El verano y el calor: las claves del INTA para mitigar el estrés en bovinos y lograr bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundosAlimentación, agua, microambiente y manejo son eslabones a considerar en los productores ganaderos en medio de la ola de calor que afecta a varias regiones productivas. “Es esencial garantizar un ambiente confortable”, dicen en INTA. El verano es siempre una estación complicada para los bovinos, no sólo en la categoría de producción de carnes, sino también para la lechería, debido a las condiciones de estrés que puede generar el calor. En ese sentido, desde el INTA promueven una mejora en la calidad de vida del animal en condiciones adversas, ya sea por altas temperaturas y humedad. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expuso los aspectos que persigue el bienestar de los animales: deben gozar de buena salud, tener un buen alojamiento, estar bien alimentados y contar con la posibilidad de expresar el comportamiento propio de la especie. En esa línea, el referente de bienestar animal e investigador del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, Leandro Langman, no dudó en asegurar que es “esencial” garantizar un ambiente físico confortable para los animales que asegure su bienestar. Es que, según detalló, las olas de calor o los cambios bruscos con aumento pronunciado de temperatura y humedad impactan de manera negativa en los animales. “El nivel de severidad dependerá de la intensidad, duración y frecuencia con la que se dan estos eventos meteorológicos”, afirmó. EL CALOR, UNA COMPLICACIÓN EXTRA En este punto, señaló la importancia de entender que “cuando un animal sufre estrés térmico, pierde la capacidad de lidiar con el entorno y contrarrestar las condiciones adversas, lo que genera cambios drásticos en diversas de sus funciones biológicas”. “Si bien los bovinos son organismos homeotermos capaces de mantener su temperatura corporal más o menos constante aun ante fluctuaciones en la temperatura ambiente, tienen un límite”, detalló el científico. A su vez, Langman consideró “clave” tener presente la susceptibilidad de los bovinos: “Ante un mismo manejo y mismas condiciones ambientales, el estrés térmico varía entre animales”. Sobre esta temática, dio un paso más y agregó: “Un bovino de una raza británica es más susceptible al calor que uno perteneciente a una raza índica, o que alguna de las cruzas sintéticas como Brangus o Braford”, dijo. SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES Para evitar el estrés por calor, lo primero que se debe hacer es realizar un seguimiento de las condiciones meteorológicas, considerando las variables de temperatura ambiente, humedad relativa, radiación y velocidad del viento y, a partir de estas variables, el de los índices térmicos. En este punto, el pronóstico del tiempo es una herramienta clave de prevención. “Cuando el índice térmico lo alerte, es recomendable evitar cualquier tipo de movimiento de los animales en las horas más críticas -las de mayor temperatura, humedad relativa y radiación-, así como el suministro del alimento en los horarios de menor temperatura dentro de la jornada”, insistió el referente en bienestar animal. Ante temperaturas efectivas muy elevadas, Langman recordó que gran parte de la carga calórica del animal lo aporta su alimentación. De allí que, ante eventos de altas temperaturas, los animales pueden disminuir su consumo. Para mitigar esto, se debe brindar una dieta de verano que minimice la carga calórica y, al mismo tiempo, que posibilite que se alcancen los índices productivos establecidos. Además, deben alimentarse a la mañana temprano o cuando cae el sol. ATENTOS AL PASTOREO Por su parte, Germán Cantón, especialista en sanidad animal del INTA Balcarce en Buenos Aires, advirtió sobre los riesgos de presencia de micotoxinas, como los ergoalcaloides, producidas por diferentes especies de hongos que pueden infectar varias gramíneas y exacerbar la problemática. “Entre los diversos efectos que produce en los animales se destaca la incapacidad de mantener una temperatura termoneutral”, detalló Cantón. A su vez, se puede observar dificultad respiratoria, anorexia y alteraciones del comportamiento, aumento de consumo de agua, búsqueda de sombra, entre otros signos a tener en cuenta. “Es importante evaluar las características de los alimentos que los animales consumen para poder detectar tempranamente la presencia de algunos de estos hongos o toxinas y evitar sus efectos adversos”, recomendó el especialista. En cuanto a la disponibilidad de agua de bebida, es importante asegurar que los bovinos cuenten con este recurso a una temperatura adecuada -cercana a los 18°C- y se debe tener en cuenta que, en ambientes con más de 35°C, el requerimiento de consumo de agua aumenta considerablemente. Debe estar siempre limpia, disponible y accesible. Además, de acuerdo con Langman, para mejorar la calidad del microambiente, es importante contar con algún recurso que promueva el confort térmico. Entre estos, el recurso sombra, que puede ser natural o artificial; la provisión de un sistema de aspersión, así como la provisión de un sistema de ventilación que, en general, suele estar acompañado de un sistema de aspersión en el caso de que se utilice. Por: InfoCampo

