“No hay reservas”: por qué el mundo le puso su atención al jugo de naranja argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosBrasil y Estados Unidos sufrieron la caída de la producción por la enfermedad del HLB; subieron 21,7% las exportaciones de la Argentina. La exportación de jugo de naranja desde la Argentina continúa con buenos números este año y esa tendencia podría prolongarse por la caída en el stock mundial. El complejo cítrico, excluido el limón, representa apenas el 0,1% de las ventas externas del país y en el primer semestre (último dato disponible) registró envíos por US$28 millones, con una mejora interanual de 21,7%. La Argentina producirá este año entre 550.000 y 600.000 toneladas; el consumo interno es de entre 200.000 y 250.000 toneladas y el resto va a molienda. La mayor parte de la que se hace en el país es para jugo, casi toda la del NOA y más de la mitad de la del NEA. Es la variedad “Valencia”, la más usada para molienda. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), explica a LA NACION que en el mundo no hay reservas de jugo de naranja, lo que ha cambiado el paradigma de producción: “Antes se privilegiaba la naranja fresca de mesa, ahora lo que el mundo busca es la fruta para producir jugos y derivados, como el aceite y la cáscara deshidratada”. En los últimos 20 años el mundo ha perdido alrededor de 30 millones de toneladas de naranjas por el Huanglongbing de los cítricos (HLB). Es la plaga que una vez que ataca el árbol no tiene cura; las frutas que dan son amargas y deformes. Darío Toller, productor de naranjas y secretario de la Cámara de Exportadores del NEA, repasa que la oportunidad para la Argentina en la exportación de jugos y derivados es porque cayó fuerte la producción de Brasil que representa aproximadamente 75% de las exportaciones mundiales de jugo de naranja. Sus naranjas sufren de HLB y clima seco; el mismo mal alcanza a los cítricos de la Florida, en Estados Unidos. “La exportación de jugo tiene proyecciones a largo plazo porque costará que se recupere la producción y, por ende, el stock mundial -añade-. De hecho hay limoneros de Tucumán que se están reconvirtiendo porque su negocio cayó fuerte. Este año incluso Sudáfrica tuvo menos cosecha y hubo envíos desde la Argentina a la Unión Europea”. En lo que hace a las operaciones con fruta fresca, Toller subraya que la Argentina “perdió muchísimos mercados” y apunta que los altos costos generan complicaciones para recuperarlos. “Nos caímos del mundo; estamos demorando 75 días para llegar a Filipinas cuando antes lo hacíamos en 30. No hay rotación de contenedores y eso es un problema”. Carbonell indica que a nivel internacional la demanda se concentrará en la naranja para la molienda. En el país, advierte, que la capacidad industrial en el NEA está frenada porque “después de muchos años de poca actividad, no se hicieron inversiones”. La capacidad en el NOA es más amplia y moderna, ya que la tecnología de molienda de limones se puede usar para las naranjas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el mes pasado indicó que la producción mundial de mandarinas, naranjas y limones aumentará ligeramente en la temporada 2023/24. Sin embargo, debido a la reducción de la producción de naranja en Brasil, la producción mundial de jugo de naranja caerá poco más de 1,5 millones de toneladas, destacando que actualmente las existencias de jugo de naranja brasileño se han reducido a la mitad, lo que está generado importantes desequilibrios en el mercado. En ese marco, el precio del jugo de naranja ronda los US$556, una suba del 50% interanual. Fuente: La Nación

