El jueves se declarará la emergencia por calor y sequía en el Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosLa cada vez más complicada situación que enfrenta todo el aparato productivo chaqueño, con pérdidas inmensas, es motivo para que el jueves  de la semana que viene “convoquemos a las entidades del campo  en el marco de la comisión provincial  para declarar la emergencia de Chaco por falta de lluvias y ola de calor”, adelantó a Agroperfiles el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik. Con pérdidas millonarias que solo en cultivos pueden superar los 1.350 millones de dólares, el Chaco se encamina a un año productivo incierto, mientras los productores siguen mirando al cielo esperando las lluvias . De esta cifra de 1,235 M U$S, según un informe de técnicos del Grupo Agroperfiles, 350 millones de dólares son en concepto de los costos que demandó la siembra, y alrededor de 1.000 millones de dólares por ingresos que no serían percibidos. Así, el Chaco se encuentra en una de las peores campañas agrícolas de las últimas tres décadas. Ese informe—que aún no se contabiliza a la ganadería– marca que en esta campaña 2024/2025, dejaría a la provincia una millonaria pérdidas por hectáreas no cosechadas de sojas, maíces y también de algodón, sin contar otros cultivos como lo relacionado a la frutihorticultura y en tercer lugar, el efecto multiplicador que podría dejar la falta de pasturas naturales para la ganadería. Este sería el cuadro de situación que dejará como consecuencia esta ola de calor será extraordinaria, y podría dejar –dicen los técnicos—literalmente fuera de carrera a centenares de pequeños y medianos productores que hoy ya están en un estado de subsistencia por las deudas contraídas en las últimas tres campañas-.