Leer más

Retenciones: una voz diferente en medio de los reclamos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo el arco productivo del país comenzó a exponer las complicaciones que tiene el productor agropecuario por la falta de rentabilidad, que pone contra las cuerdas a los que producen la tierra, tanto por la caída de precios de algunos productos, los efectos de la sequía que aún perduran y suman a ello el gran problema que genera el pago por el derecho de exportación. Freddy Clementín es ingeniero agrónomo y pequeño productor agrícola de la zona de Villa Minetti, provincia de Santa Fé. Admite el impacto negativo que tienen las retenciones para el campo, pero pide una mirada más abierta no solo por lo que implica para el país sino como el comportamiento pasivo que se tuvo, según su juicio, en las últimas dos décadas este impuesto. “El tema es analizar cómo hacer para que los márgenes mejoren algo, porque  están todos en rojo, salvo el girasol, que por ahora tiene buen precio”, dijo en diálogo con Agroperfiles. “No soy economista, pero creo una de ellas es sacar las retenciones de los demás cultivos, como trigo, girasol, maíz y otros productos, y aunque sea odioso decirlo, menos a la soja, porque sencillamente es la que suma el ingreso de divisas al país, por su volumen de exportación, pero los demás cultivos si no tendrían retenciones, ayudaría mucho al interior del país y en particular a las economías regionales”, dijo Clementin. “La estamos pasando mal, eso es cierto, por la falta de rentabilidad en el sector agrícola pero no puedo dejar de expresar lo que pienso ante todo lo que se viene diciendo con insistencia sobre las retenciones a la soja”, dijo y enseguida expresó:  “Si fuera un capricho, lo es desde hace 20 años, y no de ahora, pero sin embargo no he escuchado antes con tanta fuerza un reclamo de eliminar las retenciones”. Anteriormente –argumentó– era un desastre la economía, y nos cobraban cualquier cosa los insumos y la soja en dólares Blue, menos valor que hoy, aunque es cierto que estamos mal, pero creo que todo a su tiempo tengo esperanzas de que estamos en el camino correcto cosa que antes no la teníamos, y era una total incertidumbre”, apuntó el ingeniero agrónomo. GRUPOS DE SIEMBRA VERSUS PRODUCTORES El productor de Villa Minetti, dedicó un párrafo de su exposición para advertir sobre la suerte que les puede tocar a los pequeños y medianos productores de soja en la Argentina: “Los grupos de siembra como los que son mencionados en esta crisis que se vive, en si, no me representan y pienso que empobrecen a los pueblos del interior. No es lo mismo que el 80 % de los campos lo siembren dos o tres firmas, a que si lo siembren 30 productores en forma individual. “Simplemente opino algo que pienso hace tiempo y me cansé que ahora importe tanto de repente el tema de las retenciones cuando es algo que hace veinte años venimos, pero pasa que ahora les afecta a los grupos de siembra que tanto daño hacen a las economía del interior, y entonces todos se suman a esa queja, pero cuando nos toca la malo a los más chicos, no pasa nada”, expresó de manera categórica Clementín. Finalmente opinó que las retenciones deberían estar segmentadas, y aseguró que “los grandes productores nos están comprando y alquilando todos los campos, con retenciones, imagínate sin ese tributo lo que sería la Argentina”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: El gobierno quiere fortalecer el PROGRANO con aportes del CFI y con recursos propios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosCon la idea de impulsar el desarrollo ganadero de los pequeños productores de ganado caprino del noroeste de Chaco, el gobierno provincial lanzó la reformulación del proyecto ganadero denominado Progano, para lo cual se comprometió a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia esta iniciativa. El gobernador de la provincia, Leandro Zdero, presentó, junto al Ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible Víctor Zimmermann, el renovado Proyecto Ganadero del Noroeste (PROGANO), una iniciativa clave para impulsar el sector ganadero y reafirmar el compromiso de su gestión con los pequeños productores. “Tenemos la firme convicción de salir a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia. Creemos que el desarrollo de una sociedad está de la mano del trabajo y la producción, y para nosotros es fundamental acompañar al sector productivo, al que trabaja y se esfuerza, porque eso impulsa el desarrollo económico de la provincia”, expresó el mandatario chaqueño. Por su parte, el ministro de Producción, Víctor Zimmermann, destacó que el nuevo PROGANO busca “fortalecer la relación público-privada con los productores, para mejorar la calidad de los rebaños. Prevemos, en el territorio, el fortalecimiento de su estructura institucional y de las organizaciones sociales, mejorando la asistencia técnica, formación y capacitación, y la integración de todos los actores de la cadena de valor, con el objetivo de mejorar la productividad y adaptarse al cambio tecnológico”. «Quiero destacar que a pesar de la estrechez económica que vive la provincia, pudimos poner en condiciones todo el sistema del PROGANO y pensar que podemos exportar carne», celebró el ministro y expresó su «agradecimiento enorme a todo el equipo del Ministerio de la Producción por el esfuerzo y el trabajo realizado hasta acá». Este programa, creado mediante el Decreto 980/99, comenzó con la colaboración del Gobierno de la Provincia Autónoma de Trento, Italia, y actualmente integra a la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las familias dedicadas a la producción y comercialización de ganado caprino en la región del Impenetrable Chaqueño. Estas acciones forman parte de un enfoque integral para potenciar el sector ganadero del Noroeste chaqueño, promoviendo un desarrollo sostenible y competitivo para la región. El PROGANO ha establecido cinco Centros de Desarrollo Productivo (CEDEPRO) en El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, El Espinillo y Miraflores. Estos centros brindan asistencia técnica, capacitación y organización a los productores, con el fin de optimizar la eficiencia de los sistemas productivos y promover formatos asociativos para la producción y comercialización.

