen. La sospecha sí tiene Dengue es cuando tiene fiebre (38° o más) acompañada de: dolor de cabeza y/o dolor detrás de los ojos, dolor muscular y/o en las articulaciones, náuseas, vómitos y/o diarrea, malestar general, sarpullido / rash en la piel. Ante la presencia de síntomas, realizar la consulta al centro de salud más cercano. Fuente: DIP.

Leer más

Soja: la clave es combinar fecha de siembra, biotecnología y genotipo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosSobre la soja en el NEA, según un trabajo técnico de  la Red de Soja de Aapresid tiene como carta ganadora para asegurar rinde, la combinación de fecha de siembra, genotipo y biotecnología. La Red de Soja del NEA de Aapresid repasa los factores que más afectan el rendimiento en una región con brechas del 47% y nos adelanta los resultados de su último informe. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 23/24 La Red de Soja del NEA de Aapresid (RSNEA) busca generar conocimiento y espacios de intercambio técnico sobre el manejo del cultivo en los sistemas de producción de la región, y desde su creación 2007 lidera ensayos en sitios del centro-norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. Con un cultivo que en la zona muestra brechas de rinde en torno al 47%, es evidente que su manejo tiene varios puntos a ajustar. Es en esa línea que el equipo de la RSNEA, encabezado por su coordinador Gerardo Quintana (INTA), apostó a sacar el jugo al enorme volumen de información generada campaña tras campaña  con un análisis para identificar cuáles son los factores de manejo que condicionan el éxito de la leguminosa en el NEA. FACTORES PARA ACHICAR LA BRECHA DE PRODUCCIÓN Uno de los hallazgos más relevantes de la RSNEA es el impacto crucial que tiene sobre el rinde de la calidad del ambiente en donde se desarrolla el cultivo, determinados mayormente por  el contenido de materia orgánica, las lluvias y la ocurrencia de golpes de calor. El análisis muestra que un aumento en el contenido de materia orgánica en el suelo está correlacionado con un incremento en el rendimiento. “En lotes con más de 2,5% de materia orgánica, la variabilidad del rendimiento se reduce, y tanto el techo como el piso de rendimiento se elevan” explica Quintana. Con respecto a las lluvias, para maximizar el rendimiento en la región, es necesario alcanzar 650 mm de precipitaciones durante el ciclo del cultivo, incluyendo las lluvias en los 30 días previos a la siembra. La variabilidad en las precipitaciones ha subrayado la importancia de estas condiciones para lograr buenas producciones. Por último, los golpes de calor, cada vez más frecuentes en enero y febrero, también afectan el rendimiento . “Por cada período de dos días con temperaturas máximas de 35°C, perdemos 24 kg por hectárea de rinde”.  Por este motivo, las combinaciones de fechas de siembra y elección del grupo de madurez (GM) son determinantes. EL ÚLTIMO INFORME DE LA RSNEA La RSNEA acaba de publicar su último informe relativo a la campaña 2023/24 donde repasa el comportamiento de los principales cultivares de soja en cada sitio. El mismo revela que los rendimientos promedio de dicha campaña rondaron los 2717 kg/ha para los GM V y VI, y 2789 kg/ha para GM VII y VIII. En ambos casos, más del 90% de la variabilidad de los rendimientos fue explicada por el ambiente. En cuanto a los genotipos más destacados, variedades de GM corto  DM 64K64 SCE, NS 5421 STS y BRV 56123 SCE han sobresalido por su alta capacidad productiva, mientras que en el GM largo, DM75K75 resultó ser una variedad estable y con rendimiento por encima del promedio. Desde la RSNEA afirman que la genética de los cultivos de soja para la región ha avanzado muchísimo, contribuyendo a la mejora productiva de la región. Con el paso de las campañas se observa una mayor adaptación a las condiciones locales. “Tenemos que estar atentos a ese cambio en la adaptabilidad porque nos puede ayudar sobre todo al retrasar la fecha de siembra o al considerar el potencial de los lotes”, comenta Quintana. ¿QUÉ PASA CON LA EFECTIVIDAD DE LAS SOJAS BT? Debido a la preocupación por la pérdida de efectividad de las biotecnologías contra lepidópteros, el último informe de la RSNEA incluye una evaluación liderada junto a la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM)  del desempeño de variedades con tecnología Bt vs. variedades convencionales. Observaron que ante una alta presión de la plaga, es fundamental realizar una correcta elección de la biotecnología insecticida. Asimismo, dentro de las tecnologías disponibles, los materiales con los eventos apilados como Conkesta, presentan un mejor desempeño respecto a Intacta. Por estos motivos, las combinaciones de fechas de siembra y elección del genotipo según su GM y biotecnología son determinantes. Adaptar las decisiones de manejo para mitigar el impacto de condiciones climáticas adversas, es la clave para reducir significativamente la brecha de rendimiento, logrando mejores resultados productivos y más estables.