Leer más

El informe del USDA le da aumento de producción de trigo a Argentina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosEl nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos-USDA- habla para esta campaña habrá más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Este es el tercer informe del año, y las miradas del mercado están puestas en los efectos que el USDA pueda llegar a descontar sobre las tensiones geopolíticas y comerciales sobre el flujo de granos a nivel internacional, señala un resumen hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario. El USDA publicó un nuevo informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), donde se dieron a conocer las estimaciones actualizadas de la campaña comercial 2024/25. Entre lo más destacado del informe, las revisiones a la baja para los stocks finales de maíz y soja le brindan soporte a los precios en Chicago que se mantienen por encima del ajuste de la rueda de ayer. A continuación, se analizan los principales impactos del informe en el mercado de los cultivos más importantes, según lo resumido por la BCR: TRIGO CON SUBAS Las revisiones del USDA para el cuadro de oferta y demanda estadounidense de trigo no presentan grandes novedades. Se revisaron al alza los suministros del cereal sobre Estados Unidos, sin cambiar las proyecciones de uso doméstico. En este sentido, se incrementaron las estimaciones de importaciones para la 24/25 ajustando hacia arriba en 272.000 toneladas más, incrementando de esta forma el nivel de oferta total en el país del norte marginalmente en menos de un punto porcentual. Sin cambios en el consumo interno y con exportaciones que se ajustaron a la baja, el stock final de trigo 24/25 para Estados Unidos quedó más holgado que durante el informe del mes pasado, en 22,3 Mt (+3%). A nivel internacional, marzo viene con nuevas revisiones al alza para el nivel de suministro global. Entre más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Para los australianos, se estima una cosecha de 34,1 Mt, la tercera más importante de su historia. Por el lado de la demanda, se revisan al alza las proyecciones para el consumo forrajero e industrial. Sin embargo, el flujo internacional de trigo se ajustó a la baja en casi 1 Mt, debido a menores volúmenes esperados de exportación por parte de la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos. En consecuencia, los stocks finales para la campaña 24/25 se vuelven a ajustar al alza, ahora en 2,5 Mt más que en febrero, para ascender hacia las 260 Mt que aún así sería el volumen más bajo en nueve ciclos. Previo al informe, el mercado ya se posicionaba por debajo del cierre de ayer en Chicago. Pero, aún así, una vez publicado el reporte, los precios por el trigo descendieron fuertemente, convalidando las expectativas del mercado en la previa y como consecuencia de un nuevo ajuste al alza para los stocks finales. MAÍZ: ESTIMAN PRODUCIR 377,63 MT Sin cambios en absoluto para el cuadro de oferta y demanda norteamericana de maíz. Así, se mantienen las 377,63 Mt estimadas de producción y un nivel de exportaciones que llegaría a las 62,2 Mt. A nivel internacional, se ajustaron al alza las proyecciones productivas de maíz para esta campaña 24/25, que se explicaría por las revisiones sobre Rusia, India y Ucrania, sumándole 2 Mt más al cuadro de cosecha global, dejando las estimaciones para la producción mundial de maíz en 1.214,17 Mt. Por el lado del intercambio global, se redujeron las proyecciones de exportación para Brasil y Sudáfrica en la 24/25 a la par que se recortaron las importaciones esperadas de China y Taiwán. En este nuevo escenario, los stocks finales de maíz 24/25 se reducen en 1,4 Mt reflejando las caídas en China y Argentina. Así, los stocks finales se proyectan en 288,9 Mt de maíz, el volumen más bajo en la última década. Entre otras cosas, se revisaron las estimaciones de exportación 23/24, con menos toneladas enviadas por Brasil y más exportaciones argentinas. En la previa del informe, el contrato más operado por maíz se negociaba con pequeñas ganancias respecto al cierre anterior, convalidando las subas de las últimas cuatro ruedas. Una vez publicado el reporte, las cotizaciones se resintieron levemente pero aún se mantienen por encima del cierre del lunes. Un nuevo ajusta en los stocks finales a nivel global, mantiene los sentimientos alcistas del mercado frente a un cuadro de oferta más ajustado. Sin embargo, por las estimaciones previas, los analistas esperaban recortes más profundos para el cuadro de oferta norteamericano quitándole impulso a los precios. SOJA SE MANTIENE EN 10,3 MT Las estimaciones de oferta y demanda de soja en Estados Unidos para 2024/25 no han variado este mes. Los stocks finales de la oleaginosa se mantienen en 10,3 Mt, en línea con lo esperado por el mercado. A nivel global, las previsiones de producción de soja para la campaña de soja 2024/25 se mantienen sin cambios respecto a las estimaciones del mes de febrero. No obstante, se prevé un mayor uso doméstico de la oleaginosa, impulsado por un mayor crushing, por lo que las existencias finales mundiales se reducen en 2,9 Mt, hasta 121,4 Mt. Este volumen se ubica 3,2 Mt por debajo de lo anticipado por los operadores, quienes esperaban un leve aumento en los stocks finales glrobales. En lo que respecta a Sudamérica, la cosecha de soja de Argentina se ubica en 49 Mt, sin cambios respecto al informe previo, y levemente por encima de lo previsto por el mercado. Por el lado de Brasil, la producción de la oleaginosa alcanzaría 160 Mt, tal como se preveía en febrero. Antes de la publicación del informe, los contratos de la oleaginosa en el Mercado de Chicago cotizaban con alzas, registrando ganancias en torno a 1 dólar por tonelada con respecto al cierre de ayer. Con la publicación del…