Leer más

Reacciones: la disolución de la AFIP cosechó de todo en el agro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundosLa medida adoptada por el Gobierno nacional arrancó aprobación, ansiedad por “la letra chica” y un especial pedido del campo argentino. Entidades de la producción celebraron que la medida sirva para bajar el gasto público; en la agroindustria, en tanto, sostienen que no se deben resignar servicios y facultades de control. Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en su lugar, la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, en el sector agropecuario recibieron la medida con cautela. Hubo voces que celebraron la medida, pero esperan que no pierda funciones de control importantes. Otros aguardan que haya más precisiones. El sector agropecuario utiliza, entre otras herramientas, el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que en mayo pasado eliminó la obligatoriedad de presentar tres declaraciones juradas anuales. Esto benefició a unos 90.000 productores, quienes pasaron de presentar cinco declaraciones juradas por año, a solo presentar dos. “Todas las medidas que sirvan para bajar el gasto público y que, a su vez, tengan una correlación para que paguemos menos impuestos, están en el camino correcto. Y hablamos desde el campo, que es el sector económico que tiene mayor presión impositiva e incluso impuestos que son un ancla, como las retenciones”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Agregó: “Esta asfixia tributaria nos impide invertir y generar inversión en las provincias. Si bajan y se eliminan nos va a ir mejor a todos los argentinos”. “Me parece espectacular”, fue lo primero que expresó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, luego de que se conociera la medida. El dirigente criticó los nombramientos irregulares y los altos salarios en el sector público, destacando la urgencia de reducir costos en un país con alta pobreza e impuestos. “El año pasado, el gobierno anterior incorporó a 600 personas en dependencias como AFIP, Aduana y Senasa. Esos lugares están llenos de personas que fueron nombradas sin realizar ninguna convocatoria ni entrevistas; fueron nombramientos a dedo”, expresó. Según el dirigente, esto resultó en la inclusión de individuos que “no son competentes” y enfatizó la necesidad de revisar a quienes trabajan en estos entes del Estado. “Deberían permanecer solo aquellos con carrera, preparados y con algo que aportar”, añadió.Además, Kovarsky manifestó su desaprobación ante los altos salarios que se otorgan en el sector público. “Es un despropósito, una falta de respeto que aún se paguen sueldos de 30 o 60 millones por cumplir una función pública”, subrayó. El presidente de Carbap destacó que “nadie en el sector privado recibe esa cantidad, ni debería ser así en el Estado”, cuestionando que algunos funcionarios perciban remuneraciones similares a las de ministros y secretarios de la Nación. “Primero, es fundamental examinar a quienes ocupan posiciones en todos los lugares del Estado y que no cumplen funciones adecuadas”, insistió. También consideró esencial establecer regulaciones que eviten nombramientos urgentes y que estos siempre sean por necesidad. “Cada vez que hay campañas políticas, ingresan nuevos empleados. Por otro lado, la reducción de sueldos resulta vital. Si no estás conforme con lo que percibes, puedes buscar empleo en el sector privado”, remarcó. “Es clave que la nueva agencia no resigne sus funciones de contralor ni modifique los criterios de fiscalización existentes a nivel fiscal ni aduanero. Toda mejora institucional es siempre bienvenida, pero no debe dañar la capacidad de servicio y control de la Aduana ni de la DGI”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Mientras que el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Jose Martins, indicó que “habrá que esperar la letra fina de todas estas medidas para sacar conclusiones”. “Espero y entiendo que esto no implica que va a haber un menor control, todo lo contrario. Este sistema va a ser para hacer más eficiente y prolijo el control impositivo de Nación”, agregó. Sin embargo, insistió que hay que tener la letra fina de la nueva entidad. En este marco, un empresario del sector agroindustrial evaluó: “Si los cambios se implementan correctamente no debieran generar ni entorpecimientos ni beneficios a ningún contribuyente”. Fuente: La Nación

Leer más

Chaco se abstuvo de rechazar la eliminación del fideicomiso para la Conservación de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosTrece provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) rechazaron la eliminación del fideicomiso que gestionaba el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos y no descartaron iniciar demandas contra el Estado nacional. Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron de votar el pronunciamiento del organismo. En la semana que pasó, se llevó a cabo una asamblea extraordinaria del Cofema en forma virtual en la cual los representantes del Gobierno nacional indicaron a las autoridades provinciales que los fondos asignados a las provincias para los períodos 2022, 2023 y 2024 serán distribuidos conforme lo establece la Ley N° 26.331 (“Bosques Naticos”), pero no así los intereses generados por el fideicomiso. Y a partir del año que viene el Estado nacional dejará de destinar fondos a esa herramienta. Luego de la exposición de los funcionarios nacionales, los delegados provinciales realizaron un asamblea en la cual se determinó por mayoría que la disolución del fideicomiso “es inconstitucional, violatorio de los convenios internacionales de París y Escazú, el principio ambiental de no regresividad, por arbitrario en tanto no se dio participación a los miembros del Cofema, en el carácter de coadministrador de los fondos de acuerdo a lo previsto en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Ley 26331 y sus normas reglamentarias”. Los representantes provinciales solicitaron la inmediata restitución del fideicomiso y aprovecharon – tal como vienen haciendo desde la creación del Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos – que el Estado nacional no cumple con la integración del mismo según lo dispuesto por la legislación vigente. También decidieron remitir el reclamo a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación para “poner a la misma al corriente de la ilegalidad e inconstitucionalidad del decreto” presidencial que dio de baja el fideicomiso. El documento elaborado por Cofema indica que las provincias La Rioja, Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Formosa y Chubut se reservan el derecho de promover “acciones políticas, institucionales, jurídicas en los términos del art. 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional, y las que sean necesarias para lograr que se restituya el fideicomiso”. Los representantes de las provincias de San Luis, Tucumán y Salta – aliados del gobierno nacional – votaron en contra de la declaración del Cofema, mientras que Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron. Por último, Catamarca, Corrientes, Mendoza y Santa Cruz no estuvieron presentes en la reunión. Fuente: Bichos de Campo

