Reservar forraje para el invierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLuego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura. Reservar forraje para el invierno es un desafío en todo campo ganadero de la región del Chaco. Las condiciones habituales de bajas temperaturas y bajo volumen de precipitaciones hacen de los inviernos un periodo de escases de forraje, lo que se suele denominar como “bache invernal”. Ante la situación particular de este otoño, los pastos que podrían servir como reserva no han logrado su desarrollo habitual por la cantidad reducida de precipitaciones, lo que obliga al productor a retrasar el proceso de generar reservas. Por ello un grupo de especialistas del INTA Colonia Benítez-Chaco- brinda recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros. Marcelo Pamies – técnico del INTA Colonia Benítez- explicó que, ante esta situación, la confección de rollos se hace en los establecimientos ganaderos fuera de la fecha recomendada por el tardío crecimiento de los pastos, por ello, hay que tener algunos cuidados especiales, para dañarlos lo menos posible”. Rellenar ese bache se consigue habitualmente comprando alimento, o reservando los excedentes de pastos que se producen en el propio campo, ya sea elaborando rollos o bien reservando potreros para que esa vegetación sea consumida en la época de escasez. El técnico del INTA advirtió que si el productor decide realizar los rollos de pastos, y hace un corte para su posterior enrollado en un momento tan cercano al invierno, entraña un riesgo para las plantas. “En condiciones normales, el corte se debería haber hecho ya, y no a esta altura del año” indicó Pamies, y puso el foco en “no cortar las plantas a un nivel muy bajo, se debería dejar un remanente de al menos 15 centímetros, ya que queda muy poco tiempo de recuperación de las plantas antes que lleguen los días fríos”. La altura de corte y el tardío crecimiento de los pastos lleva a que no haya mucho volumen de pasto para poder enrollar, por eso, debe analizarse la conveniencia de hacerlos rollos, y posteriormente organizar muy bien su uso. “Si dejamos muy expuestas las yemas de las plantas, las heladas producirán daños que nos van a afectar el rebrote de primavera”, señaló Pamies. Una situación parecida se dará en el caso de reservar potreros para un pastoreo diferido, donde los potreros elegidos deben estar ya cerrados al acceso de los animales para aprovechar lo que queda de tiempo de crecimiento de las plantas antes de los fríos.  El ingreso de los animales debería recién permitirse en julio o agosto cuando el resto de campo decaiga en su capacidad de mantener a los animales. “Vale también elegir que categoría tendrá acceso a los potreros reservados. Para evitar el desperdicio de forraje, y reducir el daño a las plantas, se aconseja dividir los potreros para su aprovechamiento progresivo, de manera que los animales consumen de manera mas eficiente y se evite el pisoteo que daña plantas y desperdicia forraje”, puntualizó Pamies. Asimismo, se debería retirar los animales del pastoreo antes que la altura de los pastos baje de los 15 centímetros aproximadamente, para evitar daño a las plantas, al igual que se mencionó para el caso de los cortes con destino a rollos. Al momento de elegir los potreros a reservar, se deberían elegir los que tengan pasturas, para obtener una reserva de más calidad. Respecto de las especies, el pasto clavel se destaca por su aptitud para constituir lo que se conoce como heno en pie (o pastura reservada) para su posterior pastoreo.  Esta es una de las que mantiene por mayor tiempo la calidad forrajera y la digestibilidad. Además, por el hecho de crecer en ambientes bajos, con acumulación de agua, es menos afectada por las heladas. En ambientes altos, la grama es una pastura habitual en nuestra zona que se adapta bien a la práctica de reservar potreros. Por su tolerancia a las bajas temperaturas presenta una rápida recuperación ante la salida del invierno. “Cualquiera sea el método de generar reservas para el invierno, más que nunca habrá que priorizar las categorías a las que se destinarán las reservas de pastos este invierno ya que muy probablemente serán reservas escasas.  Por ejemplo, en un planteo ganadero de cría, la alimentación de las vaquillas de recría debería estar priorizada”, concluyó Pamies.