Leer más

Prevención, la medida más importante para evitar Agalla en plantas de yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) recuerda la importancia en la prevención para evitar que se propague esta enfermedad que daña la estructura de las plantas. Hace exactamente un año, en febrero de 2024, la Mesa Interinstitucional de la Sanidad de la Yerba Mate, de la que forman parte en INYM Junto a otras instituciones vinculadas a la producción y sanidad de la yerba mate, informó los resultados de una investigación que identifica a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de la Agalla en la yerba mate. Este año, el Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del INYM registró la presencia de agallas en plantas de yerba mate y en ese marco recomienda medidas preventivas que pueden aplicar los productores para evitar el avance y propagación de este problema sanitario, dado que no existen métodos curativos. Las agallas afectan el desarrollo y la estructura de la planta de yerba mate, generando crecimiento desordenado en ramas y troncos, afectando la brotación del cultivo. “Es una enfermedad causada por una bacteria que ingresa a la planta por pequeñas heridas en ramas y raíces. Esa   bacteria puede ser trasladada por herramientas o agua de escorrentía a otros lugares del lote e infectar a otras plantas”, explicó el ingeniero Marcos Kubiszen, del Servicio de Extensión del INYM.   “Por eso decimos que la principal acción del productor es la prevención, es decir trabajar evitando esa propagación”, agregó. Los resultados llegan tras el recorrido en yerbales realizado en octubre – noviembre de 2023, la toma de muestras y análisis en laboratorio. De esta manera, los investigadores identificaron a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de agallas en yerba mate. En cuanto a qué hacer ante la existencia de agallas, la Mesa Interinstitucional de Sanidad especificó que “no se conocen métodos curativos para las agallas” y en ese marco consensuó medidas preventivas que pueden aplicar los productores. “Teniendo en cuenta recomendaciones para otros cultivos afectados por la misma especie o especies de comportamiento similar, no se conocen métodos curativos para las agallas por lo que se debe recurrir a manejos preventivos a la enfermedad”, se lee en el informe de diagnóstico. Al enumerar medidas preventivas, La Mesa señala: -Iniciar plantaciones nuevas con plantas sanas en un sitio no infestado con la bacteria. -Evitar heridas en las raíces porque es la única manera de causar nuevas infecciones. -Desinfectar las herramientas de poda y de todo implemento agrícola e indumentaria utilizada en el lote. -Mantener coberturas de suelo y evitar todo tipo de erosión. -Evitar todo exceso de humedad en el lote. En el caso de lotes ya infectados, recomienda: -En lo posible rotar con cereales/gramíneas por 4 a 5 años. -Manejar coberturas de suelo que evite todo tipo de erosión y permita colonizar el suelo con otros microorganismos. -Evitar remover el suelo. -El material vegetal de ramas infectadas que se desechan en la cosecha debe ser retirado del lote y en lo posible quemado. -Incluir todas las recomendaciones de prevención mencionadas arriba. Además, la Mesa acordó realizar monitoreos en la enfermedad en viveros y plantaciones; capacitar a técnicos en diagnóstico y recomendaciones, e investigar, a través de la Biofábrica, alternativa de control biológico de agallas. Fuente INYM

Leer más

Liberan las cuentas de Surcos y la empresa busca normalizar su operación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosLos bienes y cuentas de la empresa de insumos para el campo estaban inhibidos. Mientras tanto, avanza a paso lento su concurso de acreedores. Surcos, la compañía de insumos agropecuarios que se presentó en concurso preventivo en febrero, recibió una señal clave para su recuperación. La Justicia ordenó el levantamiento de las medidas cautelares que habían congelado sus cuentas bancarias y la inhibición de bienes, permitiéndole retomar su operatoria. El fallo, emitido por el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Santa Fe, responde a la causa iniciada por Elixir Zorka Mineralna Djubriva DOO, una firma internacional proveedora de insumos para el agro, y deja sin efecto las restricciones impuestas en diciembre del año pasado. Estas medidas habían limitado severamente el funcionamiento de la firma, afectando pagos a empleados y proveedores, además de comprometer su capacidad de producción. Con la liberación de fondos, la empresa podrá abocarse a la normalización de su operatoria. Según fuentes del sector, la prioridad será la reactivación de su actividad fabril, que venía operando en mínimos debido a la falta de liquidez. También se buscará regularizar el pago de salarios, en un contexto donde la compañía sigue en concurso de acreedores. La crisis de Surcos se desencadenó a fines del año pasado. En diciembre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) denunció penalmente a la empresa por presunto ocultamiento de información en la emisión de Obligaciones Negociables, lo que encendió las alarmas en el mercado financiero. Casi en simultáneo, la firma incumplió el pago de un pagaré de u$s500.000, lo que desencadenó un embargo de más de u$s7,5 millones y una inhibición general de bienes. A estas restricciones iniciales se sumó un nuevo revés judicial en enero de 2025, cuando el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3 de Santa Fe ordenó otra inhibición y el embargo de más de $21 millones, en respuesta a una demanda de la firma Finlatina por una deuda de $50 millones. Luego, en un intento por frenar la espiral de conflictos financieros, Surcos solicitó la apertura de su concurso preventivo en febrero de este año, con una deuda estimada en más de u$s100 millones. En paralelo, la empresa también ejecutó un fuerte recorte en su plantel de empleados e inició negociaciones con otras grandes firmas del sector con el objetivo de encontrar un socio estratégico para salir a flote. La medida busca evitar un escenario de quiebra y establecer nuevas condiciones de pago con sus acreedores, entre los que figuran empresas proveedoras, productores y entidades financieras. Con el levantamiento de las medidas cautelares, Surcos tiene margen para volver a operar con mayor normalidad, pero aún debe resolver su frente financiero. El foco ahora estará puesto en la estrategia que adopte para convencer a los acreedores y salir airoso de un proceso concursal que definirá su futuro en el negocio agropecuario. Por lo pronto, recientemente, la Justicia de Santa Fe extendió el plazo de verificación de créditos, que vencía el 20 de marzo, hasta mediados de abril. Este paso es clave para determinar el número de acreedores y el monto exacto de la deuda a reconocer dentro del concurso.

