INDICE DE PELIGRO DE INCENDIOS
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosDESDE EL 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosDESDE EL 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Tiempo de lectura aprox: 7 segundosUna tormenta azotó se registró esta mañana cerca de las 9 hs. en Monte Caseros. La caída de granizo de gran tamaño generó importantes destrozos y daños en las plantaciones de la zona. Fuente: Radio LT7 900 AM
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosEl campo se solidariza por los incendios y pide que se acelere la ayuda a los afectados Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) expresaron este martes su “profunda solidaridad” con los productores y familias que se están viendo afectados por los incendios en Córdoba y en San Luis. “Sabemos que las consecuencias de este desastre natural son devastadoras para la producción y para el desarrollo rural, y reconocemos el esfuerzo de todos los que están trabajando incansablemente para contener el fuego y proteger a las comunidades”, señalaron en un comunicado conjunto. Cabe recordar que Cartez pertenece a CRA y nuclea fundamentalmente a sociedades rurales de la provincia de Córdoba, aunque también integra a algunas de San Luis, Catamarca y La Rioja. En este marco, las entidades instaron a las autoridades a “redoblar los esfuerzos en la prevención y asistencia a los damnificados”, y ofrecieron “todo nuestro apoyo y colaboración para ayudar a mitigar las consecuencias de esta tragedia y fortalecer las acciones que aseguren la recuperación de las zonas afectadas”. LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA Y EN SAN LUIS El último parte informado por el Gobierno de Córdoba, afirma que siguen activos cuatro focos, y que son unos 800 homberos los que están trabajando a destajo para poder frenar las llamas. El problema es que las condiciones climáticas siguen sin ayudar por eso el riesgo de incendios en esa provincia se mantiene entre “muy alto” y “extremo”. En tanto, en su informe semanal, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) elaboró un artículo especial relacionado con la crítica situación que se está viviendo en Córdoba y en San Luis. “Debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas de la semana, en la región central del país se ha intensificado un fuerte desecamiento de suelos y material vegetal superficial que generó condiciones que favorecen el desarrollo de incendios. A su vez la ocurrencia de vientos intensos también impactó en su dispersión y extensión”, analizó la ORA. Así es que, a la fecha, “se presentan incendios activos en las provincias de Córdoba y San Luis, destacándose por su extensión y severidad”, agregó. En este marco, elaboró un mapa que muestra los eventos activos: por ejemplo, en el valle cordobés de Punilla se registraron aproximadamente 150 focos de calor entre los días 19 y 23 de septiembre, que dieron lugar a incendios entre las localidades de San Esteban, Los Cocos y Capilla del Monte. Se estiman alrededor de 10 mil hectáreas afectadas. En tanto, en Villa Berna (Calamuchita) se quemaron 2 mil hectáreas, incendio que a la fecha se encuentra controlado. Por otro lado, “el incendio de mayor extensión se está desarrollando en Potrerillos (departamento Libertador Gral. San Martín, San Luis) donde se superaron las 45 mil hectáreas quemadas de monte natural, arbustal y pastizales. En el citado departamento entre los días 20 y 23 de septiembre se registraron alrededor de 300 focos de calor de alta confianza”, precisó la ORA. Una mala noticia, como se mencionó, es que sigue sin haber previsiones de precipitaciones en estas regiones. “Para la semana entrante no se esperan lluvias sobre esta región. Las temperaturas serán más cálidas de lo normal en el análisis semanal, pero se espera que se encuentren por debajo de los 25°C durante el martes y jueves próximos, y vayan elevándose para el fin de semana, cuando superarían los 30°C entre el viernes, sábado y domingo”, cerró la Oficina. Fuente: InfoCampo
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosLos envíos de carne argentina al exterior crecieron en agosto de manera considerable respecto a julio en cuanto a volumen. También en ingresos de divisas, con casi 16% de suba en su valor. Las exportaciones del mes de agosto de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 69,8 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 265,0 millones de dólares. Así lo señaló un reciente reporte mensual del sector elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) Con respecto al mes de julio de 2024, indicó que los volúmenes embarcados muestran una suba significativa, del 23,1%, mientras que el valor obtenido muestra un avance del 15,9%. “Con relación al mes de agosto de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+4,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+2,7%) superior. El acumulado de los primeros ocho meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 500,5 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.916,6 millones de dólares. Con relación a los primeros ocho meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+8,2%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-1,2%) inferior”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de agosto de 2024 de u$s 3.797 por tonelada. Este valor resulta un (-5,9%) inferior al obtenido en julio último; y además resulta un (-1,5%) más bajo que el precio medio de agosto de 2023, que había sido de u$s 3.854 por tonelada. En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los casi u$s 3.800 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de agosto de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.500 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022. La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de agosto como para el acumulado de los primeros ocho meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 16,0 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 22,2 millones de dólares y cerca de 34,5 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 110,3 millones de dólares. China representó el 72,3% de los volúmenes exportados en agosto de 2024; y el 74,4% del acumulado en los primeros ocho meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en agosto de 2024 se ubicó alrededor de los u$s 3.200 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022. Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de agosto de 2024 totalizaron un volumen de 10,8 mil toneladas, por un valor de 18,4 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.700 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.300 para el producto lenguas bovinas. En los primeros ocho meses del año 2024, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 77,8 mil toneladas, por un valor de 124,3 millones de dólares. “El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 721,2 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.755 millones de dólares”, concluyó Ravettino. Fuente: TodoAgro
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLos avances en materia genética, las adversidades que plantea el clima con la necesidad de tomar decisiones con el mayor asesoramiento técnico posible, y el futuro del algodón fueron algunos de los temas abordados en una mesa debate organizada por el programa Agroperfiles Radio que se emite por LT 16 Radio Sáenz Peña de lunes de viernes de 8:30 a 10. Mauricio Tcach, genetista del INTA Sáenz Peña e Iván Capitanich, ingeniero agrónomo y productor agrícola, hijo de productores, sumando la voz de un productor algodonero y empresario, Héctor Linke, analizaron los aspectos más salientes de la actividad productiva. COMPARACIONES Tcach repasó aspectos más importantes de su nuevo viaje realizado a Brasil, esta vez en el marco del 24 congreso algodonero brasileño organizado por Abapra. Ivan Capitanich y Héctor Linke, éste último desde el teléfono, preguntaban sobre lo que la mayoría de los productores consulta sobre la diferencia en cuanto a producción algodonera entre Argentina y el vecino país. Sin dejar lugar a dudas, Tcach señaló que Brasil ha logrado importantes avances en materia algodonera, se ha colocado en producción de fibra por encima de los Estados Unidos, pero tiene serios problemas con la fertilización, razón por la cual se le hace necesaria una importante inversión en tal sentido, problema que no tienen los suelos en la Argentina. LA FUERZA Y LA VISIÓN DE LOS JOVENES Ivan Capitanich, en tanto, dice que los argentinos “somos copiadores seriales” y que por esta razón “pensamos que copiar los modelos de Brasil que pueden ser exitosos, aquí nos llevará al éxito”. “Dejemos de copiar cosas que acá no funcionan y valoremos lo nuestro”, indicó, para luego insistir en que en algodón “tenemos siempre la experiencia de los mayores, por eso destaco siempre esto y nosotros los más jóvenes con la aplicación de las nuevas tecnologías, tratamos de mejorar pero nunca olvidar lo que nuestros padres o abuelos hicieron por la actividad agropecuaria”, expresó el joven ingeniero agrónomo. LINKE: “NO HAY OTRO CAMINO QUE UNIRNOS” Hector Linke, en tanto, sostuvo que en algodón, “no sirve de nada que cada uno quiera hacer rancho aparte, eso ya está probado y comprobado que no funciona, y Brasil ha entendido esto, ellos hacen un programa unidos, tienen legisladores del campo en el Congreso, y nosotros acá seguimos muy divididos”, indicó. El empresario y productor algodonero llamó a buscar “lo que nos une, lo que nos desafía como algodoneros, porque tenemos muchos problemas en la cadena, y seguimos alertando que los productos hormonales son la amenaza para el futuro del algodón, y eso nos puede costar muy caro ni no nos unimos y pedimos reglas de juego claras, y si hay que exigir controles hay que hacerlo y si hay que modificar las fechas de siembra, lo tendremos que hacer”, señaló. Fuente: AgroPerfiles.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEn medio de un contexto internacional favorable, la Planta de Jugos y aceites esenciales UTE BV S.A de Bella Vista, en Corrientes, se posiciona como una de las grandes protagonistas del sector citrícola. Esta planta, que históricamente ha sido clave en la producción local, ha modernizado sus instalaciones y ampliado su capacidad para responder a la creciente demanda de jugos y aceites esenciales en el mercado internacional. La relocalización de la planta y su renovación tecnológica le ha permitido a UTE BV S.A de Bella Vista diversificar su producción, que incluye jugos de naranja, limón y mandarina, así como aceites esenciales. En este sentido, el ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó que “esta modernización no sólo responde