Leer más

Palomas y cotorras ponen en jaque a productores del Este de Chaco y Formosa

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos“Tuvimos que contratar changarines para que salgan por el campo sembrado con soja primavera a espantar las palomas…eso no se veía hace mucho tiempo”, comentó a Agroperfiles el productor e ingeniero agrónomo Martín Goujón desde Colonia Elisa. Luego de la superplaga de la chicharrita del maíz, en las zonas agrícolas del Este de Chaco y de Formosa, el ataque de palomas y cotorras pone en jaque a los productores. “Siempre hubo palomas y cotorras, pero nunca en la cantidad como ahora, son miles que atacan los cultivos que encuentran”, contaron productores de la zona de Tres Isletas. “En Formosa, a un productor amigo, en la última campaña por no poder cosechar a tiempo por falta de trilladora, las palomas hicieron mucho daño en un lote de 800 hectáreas”, contó Juan De Hagen. Gustavo Weguera de la zona oeste de Roque Sáenz Peña, que siembra en cercanías del aeropuerto de la ciudad, mostró un lote implantado con girasol atacado por charatas, que es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae. PEDIDO A LOS GOBIERNOS DE FORMOSA Y CHACO Los técnicos del grupo Agroperfiles hicieron un pedido público a los ministerios de Producción de Chaco y de Formosa para que se pongan en marcha acciones concretas para mitigar el impacto de los ataques de estas plagas. Cabe indicar que décadas atrás las cotorras y palomas ya fueron declaradas plagas. Los técnicos dicen que es necesario solicitar al gobierno planes de mitigación a través de comisiones  zonales de productores con la participación de las carteras productivas de ambas provincias. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Encuentro interinstitucional para regular el transporte de tabaco y cuidar la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl encuentro, encabezado por el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira, y Juan Manuel Benaglia, del Ministerio de Seguridad de la Nación, se centró en la necesidad de definir normas claras y precisas que permitan controlar el transporte del tabaco de manera eficiente y segura antes del inicio de la zafra 2024-2025. Durante la reunión, Pereira destacó la importancia de mantener a los productores informados y alineados con las nuevas normativas. «Es muy importante que el productor esté bien informado. El gobierno provincial y nacional trabajamos en conjunto con las entidades gremiales y cooperativas tabacaleras porque actualmente en la provincia preocupa el tema del contrabando de la producción, ya que hay una inversión importante en el campo, además hay una proyección de más de 25 millones de kilos para la próxima zafra», expresó el subsecretario. Asimismo, Pereira subrayó la necesidad de tomar acciones prácticas que resulten útiles en la lucha contra el contrabando y el desvío de la producción tabacalera. «Es importante trabajar de manera interinstitucional para cuidar la producción misionera en beneficio de la economía regional” añadió. El trabajo entre los distintos organismos gubernamentales y gremios tabacaleros busca la legalidad y el control del comercio de tabaco en la provincia, reduciendo el impacto negativo del contrabando en la economía regional. A través de este documento, se desea establecer un marco legal que permita una producción más segura y controlada, teniendo en cuenta que este sector productivo es una fuente de trabajo muy importante en la provincia. Por su parte, Juan Manuel Benaglia, representante del Ministerio de Seguridad de la Nación, remarcó la importancia de proteger a los productores y fortalecer las economías regionales. “Nuestro enfoque es claro, queremos que tanto los productores como las empresas se beneficien, y buscamos que la economía crezca de manera equitativa. Por eso, estamos trabajando activamente con la policía en las rutas federales para controlar el contrabando”. Además, este documento que estamos elaborando no sólo establece nuevas reglamentaciones, sino que también nos marca un horizonte de trabajo conjunto que puede traer grandes beneficios al sector productivo de Misiones”, afirmó Benaglia. Este enfoque interinstitucional de trabajo en Misiones busca coordinar esfuerzos y recursos para asegurar un desarrollo económico justo y sustentable, reduciendo las pérdidas que sufren los productores locales debido al comercio ilegal y garantizando un mercado más transparente y seguro para todos los actores involucrados. El objetivo principal del protocolo es proteger la producción y comercialización de tabaco, en interés de los productores para que los recursos del Fondo Especial del Tabaco lleguen a los destinatarios adecuados. Así también, con ello se busca promover una producción sustentable en el ámbito social, medioambiental y económico, reforzar la transparencia del mercado y mantener la calidad y trazabilidad de la producción del Tabaco Misionero. El mismo entra en vigencia a partir del día de hoy y está sujeto a actualizaciones continuas en función de:  los avances tecnológicos que se presenten, la situación de seguridad regional, las recomendaciones de los organismos que supervisan la producción y comercio de tabaco y las nuevas normativas relacionadas con los controles por tráfico ilícito. Participaron del encuentro, representantes de las asociaciones de productores, cooperativas y empresas tabacaleras de Misiones. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones.