Leer más

Entre enero y febrero, Chaco exportó más de 500 toneladas de alfalfa a Brasil

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEn el primer bimestre de 2025, el Senasa certificó la fitosanidad de 527 toneladas de alfalfa exportadas, desde la provincia de Chaco a Brasil, con lo que cumplimentó los requisitos establecidos por el vecino país. Para ello, personal del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa inspeccionó las cargas; realizó la toma de muestras y las envió al laboratorio para cumplimentar con el análisis exigido por Brasil. MADERA A CHINA De enero a febrero de 2025 se certificó en Chaco, además, la exportación de 113,74 toneladas de rollizos de mora amarilla descortezada; 26,84 toneladas de rollizos de guayacán descortezado y 1.396 toneladas de madera aserrada de guayacán, todo con destino a China. También 14,72 toneladas de granos de soja y 14,52 toneladas de algodón, ambos con destino a Paraguay. El proceso de certificación implica una serie de controles documentales e inspecciones de la carga a fin de verificar que los productos vegetales se encuentren libres de plagas que pudieran afectar el patrimonio vegetal de los países de destino. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Se inicia la vacunación contra la aftosa en un momento crítico de la ganadería

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosEste lunes 10 de marzo iniciará en las provincias de la zona central y litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa. También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática. De acuerdo al cronograma acordado por el Senasa y los más de 300 entes sanitarios del país, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis. MOMENTO CRITICO Los productores ganaderos de Chaco y Formosa enfrentan una complicada situación debido a la sequia y a la ola de calor que se viene registrando en la región. Sin embargo, los ganaderos no piden que se suspenda el inicio, al contrario, dicen estar dispuestos a acatar lo que el ente sanitario haya resuelto, aunque sí establecen a futuro como una posibilidad cierta de una solicitud extensión del periodo de vacunación, a los efectos de que sea posible la inoculación del total de las cabezas. La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina. ALGUNAS DATOS DE INTERES La campaña de vacunación arranca este lunes, con una fecha unificada. Se puede mover la hacienda de un campo a otro, ya sea traslado o venta, si ambos campos no vacunaron hasta 15 días de iniciada la campaña. La excepción es si sale de la provincia. Para ser más precisos, según las consultas hechas por Agrpperfiles,  dentro del Chaco, hasta 15 días de iniciada la campaña, se puede mover si ambos campos no vacunaron En caso de que haya un remate feria, la vacunación se hace allí y se carga como estratégica solo al rodeo. Se puede mover la hacienda por treinta días con acta estratégica dentro de la provincia del chaco entre establecimientos con mismo estatus sanitario. Fuera de la provincia no. Y por supuesto lo que es destino faena como siempre Durante los primeros 15 días se puede despachar a otro establecimiento con el mismo status, ó sea sin vacunar, pero dentro de una misma provincia. Si luego el SENASA resuelve ampliar la fecha de vacunación, sería de gran ayuda para los productores.  Eso solucionaría en parte el problema de la sequía, el que no va a mover tiene al menos 90 días que mejore la situación y poder vacunar y el que necesita mover con urgencia lo podría hacer.