a la necesidad de aumentar la producción, sino también garantizar un producto de alta calidad que cumpla con los estándares internacionales”. Por ello, el funcionario provincial mencionó que “la planta es fundamental para dar salida a la producción citrícola de la provincia, así como ocurre con otras plantas, las de Cooperativas en Monte Caseros y Mocoretá”. “Estas acciones tienen que ver con un modelo de gestión del gobernador, Gustavo Valdés que busca posicionar a Corrientes como uno de los polos fundamentales de la producción argentina de citrus”. Plan Naranja El impulso del Plan Naranja, presentado recientemente, busca aprovechar la oportunidad que presenta la caída de la producción de los principales países productores, como Brasil. “Este programa no sólo está destinado a implantar nuevos lotes de citrus, sino también a renovar los existentes mediante la introducción de variedades altamente demandadas en los mercados internacionales”, dijo Anselmo. Además, comentó que se implementa un plan de financiamiento que facilita a los productores la renovación de sus plantaciones y les permite acceder a asesoramiento técnico brindado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería a cargo de Norberto Mórtola. Otro aspecto relevante del sector citrícola es el cuidado sanitario, particularmente ante las amenazas del HLB, un virus que ha devastado producciones en países como Brasil y Estados Unidos. El ministro Anselmo mencionó que “en respuesta a esta problemática, se han establecido convenios con instituciones como el INTA y la Fundación ArgenInta para implementar herramientas de control biológico financiadas por el gobierno provincial. También se está avanzando en la lucha contra la mosca de los frutos, en colaboración con las autoridades de Entre Ríos”. Finalmente, la planta UTE BV Bella Vista cobra mayor relevancia al ser proveedor de jugo de naranja para importantes mercados internacionales. El mercado de jugo de naranja sigue en expansión y las empresas multinacionales buscan constantemente nuevas fuentes de aprovisionamiento. Corrientes, con su alta calidad de producción, tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor clave en este escenario global.El próximo 18 de octubre, durante la reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Región Litoral en la ciudad de Corrientes, se plantearán estos temas a las autoridades nacionales, con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento del sector citrícola en la provincia. Fuente: DIP.
Tiempo de lectura aprox: 33 segundosLa primavera es la época ideal para comenzar o renovar tu huerta en casa. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Suelo fértil, un factor clave para asegurar el buen desarrollo y sanidad de las plantas Cultivos fáciles para sembrar en septiembre Consejos para una huerta exitosa Comenzar una huerta en primavera es una excelente manera de disfrutar de alimentos frescos y saludables. Seguí estos consejos para tener una huerta exitosa durante toda la temporada.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosLa Asociación Argentina de Horticultura –ASAHO- premió una propuesta de la UNNE de un nuevo alimento a base de las hojas de mandioca. Esta distinción se hizo en el marco del 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas. El cultivo de mandioca representa una actividad productiva de relevancia para el país y en especial para la región NEA, con aprovechamiento productivo de las raíces para el consumo en fresco y del almidón para la industria. Pero las hojas de las plantas de mandioca se descartan, generando un desaprovechamiento productivo y a la vez un problema ambiental por su disposición final. En ese sentido, durante el 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas, se otorgó el 1° Premio al Mejor Póster en la Disciplina Horticultura al trabajo “Potencial nuevo alimento: follaje de mandioca (Manihot escuela Crantz)”, que posibilitaría el aprovechamiento de este material de descarte para la elaboración de harinas con alto contenido proteico. En el marco del Congreso Argentino de Horticultura se entregó el “1° Premio al Mejor Póster” a una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, que expone el potencial como nuevo alimento de la harina del follaje de mandioca, en especial de las láminas. Se destaca el gran valor proteico y que además se aprovecharía una parte de la producción que actualmente se descarta. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por Ángela Burgos, Miriam Porta, Claudina Hack, Sebastián Carnicer y Ricardo Medina. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por la Mgter. Ángela Burgos, Mgter. Miriam Porta, Mgter. Claudina Hack, Mgter. Sebastián Carnicer y el Dr. Ricardo Medina. El estudio analizó la partición de biomasa y el contenido proteico del tercio superior (tallo, pecíolos y láminas) de las plantas de 11 cultivares de mandioca en dos fechas de recolección. “Estamos contentos con la premiación, porque respalda el trabajo de años desde la Facultad de Ciencias Agrarias en potenciar el aprovechamiento de la mandioca como cultivo regional, en este caso enfocado en dar valor a un material que actualmente se descarta” destacó Burgos, referente del equipo de investigación de FCA-UNNE a cargo del proyecto. EN QUE CONSISTE EL TRABAJO El estudio se llevó a cabo en el Campo Didáctico Experimental de la FCA-UNNE, con el material biológico de 11 cultivares de mandioca difundidos en la región y reconocidos como Yerutí, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Palomita, Paraguaya, Cerro Azul, Campeona, Brasilera Roque T, EC-9 y Clon 20. Dichos cultivares se implantaron en alta densidad, de 40 mil plantas por hectáreas, y se cosecharon manualmente en dos periodos, en abril y diciembre. De los tercios superiores de 3 plantas por cultivar se separaron el tallo, láminas y peciolos. Según los resultados del estudio, las láminas cosechadas del tercio superior de las plantas de mandioca presentan 25,5 gramos de proteína bruta en 100 gramos, superando significativamente el contenido en pecíolos (6,5g) y tallos (8,5%). EL CONTENIDO DE PROTEINAS El contenido proteico de las láminas es a su vez mayor en abril que en el mes de diciembre. Desde el equipo a cargo del estudio, destacan el potencial del nuevo alimento propuesto, siendo que se necesitarían consumir entre 52 y 140 gramos de harina de láminas de mandioca cosechadas en abril y entre 65 y 184 gramos de las cosechadas en diciembre para satisfacer el 100% de la ingesta diaria recomendada de proteínas. Cinco cultivares, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca Santa Catarina, Campeona y EC-9 presentaron contenidos de proteínas brutas significativamente superiores a los demás. La producción de láminas secas por cosecha es de 2 toneladas por hectáreas en abril y 1,8 toneladas por hectárea en diciembre. UN TOMA DE CONCIENCIA “Este trabajo invita a tomar conciencia del costo ambiental, económico y social que significa desperdiciar lo que producimos” se resalta entre las conclusiones del estudio presentado en el Congreso. Se expone la importancia de aprovechar un material actualmente desperdiciado, para generar un producto alimenticio con gran valor nutritivo y que, a la vez, representa un nuevo agregado de valor productivo para la cadena de la mandioca. Fuente: AgroPerfiles.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosTodas las entidades ruralistas del NEA y del NOA se pronunciaron sobre la resolución 1115/23 de la Unión Europea que impone la trazabilidad para productos que provengan de zonas de desmontes y sobre el plan sanitario contra la fiebre aftosa dispuesto por el SENASA. El documento está refrendado por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes–ASRC, Confederación de Asociaciones Rurales de Tucumán, Confederación de Asociaciones rurales de Chaco y Formosa-CHAFOR-, Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas –FAAS-, Federación Productiva de Jujuy—FeProJu-, Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones –FARM- y Federación de Entidades Rurales Salteñas –FEDERSAL- Señala el documento que “en un contexto de grave crisis económica – social – moral e institucional, el Gobierno Nacional cumpliendo con lo prometido, y pese a la mezquindad e irresponsabilidad de algunos dirigentes, ha logrado grandes avances en diferentes cuestiones como: lucha contra la inflación, desburocratización y eliminación de normas anacrónicas, liberalización de la economía y el comercio, eliminación de algunos derechos para exportar, control del déficit fiscal, y toda otras acciones tendientes a transparentar el accionar estatal”. CUESTIONES PENDIENTES Es cierto que falta mucho y por eso, a modo de colaboración, “aprovechamos la ocasión para mencionar algunas cuestiones pendientes, como la representada por el reglamento UE 2023/1115 del Parlamento Europe”o. Dicha normativa pretende imponerse, de manera arbitraria e hipócrita, por encima de nuestra realidad, legislación y soberanía nacional. Sus graves implicancias ameritan un urgente trabajo y acción mancomunada de todos los actores públicos-privados, a los efectos de impedir el avance de esas injustificadas regulaciones para-arancelarias; a pesar de poseer La Argentina mecanismos, así como fuentes demostrables de información que garantizan la calidad y origen de nuestros alimentos y procesos productivos. Asimismo, llama la atención que pretenda forzarse un sistema de trazabilidad individual, electrónica y total. PROPUESTA NO CONSENSUADA Tal propuesta no consensuada, genera controversias entre los que deben soportarla, y no cuenta con las justificaciones suficientes, sobre todo si consideramos que la Argentina posee un sistema de trazabilidad vigente que nos permite exportar a todos los mercados que tenemos disponibles. SOBRE LA FIEBRE AFTOSA Otra cuestión preocupante, es la marcha atrás recientemente anunciada, con relación a la implementación de posibles modificaciones al plan nacional contra la fiebre aftosa. Dichos cambios que hace tiempo se encuentran en análisis, cuentan con sustento técnico, así como con los acuerdos generales necesarios, además de haber pasado por una reciente consulta pública, dispuesta por el SENASA. Por todo ello, nos ponemos una vez más a disposición para trabajar en el diseño coordinado de propuestas y acciones, en el marco de los espacios de confianza necesarios para que las cosas ocurran. A la vez que hacemos votos para que nuestros dirigentes estén a la altura de su responsabilidad, a efectos de lograr que lo general este por encima del interés particular de algunos países, grupos o actores económicos. Fuente: AgroPerfiles
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosFuente: DIP