Leer más

Salud Pública de Corrientes recuerda cómo prevenir picaduras de alacranes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosSe sugiere revisar ropa de vestir y calzados, sacudir las sábanas antes de acostarse, tapar rejillas, no caminar descalzos y mantener limpios los patios. Ante la sospecha de una picadura, deben acudir al centro de salud más cercano. Ante la posible presencia de alacranes en esta época del año, el Ministerio de Salud Pública a cargo de Ricardo Cardozo, insiste en la prevención en el hogar y en los lugares de esparcimiento. Al mismo tiempo, se recuerda que existen diferentes tipos de especies de escorpiones, y que es importante realizar la consulta médica frente a eventuales picaduras. En las casas, se sugiere alejar las camas de las paredes; sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño; revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados; ventilar los espacios para evitar la humedad; no caminar descalzo en especial en horas de la noche; colocar telas metálicas en las rejillas y desagües. Estas medidas también deben adoptarse en los lugares de veraneo o de recreación. Del mismo modo, se debe mantener el patio limpio y ordenado tratando de no acumular escombros, cacharros, leña u otro tipo de material. Es muy importante el orden de los propios residuos y sacarlos en el momento que corresponde. A ello, hay que sumar que tienen que realizar tareas de desinfección para evitar alacranes y sus fuentes de alimentación: cucarachas y arañas, entre otros insectos. “Empieza a aumentar la temperatura y llega la temporada que podemos tener accidentes por picadura de alacranes. Tenemos que extremar estos cuidados en las casas donde hay niños y adultos mayores”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Además, agregó que “en caso de picadura, ir al centro de salud más cercano; sí puede, poner en un frasco el alacrán y cerrarlo con una tapa”. Características Estos animales, viven en áreas urbanas, dentro de las casas especialmente en las rejillas de cocinas, baños y lavaderos donde encuentran alimento, oscuridad y humedad. Se deben extremar los recaudos en zonas aledañas a obras en construcción o demolición y en los lugares de esparcimiento al aire libre. Si bien no todos los alacranes son venenosos, ante el hallazgo es imprescindible tomar recaudos necesarios.  La única especie venenosa es el Tityus Trivittatus. Se lo reconoce por el color marrón claro de su cuerpo, las tres rayas longitudinales más oscuras en el dorso, las pinzas finas y alargadas, y el último segmento de la cola con un aguijón o púa. La directora general de Epidemiología, remarcó que “el aguijón en la cola es doble en el venenoso” y que la provincia cuenta con suero para su tratamiento. Fuente: DIP.