Leer más

Piden retenciones Cero para Chaco por el estado de desastre del campo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosAnte el estado de desastre que registra el aparato productivo donde se perdieron miles de hectáreas de soja, maíz y algodón, como consecuencia de al menos tres olas de calor agravado por la falta de lluvias, diputados nacionales proponen retenciones cero para la producción agropecuaria del Chaco Los diputados nacionales chaqueños propician la suspensión de retenciones agropecuarias. HASTA EL 31 DE DICIEMBRE La iniciativa legislativa, impulsada por Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, propone suspender los derechos de exportación que rigen sobre los productos agropecuarios y sus derivados, a partir del primero de marzo del 2025 y hasta el 31 de diciembre del 2025, establecidos en virtud del artículo 755 de la Ley N°22.415 (Código Aduanero) y demás normativa complementaria. Esta suspensión “alcanzará a la totalidad de bienes agropecuarios para consumo, que sean producidos en el territorio de la provincia del Chaco”, destaca el proyecto. “Los productores agropecuarios chaqueños están sufriendo una sequía histórica. También es histórica la deserción del Estado provincial y nacional en tratar de paliar la situación. Ante grandes males, grandes remedios: retenciones cero para la producción agropecuaria del Chaco”, dijo el diputado Pedrini. LOS ARGUMENTOS Entre los fundamentos del proyecto, se destaca que un informe preliminar, hecho por los técnicos del Grupo Agroperfiles, que marca que en esta campaña 2024/2025, dejaría a la provincia del Chaco una millonaria pérdida por hectáreas no cosechadas de soja, maíz y también de algodón; sin contar otros cultivos como lo relacionado a la frutihorticultura. A su vez, “el efecto multiplicador que podría dejar la falta de pasturas naturales para la ganadería”. Se estima -según este mismo informe técnico–que el campo chaqueño podría llegar a perder 350 millones de dólares de inversión y casi 1000 millones de ingreso, con lo cual el cuadro de situación que dejará como consecuencia esta ola de calor será extraordinaria, y podrían quedar, “según la estimación de los técnicos, severamente afectados centenares de pequeños y medianos productores que hoy ya están en un estado de subsistencia por las deudas contraídas en las últimas tres campañas”. Sobre la base de los datos oficiales del Ministerio de Producción del Chaco que arrojan una superficie de siembre de 1.126.905 hectáreas de estos cultivos: algodón, soja, maíz y sorgo, las estimaciones hablan de que el campo Chaqueño podría perder 350 millones de dólares de inversión y casi 1.000 millones de ingresos, toda vez también alcanza no solo a la producción en sí misma, sino también a la baja en cosecha, transporte, plantas desmotadoras, etc, agregan los legisladores como fundamentos. En cuanto a la ganadería el efecto multiplicador recién se verá en septiembre, al inicio de la primavera. Aunque ya hoy se advierten las dificultades por imposibilidad de uso de bombas dado que hay napas que están a 300 metros de profundidad. “La situación actual demanda atención y un enfoque estratégico para mitigar el impacto negativo en la producción agrícola. Por ello aparece como necesario el uso de todos los mecanismos que sean necesarios para mitigar las consecuencias económicas para los productores de la provincia del Chaco y sostener nuestras economías regionales”, concluyen.