Leer más

Frigoríficos celebran una medida del SENASA que permitirá fortalecer las exportaciones de carne

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas consideró muy importante la resolución del Senasa que aprobó la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión en los frigoríficos. Una medida que dio a conocer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la semana pasada ha generado el beneplácito de los frigoríficos argentinos, sobre todo de aquellos que se dedican a la exportación. Se trata de la aprobación, a través de la resolución 1047/2024, de la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling). “Esta tecnología consiste en la aplicación controlada de agua potable fría sobre las superficies de las medias reses, lo que permite reducir el tiempo de enfriamiento y la pérdida de peso (merma) de las mismas”, indicó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en un comunicado. En ese sentido, consideró que la adopción del spray chilling en Argentina “permitirá al sector cárnico nacional igualar los estándares de competitividad de otros países exportadores de carne bovina, como Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Canadá, donde esta tecnología ya cuenta con normativas específicas”. FRIGORÍFICOS CON ENFRIAMIENTO CON ASPERSIÓN “Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina celebramos esta aprobación, que permitirá mejorar los procesos de maduración de las medias reses y fortalecer la posición de Argentina como exportador de carne bovina de alta calidad”, completó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. Desde la entidad enumeraron cuáles son las principales funciones que cumple este enfriamiento por aspersión: Desde el Consorcio recordaron que, junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en 2020 interactuaron con el Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para avanzar con un proyecto de investigación sobre el uso de spray chilling en frigoríficos. El objetivo principal del estudio fue realizar una búsqueda sistemática y meta-análisis para evaluar el uso de esta tecnología en la merma de peso de las medias reses bovinas, la inocuidad del producto y sus posibles aplicaciones.Así fue que los resultados del meta-análisis demostraron que la aplicación del spray chilling durante el almacenamiento de medias reses bovinas en frigoríficos tiene un efecto significativo en la reducción de la merma de medias reses. En promedio, las medias reses tratadas presentaron una merma 0,90% inferior en comparación con aquellas no tratadas. En términos generales, la aplicación de ciclos cortos de aspersión (de 30 a 60 segundos) con agua fría (2-4°C) durante un período de 5 a 8 horas es suficiente para observar una reducción de la pérdida de peso (merma). Además, el spray chilling no afecta el pH de las medias reses después de 24 horas de almacenamiento, ni altera la textura de los cortes obtenidos. “Esta tecnología puede implementarse sin comprometer la calidad microbiológica de la carne, manteniendo niveles óptimos en indicadores de psicrotrofos, coliformes fecales y enterobacterias. Las autoridades nacionales han reconocido la importancia del spray chilling como una herramienta clave para mejorar la calidad y competitividad de la carne bovina argentina en los mercados internacionales, alineándose con las normativas de otros países”, concluyó el Consorcio ABC.