Leer más

Nicolás Bronzovich es el nuevo presidente del INTA

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, designó al Ingeniero Agrónomo Nicolás Bronzovich, como nuevo presidente del INTA, en reemplazo de Juan Cruz Molina Hafford. Bronzovich se venía desempeñando como Director Nacional de Agricultura en la cartera agropecuaria nacional, y ahora conducirá al organismo público encargado de contribuir al desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión. Nacido en Ushuaia, Tierra del Fuego, se graduó como ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Unidad Integrada Balcarce. Reconocido por su gran compromiso con el agro, es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce. Además, es socio de la Regional AAPRESID Mar Del Plata-Fangio y en AACREA fue asesor del Grupo Crea Frontera. Asimismo, es socio de la empresa familiar de producción y servicios agropecuarios en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Bronzovich, reemplazará a Molina Hafford al frente del INTA, tras presentar este último su renuncia el día martes, motivada por desacuerdos con los objetivos del Gobierno Nacional para con la institución. Fuente: TodoAgro

Leer más

¿Adiós a la yerra?: diputado cordobés dice que hay que promover el bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosUn diputado cordobés quiere que se terminen las yerras, que es la acción de marcar con el hierro los ganados. El diputado Luis Picat (UCR) es el autor de un proyecto de ley de identificación del ganado en general. Propone prohibir las marcas con hierro candente, obligatorias en la Argentina, y usar dispositivos electrónicos. Picat busca la derogación de la ley de marcas y señales para modernizar la identificación de la ganadería nacional. El argumento que esgrime es promover el “bienestar animal” a través de buenas prácticas. Como animales “mayores” se especifica a los bovinos de carne y tambo, mientras que menores a los porcinos, ovinos y caprinos. El objetivo del cambio propuesto es modernizar y mejorar la forma en que se identifica el ganado en Argentina, en cualquier especie, sería voluntario. En una entrevista realizada por el diario La Nación el diputado cordobés quiso aclarar que en el proyecto no habla de maltrato animal, y hasta dijo en forma contundente: “quiero desterrar esa palabra”. Sin embargo, aclaró que cuando habla de bienestar animal, “me refiero al buen manejo del ganado vacuno”. Al derogar la ley de marca y señales, “sacamos la responsabilidad de las provincias en tener sus propios registros. Este es el gran problema burocrático que existe hoy”. Agregó que hay provincias “donde registrás tu marca, señal, y lo único que generan son costos porque no llevan estadísticas ni registros y la única que hay es lo del Senasa”, dijo Picat a La Nacion, agregando que  habría un plazo de tres años de adaptación para el nuevo sistema. La autoridad de aplicación, en este caso, será la Secretaría de Agricultura o el organismo que en el futuro lo reemplace. La cartera agrícola autorizará “los dispositivos de identificación única que por su tecnología y funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado”. Estos dispositivos deben cumplir con los estándares tecnológicos internacionales. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Girasol: Chaco sembró el 50% menos de lo estimado

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosIMAGEN DE PORTADA: Dos niños observan un lote de girasol en la zona sur de Presidencia Roque Sáenz Peña, mientras escuchan la explicación sobre el crecimiento, desarrollo, cosecha y posterior producción de aceite de girasol. Con una intención de siembra de 307.880 hectáreas, Chaco sembró 145.000 hectáreas de girasol. En las principales zonas productivas, las últimas lluvias generaron un alivio aunque aún resta acumular mayor humedad en los perfiles del suelo. El girasol, representa un cultivo interesante para el productor chaqueño pero tanto las condiciones de sequía como la distorsión de los precios, terminaron por achicar la superficie de siembra, hecho que viene ocurriendo en los últimos cinco años. En la provincia, históricamente se cosecha la primicia nacional de girasol, e implica para el resto de los productores que siembran girasol, tener mediamente  asegurado una inyección de recurso fresco para el fin de año. En la campaña 2021/2022 Chaco sembró 177.000 hectáreas de girasol; mientras que en la 2022/2023, elevó a 200.000 hectáreas, en tanto que en la campaña 2023/2024 fue de 155.000 y en la actual, 154.000 hectáreas. ESTADO DE LOS LOTES Las precipitaciones ocurridas hacia finales de la semana pasada, que, si bien no fueron importantes, contribuyen a mejorar la condición del cultivo. En general el estado es bueno, pero manifiesta la sequía. En lo que respecta al estado fenológico, todavía se encuentra en etapas vegetativas, diferenciando hojas, y se espera la ocurrencia de nuevas precipitaciones para atravesar la etapa reproductiva sin inconvenientes, dice el informe semanal de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Leer más

Está en marcha la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica en Formosa