Leer más

Nada nuevo, pero será un trabajo contundente: la semilla “mata picudo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundosDesde hace varios años, técnicos del INTA Sáenz Peña con sus pares de Castelar, vienen trabajando, paso a paso, en pruebas y ensayos que tiene por finalidad desarrollar una variedad de semilla de algodón que resista al ataque de la superplaga de este cultivo: el picudo. Lo cierto es que esos avances se van desarrollando, y cada vez falta menos para que se la pueda presentar en sociedad a esta variedad. Se trata de una innovadora tecnología basada en el ARN de interferencia, un equipo de especialistas del INTA evalúa plantas de algodón diseñadas para bloquear el crecimiento y desarrollo del insecto al interferir en su metabolismo. Se trata de una herramienta que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas. El picudo del algodonero, cabe señalar, es la plaga más destructiva del algodón por múltiples factores, entre los que se destacan su alta tasa reproductiva, la falta de enemigos naturales y la falta de efectividad de los materiales biotecnológicos actuales que no le otorgan resistencia. De hecho, su incidencia puede ocasionar pérdidas en el rendimiento del cultivo de hasta un 80 %, según la campaña. Por esto, especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de plantas de algodón que tengan la capacidad de resistir los ataques del picudo. Para esto, firmaron un convenio científico-tecnológico con representantes de las cuatro provincias algodoneras. EN 2019 YA SE HABIA AVANZADO En 2019, un equipo de investigadores del Instituto de Genética del INTA generó las primeras plantas transgénicas de algodón en la Argentina. Estas plantas llevan en su genoma un sistema para producir una molécula de ARNi dirigida a controlar el avance del picudo del algodonero, bloqueándole el metabolismo de una enzima crucial para su crecimiento y desarrollo. Resultados preliminares del módulo encargado del desarrollo de plantas ARNi indicaron que las plantas tienen una arquitectura y un desarrollo normales y son fértiles. “Los análisis a nivel molecular demuestran que las moléculas de ARNi que interfieren con el metabolismo del picudo, se producen correctamente en las células de la planta”, expresó Laura Maskin, investigadora del Instituto de Genética del INTA. En este sentido, la investigadora del INTA señaló: “Estos alentadores resultados nos permiten avanzar hacia la siguiente etapa, centrada en analizar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas”. Específicamente se evaluará su crecimiento, desarrollo, capacidad reproductiva y viabilidad. Para ello, se iniciaron bioensayos de desafío (exponiendo las plantas ARNi a los insectos) en condiciones controladas en el invernáculo de bioseguridad del Instituto de Genética. “El desarrollo de la tecnología del ARNi para anular la acción de genes específicos dirigida al control de plagas refleja una apuesta decidida por la innovación”, puntualizó Maskin. En ese sentido, la especialista remarcó que “el INTA reafirma su compromiso, aprovechando su talento humano y su excelencia en investigación para beneficiar a los productores agropecuarios locales y fortalecer el sistema agropecuario argentino”. ESTUDIOS Y PRIMEROS PASOS EN SAENZ PEÑA Los  investigadores del INTA Sáenz Peña (Chaco) avanzan en la multiplicación a campo y en invernáculos de bioseguridad de los materiales obtenidos en el Instituto de Genética para aumentar la semilla del material y asegurar la permanencia de la molécula ARNi a través de las generaciones de plantas. A su vez se realizan ensayos que proporcionarán información sobre la capacidad de estas plantas para resistir al picudo en condiciones naturales de campo. El equipo que desarrolló las primeras plantas de algodón transgénico en la Argentina está compuesto por Laura Maskin, Mariana Turica y Dalia Lewi del Instituto de Genética del INTA, junto con Ricardo Salvador, Analía Pedarros, José Niz del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA y la colaboración de Esteban Hopp, del IABIMO (INTA-CONICET). Este trabajo se realiza en el marco de un convenio científico-tecnológico, firmado entre el INTA y representantes de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero para hacer frente al ataque del picudo en el cultivo del algodón. En la última reunión, de la que además participaron representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, María Gabriela Pacheco -directora del Instituto de Genética del INTA y coordinadora técnica del convenio- presentó los avances de los cinco módulos que componen el convenio y brindó información sobre los pasos a seguir. Asimismo, gracias al progreso del proyecto, confirmaron que se continuará con el convenio con el aporte de fondos provinciales. LA NUEVA GENERACIÓN DE BIOINSECTICIDAS En la actualidad, existe una demanda creciente de prácticas agrícolas sustentables basadas en tecnologías que combinen eficacia en el control de plagas con una huella ambiental mínima. En este sentido, el desarrollo de bioplaguicidas y/o modificaciones genéticas de plantas que utilicen ARN de interferencia (ARNi o RNAi, en inglés) está cobrando impulso a nivel mundial como una alternativa a los pesticidas convencionales, con menos impacto ambiental y mayor especificidad en su acción biológica. “Esta tecnología es un mecanismo natural de las células, que consiste en la generación de pequeñas moléculas de ARN que tienen la capacidad de modular o evitar la expresión de genes específicos”, explicó Maskin. Este fenómeno fue identificado principalmente en plantas e insectos. Se ha aplicado para controlar plagas mediante la supresión de la expresión de genes esenciales de insectos. En plantas, uno de los ejemplos exitosos del uso de ARNi en el control de las plagas es la generación de una variedad de maíz transgénico con la tecnología ARNi para controlar al gusano de la raíz, el coleóptero Diabrotica virgifera. Este maíz, desarrollado por Bayer, ya existe en el mercado y se comercializa en Argentina desde 2018 (pionera en la adopción de esta tecnología), en los Estados Unidos desde 2022 y en Canadá desde 2023. Compañías como Syngenta y GreenLight Biosciences realizaron exitosas pruebas en campo de productos basados en la aplicación de ARNi mediante pulverización, como tratamiento para combatir el escarabajo de la papa. Estos avances sugieren un crecimiento de productos con tecnología ARNi en el mercado global en los próximos años. Entre ellos, se destaca…