Leer más

Retenciones: la piedra en el zapato del productor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna de las trabas que sigue apareciendo en el reclamo del sector agro ganadero, es la baja en las retenciones. Sobre este tema, el productor agropecuario radicado en Las Lomitas, Formosa, Juan De Hagen sostuvo que Hoy en el negocio agrícola, los números están muy malos, “los márgenes dan muy mal y la soja de mayo están hablando de 250 dólares, ahí  sí que va a ser muy complicado con lo cual una quita de retenciones es casi una necesidad sobre todo para el norte, porque nos están quitando una renta que no existe, que no es tal”, señaló en declaraciones al programa Agroperfiles Radio. Al respecto, De Hagen hizo hincapié en que el senador nacional Francisco Paoltroni presentó un proyecto de ley en el Senado de la Nación, mediante el cual propicia la exención del impuesto a las retenciones para Formosa. PROVINCIAS CON POCA INCIDENCIA TRIBUTARIA “Esto representa un caso específico, pero se presentó con la idea después que sea desencadenante a que otras provincias podamos ir presentando, porque hoy el impacto es cero directamente es el 0,01 por ciento de los ingresos, digamos lo que corresponde a retenciones pagadas por productos de Formosa”, detalló. Entonces, con tan poco impacto hoy en la provincia de Formosa se siembran alrededor de 100.000 hectáreas con un potencial de 2 millones de hectáreas agrícolas y lo mismo poco pasa en el Chaco, también pasa un poco en Santiago del Estero, pasa en Salta que si bien ahí está mucho más avanzada la producción, hace falta mejorar las condiciones, apuntó. A todas luces-señaló De Hagen- es evidente que las retenciones así planteadas son una piedra en el zapato del productor. Indicó que hoy el Estado Nacional es socio, pero te quita antes de ver si ganamos o perdemos, ya desde el vamos nos quita. Y lo que vemos, es el gran potencial en el desarrollo socioeconómico de estas provincias, lo vemos en todo el oeste del Chaco, ciudades como Charata, Pinedo”, manifestó. Recordó que “hace 15 o 16 años cuando vine no eran lo que son hoy varias ciudades del Chaco, inclusive el mismo Saenz Peña, Pampa del Infierno, todo el progreso que ha traído, con un  desarrollo económico, productivo y prestadores de servicio que están asociados empresas de pymes, que hacen maquinaria agrícola, son generadoras de empleo”, apuntó. “PARA LOS POLITICOS, EL PRODUCTOR ES CIPAYO” Entonces, insistió, cómo se potencia todo el ámbito socioeconómico a partir de poner en producción tanta riqueza que se genera en el lugar, porque realmente el arco político ha logrado instalar que el agro son cipayos que todo lo que generan se los llevan y nada más alejado de la realidad, de hecho un poco vos lo decías, productores de otra zona con el excedente de su negocio agrícola ganadero en la Pampa Húmeda se han ido instalando acá en el norte, entonces no es que se la llevan del país, al contrario empiezan a desarrollar otras zonas del país, vuelven a reinvertir y lo mismo también el productor chaqueño, los algodoneros chaqueños, cómo han crecido y cómo año a año siguen reinvirtiendo todas sus ganancias, eso genera la reinversión constante, eso es lo único que sabe hacer el productor agropecuario”, dijo De Hagen. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Las pymes del NEA exportaron un 35% más que el año pasado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosEl principal producto exportado por las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa), desde enero a noviembre de 2024 fue el maíz. En cuanto a la exportación de alimentos sin procesar se logró el ingreso de 144,2 millones de dólares, cuando la actividad del NEA tiene una representación de un 4,4% del total exportado en el país, según el ultimo informe del monitor de exportaciones Pyme de la CAME. La variación interanual en el NEA fue del 35,2% y el importe del total de las exportaciones fueron de 406,1 millones de dólares para estas provincias arriba mencionadas. EN EL PAIS Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de las pymes crecieron 21,7% en dólares y 27,5% en toneladas Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,7%, alcanzando los USD 9.234 millones exportados, lo que representa el 12,4% del total exportado por la Argentina en el período enero–noviembre 2024. EN VOLUMEN En volumen, las pymes exportaron 7,9 millones de toneladas, un 27,5% más que los primeros 11 meses acumulados de 2023. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior, aunque el precio por cada tonelada exportada marcó una baja del 4,5%, alcanzando en promedio de USD 1.174. AUMENTO EN TONELADAS El incremento observado en toneladas, superior al registrado en dólares, evidencia que se necesitan exportar más cantidades para obtener los mismos dólares. Esto es consecuencia de que los precios, en la mayoría de los casos, no constituyen una variable de negociación. Agregar valor a las unidades exportadas supone un aumento en el margen de contribución de cada dólar exportado. MAS DE 5.400 PYMES De las 7.701 firmas que exportaron en este período, 5.486 son empresas pymes, es decir que, en el transcurso de los primeros once meses del año, el 71,2% de los operadores son pequeños y medianos. Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. ANÁLISIS SECTORIAL El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024. En los primeros 11 meses del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo nuevamente el rubro de Tabaco y derivados el de mayor descenso (-30,8%). Por otro lado, el ramo con mayor crecimiento en dólares fue el de Manufacturas diversas (+1.266%), mientras que en toneladas el mayor crecimiento fue en el rubro Petróleo y combustibles (+117%) y la mayor caída se dio también en Tabaco y derivados (-30,6%). Las pymes del país concentraron sus exportaciones principalmente en Alimentos sin procesar, que representaron el 50% del total. Aunque este incremento en volumen es positivo, evidencia la falta de valor agregado, ya que industrializar los productos localmente permite obtener mayores ingresos y generar empleo. Un caso ilustrativo es el sector de Pieles y manufacturas de cuero, que registró un crecimiento interanual del 13,5% en montos exportados y un 9,9% en volumen, totalizando USD 153,6 millones. Exportar cuero crudo limita las ganancias, mientras que procesarlo permite captar más valor dentro de la cadena productiva. Otro ejemplo dentro de la industria alimenticia son las preparaciones de hortalizas, frutas y demás partes de plantas, que durante los 11 meses del año 2024 exportaron un total de USD 402,2 millones, con un crecimiento interanual del 56,4%, consolidándose como el principal producto exportado en el rubro de Alimentos procesados. Este desempeño resalta la importancia del valor agregado, ya que transformar materias primas en productos listos para el consumo permite acceder a mercados más competitivos y aumentar los ingresos. Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado es sales con ácido fórmico (2915.12.90.000Q) representando el 2,6% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, maníes, camarones y langostinos, todos estos productos sin procesar ni industrializar. ANÁLISIS POR DESTINO El 33,1% (USD 3.060,9 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 1.926,4 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Europa (24,3%), con Países Bajos, España e Italia como los principales socios comerciales (USD 1038,8 millones). Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran más del 87% de las operaciones (USD 8.036,3 millones). Por AgroPerfiles.