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosDesde el pasado 10 de Octubre y hasta el 10 de Diciembre se lleva a cabo la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica, en la que se vacunará la categorías Menores en Bovinos y Búfalos (es decir todo el rodeo menos vacas y toros). En lo que Brucelosis se refiere, se vacunarán terneras entre 3 a 8 meses de edad. Para mayor información se solicita a los productores ganaderos acercarse a nuestra oficina ubicada en el Edificio de la sociedad rural de Formosa 2°piso situada en Policía de Territorio Nacionales 866. La Fundación Ganadera para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, les recuerda a los productores ganaderos que a efectos de coordinar los trabajos de vacunación deberán comunicarse con los programadores de su zona: * Dr. Héctor A. Malich (0370) 4671141 – San Hilario, Gran Guardia * Dr. Horacio Lessa (0370) 15 4667707 – M. Boedo y Dto. Formosa * Dra. Hilda Morel. (0370) 683345 Frontera, Formosa y Gran Guardia. * Dra. Catalina I. Espinoza (0370) 4683471 – Cnia. Pastoril FUGALUFA INFORMA FUGALUFA ente sanitario de colonia Pastoril responsable de su área en departamento Formosa le informa [9:00 p. m., 10/10/2024] Carlos Silva Formosa: Precios: Contado $ 1600 $ 1600 Financiado a 30 y 60 días con cheque o echeq $ 1800 pasados los 30 días. Productores de hasta 50 cabezas totales, se le vacunan los menores sin cargo con vacuna provista por SENASA y el Ente sanitario no cobra plus x aplicación si el trabajo de inoculación se hace hasta el 15/11/24 Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En el negocio ganadero, la genética bovina sí le gana a la inflación: crece su valor en kilos de novillos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosDe acuerdo a un informe elaborado por AZ Group y la Asociación Argentina de Angus, los reproductores aumentaron hasta un 42% su valor, medido en kilos de novillos. En pesos, los toros PP ganaron un 284% en el último año. El negocio ganadero muestra en este momento fotos bien diferenciadas, dependiendo de qué parte del eslabón se trate. En el plano de la producción para carne, mientras las categorías destinadas al consumo interno no repuntan en sus cotizaciones, la invernada sí está en un camino alcista. En tanto, en lo que respecta a la genética bovina es donde están las mejores noticias para los productores, porque los valores de los reproductores se mantienen muy firmes. Así, se puede concluir en que, si bien en el corto plazo la cadena de ganados y carnes está preocupada por estos precios en hacienda de consumo que no terminan de consolidarse, los buenos valores que pagan los productores por genética son un indicador del interés que invierten para mejorar sus rodeos. “Las expectativas positivas para el negocio ganadero prevalecen con el pasar de los meses y el interés por la genética se paga”, afirmó Diego Ponti, de la Consultora AZ Group, que junto a la Asociación Argentina de Angus analizaron este escenario. En un informe, calcularon que el pasado mes de septiembre, el valor de los toros Puros Controlados (PC) cerró a un promedio de 2.221 kilos de novillo, una mejora del 42% con respecto al mismo mes del año pasado.  En el caso de los vientres, los valores también fueron alentadores y en el caso de vacas PC, en septiembre se pagaron 921 kilos de novillo, un 35% de incremento interanual. Al medir los precios de las distintas categorías, en casi todos los casos se ubicaron por encima de la inflación. LOS TOROS, A LA CABEZA EN LOS REMATES Como base para el trabajo, se tomaron las ventas de reproductores de septiembre de la raza Angus, que sumaron unas 7.684 cabezas. Los promedios y máximos relevados son una muestra del dinamismo de este eslabón ganadero. La categoría con mayor crecimiento fueron los toros PP, que promediaron $7,7 millones durante septiembre, una mejora interanual de 284% frente a los $ 2 millones registrados en septiembre del año pasado. El resto del listado se completó de la siguiente manera:  “En remates en los que se presentaron las vaquillonas generales y MAS, la brecha entre ambas fue de 83 kilos de novillo. Mientras que un escalón por arriba se ubican las vaquillonas PC, que promediaron 729 kilos contra 647 kilos de las vaquillonas MAS”, explicó Ponti. En el caso de los máximos pagados el pasado mes, en el apartado de Puro Pedigree se llegó a $50 millones en toros, seguidos por vacas ($32 millones); vaquillonas ($25 millones) y terneras, con $22 millones.

Leer más