Sube el precio de la hacienda, pero no compensa el deterioro de meses atrás.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa mejora en los valores de la hacienda compensa sólo de manera parcial el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados, dice el especialista Ignacio Iriarte. La siguiente es la opinión del analista de mercados ganaderos escrita para el portal de Salvador Di Stefano: COMO TRANSCURRE DICIEMBRE Diciembre transcurre con un mercado que cede, con una oferta de novillitos y vaquillonas de feedlot que supera a la demanda del consumo, y una oferta limitada de vacas y novillos, que encuentra a los exportadores con los valores que paga China en baja y con todos los efectos adversos acumulados del atraso cambiario. Los precios de la hacienda liviana –en términos reales– se ubican al mismo nivel de julio pasado. Hay una recuperación en los valores de la hacienda, pero que compensa solo parcialmente el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados. La recuperación de los precios internacionales de la carne, que se insinuaba a partir del fuerte aumento del precio del ganado en Brasil, parece haberse detenido, y hoy los importadores de China –país donde Argentina coloca el 70% de nuestros embarques– no sólo no reconocen aumentos de precios, sino que contraofertan con cotizaciones a la baja. LA SITUACIÓN DEL “FEEDLOT” En varios de los países exportadores de carne vacuna crece la participación del engorde a corral en el total de lo faenado. En Uruguay, la faena total proyectada para este año es de 2,3 millones de cabezas, con 350 mil animales provenientes de corrales de engorde. Un analista del mercado uruguayo nos dice que este registro probablemente subestima el volumen de hacienda terminada a grano. Los novillos de la cuota 481, más pesados en promedio que los argentinos, obtienen precios por tonelada iguales o más altos que los nuestros, tratándose de cortes con calibres más grandes. En Brasil, un estudio de la consultora Cogo, revela que el ganado terminado a corral pasó de 3,1 millones de cabezas en 2010 a las 8 millones en 2024, previéndose que seguirá incrementándose el próximo año. En el 2024 la faena de Brasil de ganado bovino sería de 45 millones de cabezas. En Argentina, según el Senasa, este año se terminarán a corral unas 5 millones de cabezas –el segundo registro más alto de la historia–, que representan el 36% de las cabezas faenadas. Este registro oficial, según los especialistas, no comprendería la terminación a corral que practican muchas explotaciones ganaderas chicas no registradas. En Australia, el número de ganado encerrado alcanzó en septiembre los 1,42 millones de cabezas, un 27% más que cinco años atrás. Se destaca la tendencia a períodos de engorde cada vez más largos, con el ganado Wagyu pasando de los 350 a los 500 días promedio en los corrales. Los animales Wagyu puros permanecen hoy unos 450-500 días y los cruza F1 350-400 días. El ganado “no-Wagyu” ha pasado de un período de engorde clásico de 100 días a los actuales 120-130 días, con el objetivo de aumentar el marbling de los cortes, característica en la cual la carne australiana pierde frente al marmoreado “yankee”, que compite con ventaja en los exigentes mercados asiáticos. El ganado para consumo local de Australia se engorda en promedio unos 60-70 días, y el ganado para exportación –en todos los pesos y razas– muestra en los últimos años una clara tendencia a permanecer más tiempo en los corrales. Se calcula que el promedio de estadía en el feedlot de todos los animales engordados en Australia es de 157 días, con 2,3 ciclos en promedio al año y unos 3,28 millones de cabezas provenientes del engorde a corral sacrificadas en el 2024. Muchos de los feedlots más grandes del país tienen como política reponer la invernada –especialmente en el caso del Wagyu– solamente en directo o en remates televisados, evitando las ferias “por razones sanitarias”. Las carcasas de Wagyu, después de largos períodos de engorde, alcanzan hasta los 450-500 kilos al momento de la faena. Australia: ganado cada vez más pesado, con más tiempo de permanencia en el corral, con más participación de la exportación en el total de lo engordado. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