Leer más

Los herbicidad hormonales también afectan al arroz

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl uso de productos hormonales, cuando se escapan del control pertinente, pueden provocar daños también en el cultivo de arroz.Algunos herbicidas imitan las fitohormonas y, al aplicarse, alteran el sistema hormonal de las plantas causando un aumento excesivo de ARN. Esto provoca una división celular descontrolada, un desarrollo caótico de los meristemas y un crecimiento desordenado que luego se inhibe por completo, dice un informe de INTA Arroz Corrientes.El crecimiento anómalo afecta principalmente al tallo y la raíz pivotante, con una proliferación descontrolada de tejidos en el tallo.De este modo, la planta desvía nutrientes de tejidos establecidos para generar nuevos puntos de consumo, deteniendo la producción de hojas y la fotosíntesis.Aunque el crecimiento de las raíces aumenta inicialmente, luego se inhibe, lo que reduce la absorción de nutrientes. Finalmente, la planta muere por autoconsumo de sus propios recursos.Entre los síntomas visibles de esta alteración se incluyen la epi e hiponastias (curvaturas de los órganos), encorvamiento del tallo, formación de callos y agallas, así como alteraciones en el crecimiento de las raíces.

Leer más

La chicharrita presente en maíces “guachos” de Chaco y Formosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn el NEA, las poblaciones de chicharritas crecieron unos puntos porcentuales en localidades endémicas donde no se hizo un control temprano de maíces guachos, como Formosa y el noreste de Chaco, dice un informe de Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis. Sin embargo, en el 59% de las localidades de esta región la plaga sigue ausente, incluyendo las zonas más maiceras, como las del este de Santiago del Estero. “Es de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis en los maíces con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, indicó el informe. EN EL LITORAL Otro tanto ocurre en el Litoral, donde las poblaciones siguieron siendo nulas en el 75% de la región, incluyendo Entre Ríos, de mayor producción maicera, pero crecieron en focos concentrados en Corrientes. “Por la presencia de maíces tempranos y tardíos, en esta región es prioritario el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar el impacto de este vector y reducir fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, indicó el informe. EN EL NOA En cuanto al NOA, también una región endémica que estuvo severamente afectada la campaña pasada, la chicharrita no ha crecido o ha retrocedido desde el informe anterior de la Red, y el 59% de las localidades no tuvieron presencia de insectos. No obstante, dado que en esta época del año los factores favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis, también aquí se recomienda incrementar e intensificar los monitoreos, sobre todo en las áreas ya sembradas y adoptar medidas de control de ser necesario. INFORME GENERAL La chicharrita sigue ausente en más del 97% de las principales regiones maiceras; creció en focos endémicos de Formosa, Chaco y Corrientes, y frenó en el NOA El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que evaluó 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes, aunque la presencia siguió siendo nula o muy baja en las zonas donde más se cultiva, como el este de Santiago y Entre Ríos. En el NOA, tan afectado la campaña pasada, la plaga no creció o decreció. Recomiendan incrementar el monitoreo y hacer un manejo integrado de plagas. El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado sobre los resultados de 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, plantea una muy buena situación general respecto de la chicharrita, cuando queda alrededor de un mes para que finalice la ventana de siembra del maíz tardío. En las principales regiones maiceras del país, el Centro Norte y Centro Sur, la plaga siguió ausente en el 97% y 99% de las localidades, respectivamente. Las tres donde se detectó, estuvieron en el nivel más bajo (1 a 4 insectos por trampa). No obstante, para que el panorama siga siendo auspicioso, el informe recomienda mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible, con especial atención en las áreas en donde coexistirán maíces tempranos y tardíos. Y en estos últimos monitorear intensivamente en las cabeceras de los lotes, pues una eventual detección temprana permitirá la implementación oportuna de medidas de manejo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Abren el plazo para entrega del primer lote de soja

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosSe abre el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. Las partidas para esta nueva edición de certamen, a realizarse en la BCR, deberán remitirse a la planta de COFCO, ubicada en Timbúes. La Bolsa de Comercio de Rosario informa que se encuentra abierto el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. El certamen que distingue a la primicia de la nueva cosecha del cultivo es impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario y su Cámara Arbitral de Cereales. En esta oportunidad, el lote de soja deberá ser remitido a las instalaciones de la empresa COFCO International Argentina S.A., ubicada en Brigadier Estanislao López 8514, Timbúes, Santa Fe. Asimismo informamos que la fecha del evento, a realizarse en el Recinto de Operaciones de la BCR, será confirmada oportunamente.

Leer más