Leer más

MISIONES: El Ministro del Agro se reunió con productores yerbateros en San José

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosEn un contexto de incertidumbre producto de la desregulación del mercado a nivel nacional, Facundo López Sartori se reunió con representantes del sector para escuchar sus demandas y avanzar en alternativas que fortalezcan a la cadena productiva en Misiones. Ante el reclamo de los productores por una mejora en el precio de la hoja verde, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió esta mañana en San José con representantes del sector para analizar la situación y avanzar en soluciones conjuntas. La desregulación del mercado yerbatero a nivel nacional ha generado un escenario de incertidumbre para los pequeños productores, afectando la previsibilidad del sector y agravando la problemática de cara al inicio de la nueva zafra. A pesar de este contexto adverso, el Gobierno de Misiones trabaja en alternativas para sostener la producción y brindar herramientas de acompañamiento al sector, priorizando el diálogo directo con los productores. “Estamos en territorio, escuchando a los productores y buscando soluciones concretas para proteger el trabajo y la economía de quienes viven de la yerba mate. Más allá del contexto más amplio, el gobierno provincial seguirá apostando a cuidar a su sector productivo”, afirmó López Sartori. Medidas provinciales para fortalecer el sector yerbatero En este marco, cabe señalar algunas de las acciones que tienen como objetivo sostener un precio que permita cubrir los costos para productores y productoras. Una de ellas fue la reunión mantenida con autoridades del CFI y el gobernador de la provincia, Lic. Hugo Passalacqua, en la cual participó el ministro del Agro. Allí se discutió la implementación de medidas para potenciar las exportaciones de yerba mate. Otra de las acciones está relacionada con la implementación de un sistema de trazabilidad en las transacciones de yerba, con el fin de aportar mayor transparencia a las operaciones dentro del mercado yerbatero. Asimismo, es importante destacar una medida que Misiones ejecuta hace más de 10 años: es una de las pocas provincias que no grava con Ingresos Brutos a la producción primaria, mientras que el sector industrial (secaderos y molinos) tributa una alícuota del 1,5% en concepto de impuesto. Sin duda, esta política acompaña a los pequeños productores y deja en evidencia que no son los impuestos provinciales el motivo de los bajos precios, sino la situación de “libre mercado” impuesta por el Gobierno Nacional. Fuente: Ministerio del AGRO y la Producción.-