FORMOSA: Inexplicable; una millonaria inversión parada, a la espera de una resolución de la justicia federal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos“El gobierno de Formosa se emperró, no quiere hacernos la conexión de la luz, y tiene el señor Gildo Insfran una jueza federal que le responde y por consiguiente, la industria sigue paralizada, esto es insólito”, dijo a Agroperfiles Radio el productor ganadero y empresario agropecuario Juan De Hagen, que junto a dos socios, uno de ellos el actual senador Francisco Paoltroni, hace tres años instalaron a la vera de la ruta nacional 81, cerca de Ibarreta una planta extrusadora con capacidad para el proceso de 1,2 toneladas de soja por hora. La moderna planta solo funcionó un tiempo con el alquiler de un grupo electrógeno, un altísimo costo que en la ecuación económica les generaba pérdidas, porque nunca el gobierno liderado por Gildo Insfran permitió que se le conectara la energía eléctrica. Por esta razón, los inversionistas tuvieron que alquilar una planta en General San Martín, Chaco, donde operan con una extrusadora de menor capacidad. La razón de esta inversión tiene sus argumentos: evita que los productores envíen su producción de soja al puerto de Rosario con enormes costos de flete y los convierte en alimento para el ganado. “El Gobierno se niega a hacer la conexión de luz, tenemos la inscripción como grandes consumidores en CAMMESA y con la posibilidad de no depender de la compañía local REPSA, pero hay trabas”, comentó De Hagen. En lo que es al suministro o al consumo de esa energía podríamos contratar entre privados, así lo permite la ley de poder comprarle por ejemplo al parque solar de Pampa el infierno por así decir un ejemplo, pero al no tener conexión, estamos imposibilitados, y al no poder trabajar acá lo que hemos hecho fue alquilar una planta en San Martín, Chaco así que estamos trabajando desde ahí haciendo bueno un poco extrusado de soja y después todo lo que son alimentos balanceados y un poco de suplementos para subsistir”, contó. “HAY UN ENTRAMADO JUDICIAL INEXPLICABLE” Juan De Hagen dijo que hay un entramado judicial inexplicable, y esa es la razón por la que decimos que en Formosa no hay independencia de poderes”, indicó. Es la Justicia Federal de hecho –señaló–ya tenemos las presentaciones hechas y la jueza federal María Belén López Macé –a cargo del juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa Nº 2—se declaró incompetente en primera instancia, aduciendo que era un tema provincial, razón por la cual apelamos, fuimos a la Cámara de Apelaciones en segunda instancia que opera desde Resistencia, la cual nos dio al lugar la apelación, aceptando y demostrando que era una competencia federal. Sin embargo, dijo De Hagen, “volvió al Juzgado Federal de Formosa y en Formosa nuevamente no dieron al lugar, obviamente una jueza que está totalmente manejada por el gildismo, por eso siempre hablamos de que no tenemos independencia en los poderes, así que bueno, nuevamente se apeló, así que estamos esperando la resolución de la cámara de apelaciones de Resistencia, apelando también a la Cámara Federal con alguna esperanza que en cuanto termine  la feria judicial, podamos tener alguna respuesta”, dijo el empresario y productor ganadero. Insistió en que la magistrada “ya tiene varios fallos bastante controversiales, pero bueno es algo normal que vivimos en Formosa, esperemos que el fallo de la Corte Suprema declarando la inconstitucionalidad de la reelección indefinida de Insfran, pueda ser parte de lo que la sociedad formoseña pide a los gritos poniendo fin a esta verdadera dictadura en tiempos de democracia”. EL PROCESO JUDICIAL En una entrevista publicada por Clarin, los apoderados de la empresa explicaron que solicitaron en 2021 a Refsa, la compañía que gestiona la distribución de energía eléctrica en varias regiones de Formosa, la conexión y suministro de dicho servicio. En aquel momento, Refsa le notificó la factibilidad del suministro para la planta de secado y procesado de cereales-oleaginosa. Pero le exigieron elaborar un proyecto de infraestructura para el emprendimiento, que fue presentado por los empresarios el 4 de agosto de ese mismo año. Posteriormente, luego de varios pedidos de cambios, Refsa aprueba la instalación del transformador. Finalmente, durante el proceso de instalación, siempre con la información de los afectados, Refsa abandonó las tareas para la conexión de la energía eléctrica. Y tras varios pedidos que hicieron desde la pyme, nunca las retomaron, dice en la entrevista publicada por Clarín. Paralelamente, al no tener energía, la Dirección nacional de Control Comercial Agropecuario, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (RUCA), dictó la suspensión a la inscripción de la actividad. A su vez, el gobierno de Formosa inició una medida autosatisfactiva en un juzgado de El Colorado que le ordenó a Refsa que no le habilitara la luz a la firma agroindustrial porque está causando graves daños ecológicos. “La sentencia asegura que se está deforestando y solo hay dos hectáreas donde está la planta, cuando la ley dice que lo mínimo que se debe tener es 5 hectáreas deforestadas para analizar si está provocando un daño ambiental”, agregó el abogado Omar Gutiérrez. Ahora, elevaron el recurso a la Cámara Nacional de Apelaciones para que resuelva la cuestión nuevamente. “Esta será la primera batalla que hay que dar para que Refsa aporte la energía eléctrica. Después, hay que ir a los tribunales provinciales a pedir el levantamiento que impuso el juzgado de El Colorado”, indicó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