Leer más

Exportaciones “libres de deforestación”: para el Gobierno no es una traba, sino “una oportunidad”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosEl secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió a la plataforma VISEC en el Congreso de Coninagro y reiteró que la adhesión del productor será optativa, y no obligatoria. Con las retenciones siempre como telón de fondo de los reclamos del sector agropecuario hacia el Gobierno, hay otro tema que ha ganado espacio en la agenda pública, incluso con quejas subidas de tono por parte de entidades y productores. Se trata de la normativa europea que comenzará a aplicarse en enero próximo y exige que las exportaciones de carne y soja que se hagan hacia ese destino sean de zonas “libres de deforestación”. El Congreso Internacional de Coninagro realizado este martes fue un botón de muestra más al respecto. El presidente de la entidad, Elbio Laucirica, fustigó estas exigencias europeas por las mismas razones que vienen esgrimiendo otros actores del agro: que establece restricciones ambientales arbitrarias y que violan normativas locales, que se constituyen como una barrera paraarancelaria y que van a significar un mayor costo para el productor. Del otro lado, el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió la labor que está haciendo Argentina para cumplir con estas prerrogativas, pese al rechazo cada vez más amplio del agro, porque consideró que más que una traba hay que observarlo como “una oportunidad”. EXPORTACIONES “LIBRES DE DEFORESTACIÓN”: LA OPINIÓN DE PAZO Aunque la referencia que hizo en su discurso a este tema no fue extensa, sí fue contundente. “Nosotros vemos que Argentina tiene una gran oportunidad en las exportaciones libres de deforestación: está en nosotros aprovechar esa oportunidad”, manifestó. La visión del Gobierno es que, por sus condiciones naturales en las que la gran mayoría de la producción se hace en zonas que nunca fueron deforestadas, nuestro país tiene la posibilidad de cumplir con esa certificación sin mayores problemas. Y así cuenta con una ventaja comparativa con otras naciones proveedoras de Europa a las que, al menos a priori, les va a costar más ingresar al sistema. Por eso, en este contexto, Pazo pidió “no combatir con sesgo ideológico” esta herramienta –formalizada a través de la plataforma VISEC– y recordar que “no es de adopción obligatoria”, sino voluntaria. EL FOCO EN LA MACROECONOMÍA Más allá de este tema que preocupa y ocupa al agro en este momento, la alocución de Pazo –el real hombre fuerte del Gobierno en la relación con el agro, por encima del secretario de Agricultura Sergio Iraeta que estaba anunciado para hablar en el Congreso, pero no lo hizo– apuntó fundamentalmente a defender la gestión del Gobierno en relación al ordenamiento de la macroeconomía. “El Gobierno cree profundamente en la capacidad del sector, y trabaja para generar las condiciones para que ustedes puedan invertir y crecer. El orden macroeconómico es lo primero que necesitan para poder planificar y producir, estamos sembrando la semilla de la libertad”, manifestó el funcionario. Desde su punto de vista, hay datos muy alentadores como el crecimiento de la balanza comercial energética y la posibilidad de que ingresen grandes inversiones en otros sectores generadores de divisas, como la minería, que aliviarán la dependencia en este tema del campo, sobre lo que Pazo reconoció que aporta hoy el 60% de los dólares que entran cada día al país. “Todo esto será clave para que la salida de la carga impositiva ocurra antes de lo previsto”, mencionó, y agregó: “El campo necesita libertad para innovar. Ustedes no necesitan más regulaciones, ni que les den cátedra para producir; por eso el foco es ordenar la macro y generar condiciones para que la producción fluya”. Al respecto, enumeró las medidas tomadas en materia de desregulación y desburocratización, y también en lo referido a la apertura de nuevos mercados de exportación. “Es un país en el que creemos realmente en la libertad y eso es lo que genera nuevos mercados. Una macroeconomía ordenada es fundamental para operar con claridad y seguridad: cuando tenemos una economía estable, no solo reducimos la inflación y reaparece el crédito, sino que generamos condiciones para pensar a futuro”, continuó. LA REAPARICIÓN DEL FINANCIAMIENTO Como ejemplo de este ordenamiento macroeconómico, Pazo defendió fundamentalmente el achicamiento de la brecha cambiaria. “En noviembre del año pasado, la brecha era del 200%, y ahora es 30%. La peor retención para el campo era esta brecha. Por eso nuestro trabajo primordial es dar orden, previsibilidad y condiciones iguales para todos los actores del sistema”, mencionó. En cuanto al combate contra la inflación, también lo consideró una consecuencia de estabilizar la macroeconomía, porque “los controles de precios y la militancia soviética en la góndola no servían de nada sin atacar la emisión monetaria y el gasto público desenfrenado”. Asimismo, habló sobre la recuperación del crédito y las novedades en materia de financiamiento que sumó el Gobierno en las últimas semanas: el lanzamiento de créditos en litros de leche y en toneladas de soja, entre otros que habrá “a valor producto”, a lo que se sumará un pagaré del mismo tenor. “Quizás a los productores nos cueste tomar financiamiento en un mercado de futuros, pero no en aquello que producimos”, justificó. Por último, repitió la promesa oficial referida a las retenciones: “Cuando eliminemos definitivamente el déficit, va a volver en baja de impuestos”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Plan Hídrico Sur Santo Tomé Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa Dirección Provincial de Vialidad y el @gobiernocorrientes continúan apostando al crecimiento de las ciudades del interior en nuestra provincia. @santotomeciudad trabaja incansablemente en las mejoras continuas. Nuestro Organismo suministró al Municipio @santotomeciudad, caños especiales para desagües de 1.500 mm de diámetro para su instalación en zona semirural llevando adelante el Plan Hídrico Sur , que implica mejoras en una cuenca de aproximadamente 450 hectáreas que comprende desde la Planta Asfáltica hasta el camino que va al Puerto Hormiguero y el Acceso a la Curtiembre. El trabajo continuo y de manera conjunta del @gobiernocorrientes, @ministeriodeobrasctes y @santotomeciudad nos permite seguir avanzando. Fuente: DIP

Leer más