Leer más

Piden al Senado de la Nación la emergencia agropecuaria para Chaco

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundosEl senador nacional Antonio Rodas, presentó un proyecto de ley mediante el cual propicia que se declare el estado de emergencia agropecuaria por el plazo de ciento ochenta (180) días en la provincia del Chaco, en razón de la grave sequía que afecta la producción y sector agropecuario. El proyecto señala que en tal caso, el Poder Ejecutivo Nacional, es decir, el gobierno de Javier Milei, destinará una partida especial para afrontar las acciones de asistencia a los damnificados y recomposición de las economías afectadas, en el marco de la emergencia dispuesta por la presente ley. En su artículo tercero dice el proyecto de Rodas que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el gobierno de la provincia instrumentará los mecanismos necesarios para fijar los objetivos, prioridades y metodología de distribución de los recursos asignados. En la parte resolutiva, dice que se faculta al Poder Ejecutivo a adoptar las siguientes medidas impositivas especiales, para aquellos que, con motivo de la situación de emergencia, vean comprometidos sus ingresos: a) Eximir total o parcialmente u otorgar prórrogas al vencimiento del pago de los impuestos que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las explotaciones afectadas cuyos vencimientos se operen durante el período de vigencia del estado de emergencia. b) Eximir total o parcialmente u otorgar prórrogas de los impuestos sobre los bienes personales y a la ganancia mínima presunta sobre aquellos bienes pertenecientes a explotaciones agropecuarias e inmuebles rurales arrendados respectivamente, ubicados dentro de la zona de emergencia, y afectados por esa situación extraordinaria. INSTRUCCIÓN A LOS BANCOS El proyecto del senador chaqueño en su articulo 5 dice: facúltese al Poder Ejecutivo para que a través del Banco de la Nación Argentina se adopten medidas especiales para la refinanciación a tasa 0 de las obligaciones de los productores afectados. En su articulo 6, señala facúltese al Poder Ejecutivo a instrumentar regímenes especiales de pago por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que contemple expresamente a los contribuyentes afectados en el marco del artículo 1º de la presente ley. SUSPENDER INTIMIDACIONES Propicia en el proyecto la suspensión por un período de ciento ochenta (180) días hábiles, después de finalizado el período de emergencia agropecuaria, la emisión de intimaciones por falta de presentación y/o pago y la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas del ARCA, ANSES, Banco de la Nación Argentina y demás organismos estatales que determine el Poder Ejecutivo respecto a los productores afectados. A la par, ordena suspender hasta los ciento ochenta (180) días hábiles judiciales, después de finalizado el período de emergencia agropecuaria, los pedidos de quiebra que pueda formular el ARCA, ANSES y/o el Banco de la Nación Argentina, que se relacionen con los productores afectados. Finalmente  instruye a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, creada por Ley 26.509, para que se reúna en forma urgente, se avoque al tratamiento e implemente medidas de contención y mitigación de los daños y perjuicios sufridos en la zona identificada en el artículo 1º de la ¿ presente ley. LOS FUNDAMENTOS La producción agropecuaria presenta algunos elementos distintivos respecto de la producción en general: atomización de la oferta, alta concentración de la demanda, volatilidad de los precios internacionales y variabilidad incontrolable del rendimiento a causa del factor climático. Las condiciones meteorológicas tienen un impacto diferente según el momento fenológico del cultivo. Por ejemplo, al momento de la siembra tanto la sequía como el exceso hídrico retrasarán la labor o aumentarán la pérdida de plántulas. En el período crítico, la sequía es la que más afecta la formación de granos. Por último, en la época de cosecha, los excesos hídricos atrasarán las laboresexponiendo al cultivo al desgrane y/o la pérdida de calidad. Debido a los déficit hídricos que azotaron a ciertos sectores productivos en la Provincia del Chaco, el gobierno provincial declaró la emergencia y/o desastre agropecuario mediante el Decreto Nº 575/24 para las actividades agrícola, ganadera y apícola, por el término de ciento ochenta (180) días. Luego de analizar la situación provincial, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, por el término de un (1) año a partir del 27 de marzo del 2024, en los términos de la Ley Nº 26.509 y sus modificatorias. La emergencia declarada en Chaco fue homologada mediante Resolución Nº 984/24 del Ministerio de Economía de la Nación, a instancias de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, con vigencia hasta el 27 de marzo de 2025. En correspondencia con esta decisión nacional, el Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco dictó el Decreto Nº 1785/24 estableciendo la prórroga de la emergencia declarada por medio del Decreto Nº 575/224 hasta el 27 de marzo de 2025, y ampliando su alcance a más departamentos de la Provincia. Sin embargo desde fines de 2024 y hasta la actualidad se ha evidenciado una profundización de la sequía que castigó a la actividad agropecuaria durante todo el año. Las olas de calor presentes en la Provincia del Chaco desde fines de 2024 se caracterizan por temperaturas máximas extremas, alta irradiación solar y escasez de precipitaciones considerables. Este fenómeno se constituye en un combo explosivo y extremadamente dañino para el campo, afectando en especial al cultivo de soja y algodón en el período crítico de su ciclo productivo, y a las pasturas naturales que son alimento del ganado. Además, las olas de calor actuales resultan más prolongadas en el tiempo e intensas que en veranos anteriores, lo cual agrava los efectos de la sequía por la rápida evaporación de la escasa humedad acumulada en el suelo. En febrero de 2025 la Provincia del Chaco experimentó temperaturas extremas, con máximos superiores a los 45º en diversas localidades. El 5 de febrero Fuerte Esperanza registró 48,3º C, mientras que Tres Isletas alcanzó los 45,3º C el 6 de febrero. Resistencia tuvo su máxima de 42º…

Leer más