“Nos afectó 900 hectáreas de algodón los hormonales”, aseguran productores de Santiago del Estero.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLuis Vuigner, productor algodonero de la zona de Pintos-Casares, en Santiago del Estero, confirmó anoche a Agroperfiles que por efecto de las derivas de productos hormonales que un vecino pulverizó, se vieron afectadas unas 900 hectáreas de algodón. “Un desastre, y no podemos callarnos, por eso hicimos la denuncia, porque es imposible seguir así cuando se pone en juego todo un capital confiando en una buena campaña algodonera”, señaló el productor en dialogo con este portal. Los productores que en sociedad estaban sembrando una superficie total de 3.200 hectáreas en dicha zona, a raíz de lo sucedido, se presentaron para hacer una denuncia ante la Comisaría Comunitaria N° 17. Indignado por esta situación, Vuigner dijo el pasado 23 de noviembre, los serenos sintieron un fuerte olor característico de los productos hormonales por lo que acompañados de efectivos de la policía de Pinto, pudieron observar y constatar que una maquinaria pulverizadora conocida como “mosquito” perteneciente presuntamente a la firma Agroalimentos Armando estaba haciendo pulverizaciones en un predio que pertenece a la empresa Red Surco, que son los mismos dueños de la mencionada firma. También habló con el programa Agroperfiles Radio el ingeniero agrónomo Adrian Korytko quien coincidió con su socio Vuigner que “lo que llama la atención es el uso en épocas en qué está prohibido la aplicación de estos productos donde el que mayor uso se da es el 2,4 D ya sea con aviones o con mosquitos”. Por esta razón es que resolvieron hacer las denuncias correspondientes y hoy viernes, personal técnico del Ministerio de Producción de Santiago del Estero estarán en el lote para verificar los daños ocasionados por las derivas de estos productos hormonales. “Les aconsejamos a los productores a hacer las denuncias ante estos casos, no podemos seguir perdiendo así, por la irresponsabilidad de unos pocos”, dijo finalmente Vuigner. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Acuerdo clave entre el Ministerio del Agro y los productores yerbateros de la zona norte de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEn una reunión celebrada entre el Ministro del Agro, Facundo López Sartori y los productores yerbateros autoconvocados de la zona norte de la Provincia de Misiones, se alcanzaron los siguientes compromisos y acuerdos, en el marco del complejo escenario que atraviesa el sector yerbatero.  Luego de una extensa reunión, donde las partes expresaron sus demandas, pudieron lograr un acuerdo que se firmó teniendo en cuenta los siguientes puntos: Este acuerdo busca garantizar un marco de diálogo y acción conjunta para atender las demandas del sector productivo yerbatero, promoviendo condiciones más justas para las y los trabajadores y productores de la región. Al mismo tiempo, desde el gobierno provincial se continuará trabajando como hasta ahora para garantizar que se restablezca la competitividad de los distintos actores de la cadena yerbatera.

Leer más

MISIONES: La mesa provincial permanente de la yerba mate trabaja con medidas para el sector

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEn un espacio estratégico de diálogo y acción, la Mesa aborda desafíos como la estabilización de precios, la promoción internacional y el apoyo a pequeños productores, consolidando la yerba mate como pilar económico y cultural de Misiones. En el día de ayer, convocados por el Ministerio del Agro y la Producción, se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate. Este espacio, que reúne a representantes de diversos actores del sector yerbatero, continúa consolidándose como un ámbito clave para el diálogo y la búsqueda de soluciones concretas para los desafíos que enfrenta la actividad. Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de colaboración y compromiso, se discutieron medidas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector. Entre los principales temas abordados estuvieron la estabilización de precios, la promoción del consumo de yerba mate en mercados nacionales e internacionales y el acompañamiento a pequeños productores en procesos de innovación y mejora de sus condiciones productivas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó la importancia de estas reuniones, subrayando que “el trabajo conjunto entre los distintos eslabones de la cadena yerbatera es fundamental para garantizar el desarrollo equitativo y sustentable del sector, que representa una parte esencial de la identidad económica y cultural de nuestra provincia.” La Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate continuará trabajando en nuevas reuniones para avanzar en la implementación de las propuestas analizadas, siempre con el objetivo de generar beneficios concretos para todos los involucrados en esta histórica actividad productiva. Fuente: Ministerio del Agro y Producción Misiones

Leer más

Entre Ríos ya tiene nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios con zonas de exclusión de hasta 150 metros para equipos terrestres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEn una  sesión especial, anoche el Senado de la provincia de Entre Ríos aprobó por mayoría una nueva Ley de Buenas Prácticas en materia de fitosanitarios para reemplazar una norma (Nº 6599) que tiene más de cuatro décadas y que estaba causando inconvenientes por los vacíos legales existentes al respecto. La Ley 26.117, que fue aprobada por 15 votos a favor y dos en contra, venía siendo reclamada por la dirigencia del agro entrerriano, ya que, con el avance tecnológico, la norma anterior había dejado importantes “lagunas” técnicas que promovieron acciones judiciales contra empresas del sector. La nueva legislación establece zonas de exclusión, con restricción absoluta para aplicaciones de fitosanitarios, cuyos límites, en caso de zonas pobladas, son un radio de 10 metros para aplicaciones manuales o con drones, de 100 metros para aplicaciones con equipos terrestres y de 200 metros para aplicaciones aéreas. En zonas sensibles sin presencia de personas, esos límites se acortan a 5, 50 y 100 metros respectivamente. “En las zonas de exclusión, la autoridad de aplicación debe otorgar incentivos económicos y/o beneficios fiscales para que las y los productores impulsen modelos productivos de intensificación ecológica. Asimismo, podrán ser compensados mediante un mecanismo de pago por los servicios ambientales prestados que contribuyan a un desarrollo rural sostenible”, señala la norma. Las zonas de amortiguamiento son definidas como aquellas en las cuales pueden aplicarse solamente los productos fitosanitarios habilitados por Senasa pertenecientes a las clases toxicológicas III y IV, es decir, banda azul y verde respectivamente. En este caso, en zonas determinadas como sensibles, se establece, para aplicaciones manuales y con drones, un radio de 30 metros vigente a partir de la finalización de la zona de exclusión (que es de 10 metros); para pulverizaciones con equipos terrestres el radio es de 300 metros medido desde el fin de zona de exclusión de 100 metros; y para aplicaciones aéreas es de 600 metros vigente desde los 200 metros de la zona de exclusión. En las zonas de amortiguamiento, las aplicaciones deberán hacerse con la presencia obligatoria en el lugar de un asesor fitosanitario. Las aplicaciones tendrán que realizarse bajo condiciones meteorológicas adecuadas en función de las directrices de un protocolo de buenas prácticas por redactar. “Asimismo, debe comunicarse fehacientemente a las autoridades pertinentes con un mínimo de 48 horas de anticipación a la aplicación y presentarse la receta agronómica digital respectiva”, indica la norma. En tanto, en las escuelas rurales se establecen límites especiales de exclusión de 15, 150 y 500 metros para los tres tipos diferentes de aplicaciones, mientras que las zonas de amortiguamiento fueron definidas en un radio –siempre vigente una vez finalizada el área de exclusión– de 45, 500 y 3000 metros. Las zonas habitadas por más de 250 personas de modo permanente y dotada de una organización política, cuyos límites son aquellos hasta donde se prestan los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, se considera “planta urbana”. En tales casos, se establece una zona de exclusión para aplicaciones aéreas de 1000 metros y una de amortiguamiento de 3000 metros vigente desde la finalización del área de exclusión; en lo que respecta a los drones y equipos terrestres, rige la norma general para áreas sensibles. La norma establece la creación de un cuerpo de inspectores en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia que podrá “ingresar a los lugares donde se presuma razonablemente que existe o es inminente que exista manipulación irregular bajo cualquier concepto de productos fitosanitarios; en caso de tratarse de vivienda o morada, se requerirá orden de allanamiento extendida por el juez ante requerimiento fundado de la autoridad de aplicación”. El podrá cuerpo de inspectores podrá realizar apercibimiento, decomisos e imponer multas, además de proceder a la inhabilitación temporal o permanente de la empresa infractora. La multa, cuantificada por el valor del litro de gasoil comercializado por YPF SA, podrá ser de 500 a  25.000 litros (600.000 a 30 millones de pesos a valor actual). También se dispone la creación del “Fondo Fitosanitario Entrerriano” que se financiará con el 1,0% de los recaudado en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, partidas presupuestarias , aranceles por inscripciones y habilitaciones anuales y multas por infracciones. La nueva norma requerirá un gran trabajo administrativo porque tiene que crear los registros de importadores, elaboradores, formuladores y fraccionadores de fitosanitarios; de expendedores fitosanitarios; de asesores y ensayistas; de aplicadores y operarios; de almacenadores y transportistas; y hasta de vehículos aéreos no tripuladas aplicadores de fitosanitarios, entre otros. Todos tendrán que hacer una inscripción anual para poder trabajar. Las municipalidades y comunas que posean convenios con el Estado provincial “percibirán hasta el 50% de los importes que ingresen en concepto de aranceles por inscripción y habilitación, conforme lo establezca la autoridad de aplicación a través de la reglamentación”.

Leer más

¿Cómo fue el manejo de plagas en la gruesa 2023/24?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosBiotecnologías, biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, fueron algunas de las variables relevadas en la reciente encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid. Por noveno año consecutivo, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) publica resultados sobre su encuesta anual a productores y asesores de todo el país sobre manejo de plagas. Con cerca de 1.800.000 hectáreas relevadas, el informe analiza el uso de biotecnologías, insumos biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, para los cultivos de soja, maíz y girasol a lo largo de la 2023/24. Por primera vez, la encuesta incluyó un apartado sobre variables de impacto ambiental. Adopción de biotecnologías en maíz y sojaEn cuanto al uso de biotecnologías, la encuesta reveló que en maíz, la tecnología CRY, fue adoptada en un promedio del 50% en la mayoría de las regiones, con excepción de NEA (22,5%) y el litoral (37,6%), donde la adopción fue notablemente menor. La tecnología VIP, en cambio, mostró una adopción más alta, con el NEA liderando con un 81,7% y otras zonas, como el litoral, nodo oeste y nodo sur, alcanzando el 60%. En el caso de soja, la biotecnología Intacta alcanzó un 77,3% en el NEA y 75% en el NOA, mientras que en otras áreas la adopción fue más moderada. Por otro lado, la adopción de la tecnología Conkesta se mantuvo baja en todas las regiones, sin superar el 12%. Un dato a destacar es que el 46% de los encuestados notó presencia y/o daño por lepidópteros en maíces Bt con tecnología Cry, y el 44% con tecnología Vip. Estos valores no solo escalaron al 69% en las sojas Bt, sino que en el caso de la tecnología Intacta, el 78% de los encuestados tuvo que aplicar insecticidas para controlar lepidópteros.  Fitotoxicidad en herbicidas y fallas en el control con fungicidasEl control de malezas sigue siendo un desafío significativo. En cuanto a fitotoxicidad provocada por herbicidas, un 11,8% de los productores reportó haber tenido problemas de fitotoxicidad, principalmente debido a los herbicidas hormonales (51,5%), inhibidores de la ALS (24,2%) y de la PPO (19,7%). Otros tipos de inhibidores, como los de síntesis de VLCFA, HPPD y FSII, representaron el 1,5% cada uno, mostrando que la fitotoxicidad es un problema focalizado en ciertos principios activos. En cuanto al uso de fungicidas, un 12% de los entrevistados se mostró inseguro sobre la efectividad de los tratamientos con fungicidas o incluso confirmó una caída de la misma. En soja se reportó una menor efectividad en los tratamientos combinados de triazol y estrobilurina. Uso de productos biológicosLos productos biológicos, ya sean microorganismos vivos o compuestos químicos de origen biológico, desempeñan un papel crucial al contribuir al crecimiento de las plantas y desencadenar respuestas beneficiosas en células, tejidos y órganos vegetales. Actualmente estos se encuentran ganando terreno como alternativa o complemento a los agroquímicos tradicionales. La encuesta mostró que un 27,7% de los productores utiliza productos biológicos, entre los que destacan los bioestimulantes, biofertilizantes y biocontroladores. En menor medida, también se emplean inoculantes, microorganismos y tratamientos de semillas. El cultivo de soja lidera en el uso de bioinsumos, aplicándolos en el 58,4% de su superficie sembrada, muy por arriba de su adopción en maíz (19,3%) y girasol (8,3%). Entre quienes los adoptan, el 34% lo hace buscando mejorar la tolerancia a estrés de los cultivos, mientras que un 31% los usa como fuente de nutrientes. Prácticas de manejo ambiental de fitosanitariosEl impacto ambiental y el manejo responsable de los envases de fitosanitarios fueron aspectos destacados en la encuesta, que revela que el 18,2% de los entrevistados realiza evaluaciones de impacto ambiental de sus aplicaciones. El 72,6% de los productores indicó que realiza tratamiento de los envases, mientras que el resto señaló que la falta de acceso a centros de almacenamiento, el desconocimiento del proceso, el tiempo requerido o el costo de logística como principales obstáculos. De los que tratan los envases, un 92,2% lleva a cabo el triple lavado, aunque no todos utilizan los elementos de protección necesarios. La mayoría de los envases vacíos se entregan en centros de acopio cada seis meses o una vez al año, consolidando un compromiso creciente con las prácticas de reciclaje y manejo seguro. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

Financiamiento: cayó la demanda de créditos del campo, aunque crecen fuertes las opciones en dólares

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estimó, en términos absolutos, una suba de 87% interanual en el financiamiento en dólares para el agro. En los primeros 9 meses, el 40% de los préstamos fueron en moneda extranjera. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de septiembre los préstamos para cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras alcanzaron un total de U$S 2.662 millones. “Este financiamiento comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, y cualquier otro préstamo de efectivo”, señaló la entidad rosarina a través de un estudio realizado por los analistas Belén Maldonado y Julio Calzada. Además informaron que “de esta suma, U$S 1.586 millones corresponden a préstamos otorgados en pesos, convertidos a dólares al tipo de cambio A 3500, mientras que los restantes U$S 1.076 millones fueron otorgados en moneda extranjera”. “En cuanto al volumen total, se advierte que en los primeros nueve meses del año, el financiamiento bancario al sector agrícola disminuyó un 7% respecto de igual período del año anterior, aunque se mantuvo elevado respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a U$S 2.400 millones”, sostuvieron. En la diferenciación por moneda, la caída en la financiación se explica por menores préstamos en pesos, que mostraron una contracción del 30%, en tanto el monto de financiación en dólares registró un crecimiento interanual del 87%. MAYOR FINANCIAMIENTO EN DÓLARES Por otro lado, el informe muestra que “en términos porcentuales, los préstamos en moneda extranjera al sector agrícola durante el período de enero a septiembre de 2024 alcanzaron el 40% del total, la mayor proporción en cinco años, evidenciando un importante avance desde el 13% que se registraba en el mismo período de 2022”. A su vez, entre los factores que explican esta dinámica se encuentra “el crecimiento de los depósitos en dólares tras el reciente programa de blanqueo de capitales, la desregulación del mercado cambiario, la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y las perspectivas de que se mantendría, o incluso reduciría, el crawling pegdel 2% mensual”. “En el período comprendido entre el año 2014 y 2023, el financiamiento en dólares mostró una participación promedio del 33% sobre el total, en 2024 dicha participación se ubicó 7 p.p. más arriba. Cabe destacar, sin embargo, que en 2019 los préstamos en dólares al sector agrícola alcanzaron una proporción máxima desde finales de la convertibilidad”, indicaron. Entre enero y septiembre de aquel año, el porcentaje de créditos en moneda extranjera llegó a alcanzar “el 73% del total, descendiendo bruscamente en los años posteriores de la mano de la reintroducción y el posterior endurecimiento de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios”. EL FINANCIAMIENTO BANCARIO AL AGRO “En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se observa que ésta fluctuó entre el 2,9% y el 5,4% durante la última década, aunque con un notable incremento en el último lustro”, expusieron. Y compararon: “De hecho, en el año 2023, la participación promedio del sector agrícola en el total de créditos alcanzó un máximo histórico de 5,2%, registrando al tercer trimestre de ese año una cifra récord del 5,4%”. “Este porcentaje guarda sentido si se tiene en cuenta la magra cosecha del ciclo 2022/23, luego de tres años consecutivos de sequía, que llevó al sector agrícola a depender de un mayor financiamiento para hacer frente a la campaña siguiente. No obstante, la participación cayó al 4,7% en el promedio de los primeros tres trimestres del año actual, retornando a los valores de 2020”, informaron. Y cerraron: “Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, como el mercado de capitales y el crédito comercial”. Por: InfoCampo.

Leer más