Leer más

Proponen a productores de yerba, té o a inversores apostar a la Palta Hass: “Es rentable y Misiones no tiene techo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundosLa palta Hass, esa variedad más pequeña que se encuentra en todas las verdulerías y es mucho más cara que la común, se importa en un 92% de Chile, Perú y Brasil, y es un fruto tropical cada vez más en auge en la Argentina, que no para de incrementar su consumo. El famoso “guacamole”, como le llaman los mexicanos, aparece cada vez más en desayunos, ensaladas y todo tipo de consumos que ya exceden la cultura gourmet y se instalaron en los hábitos alimenticios de los argentinos. Lo mismo está sucediendo en el resto del mundo. “Un argentino hoy consume 700 gramos per cápita al año, en EE.UU. se consumen 5 o 6 kilos, mientras que en México son 11 kilos”, explicó a Plan B Rodrigo Nuñez Hinostroza, un entusiasta de este cultivo que quiere ayudar a revolucionar la provincia de Misiones. Con su emprendimiento Nukor y Cía, Hinostroza y sus dos socios quieren facilitarle esta alternativa de producción a miles de colonos misioneros, con chacras de entre 25 y 50 hectáreas que hoy apuestan a la yerba, el té, el tabaco o el citrus. Todos cultivos que atraviesan hoy ciclos de bajos precios. “También es ideal para inversores externos, aquél que o bien puede comprar departamentos para resguardar su capital, pero también quiere invertir en una chacra y producir Palta Hass, como ya pasó con cultivos como el arándano, la nuez pecan o el pistacho”, señaló. Nuñez Hinostroza, de 46 años, nació en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, se recibió de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata, donde fue ayudante de cátedra de la materia de fruticultura. “Siempre me interesó la fruticultura y no quería trabajar en cereales u oleaginosas, típicas de la pampa húmeda”, expresó. También tiene una maestría en tecnología de Alimentos en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). “Aprendí mucho y hace 20 años me mudé a Misiones por un proyecto con el INTA, ya soy un misionero más”, dijo este hombre, que se asoció con Sebastián Koruniak, técnico frutihortícola y especialista en viverización, y también otro apasionado de la fruticultura. Un tercer socio aporta el capital. Nukor y Compañía tiene una chacra en Cerro Azul, localidad a 70 kilómetros de Posadas, donde está el vivero, que también produce plantines de otra fruta en alza: la pitaya o fruta del dragón. “Somos el único vivero especializado en palta hass y pitaya de la Argentina”, señaló. Nukor ofrece no sólo vender las plantas, sino el asesoramiento y el acompañamiento integral, y también están desarrollando la comercialización, para aquellos productores que no quieran hacerse cargo de vender el producto. Incluye una línea de empaque y una futura planta industrial de procesamiento que están desarrollando. “Hoy el 92% de la Palta Hass que se consume en la Argentina es importada, y su consume está en alza, ya no es un lujo sino un alimento más en la mesa de los argentinos”, dijo. El año pasado se importaron 27,5 millones de kilos, principalmente de Chile y Perú, pero también de Brasil. Según los datos de Nukor, en 2011 se importaban apenas 5 millones de kilos. Esta fruta tropical hoy se está empezando a producir en algunos provincias del norte, como Tucumán (la principal), Salta, Jujuy y Misiones, aunque en esta última a los productores, en su gran mayoría minifundistas, les cuesta mucho considerar nuevos cultivos desconocidos hasta ahora. “A veces es más fácil entusiasmar a un inversor, mostrándole los flujos y la rentabilidad de la palta, que a un productor de yerba o té que buscan diversificarse”, reconoció Hinostroza. Según los datos que presenta Nukor, cultivar una hectárea de palta Hass demanda una inversión de entre 9500 y 13.500 dólares: ellos recomiendan el riego artificial para lo cual lo ideal es una superficie no menor a las cinco hectáreas. El fruto tiene su primera floración al año y da sus primeros frutos a los dos años, aunque llega a la plenitud productiva a los cinco años. “El recupero es en el sexto año”, precisó. “Se puede hacer en media o una hectárea, pero nosotros entendemos que una rentabilidad interesante arranca desde las cinco hectáreas”, indicó. Hinostroza dijo que es muy factible llegar a rendimientos de 18.000 kilos de palta hass por hectárea, pero para hacer los flujos de ingresos y calcular la rentabilidad de los proyectos calculan un rinde de 10.000 kilos por hectárea. “Estipulamos un valor de venta en tranquera de 1900 dólares la tonelada o US$1,9 por kilogramo”, afirmó. “Esto es para aquél que está buscando diversificar su actividad productiva, para aumentar la rentabilidad de su emprendimiento o para aquellos ajenos a la actividad que ven la posibilidad de invertir en tierras con un proyecto”, destacó. “Acá tienen la posibilidad de tener un producto para capitalizar la inversión, tenés un resguardo de valor en la tierra más un producto que sigue creciendo y su demanda sigue aumentando”, auguró.

Leer más

Inédito: Corrientes cosechó por 1° vez en la historia más HV que Misiones y yerbateros mostraron que unidos pueden dar pelea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn un fenómeno totalmente inédito y que rompe con todas las estadísticas, la producción de hoja verde de Corrientes superó a la de Misiones en los primeros tres meses del 2025. Tradicionalmente, la producción de hoja verde correntina explica alrededor del 15% del total, y es un hecho aceptado que el gran productor de materia prima es, sin ningún tipo de equivalencias con su vecina, la tierra colorada. Los datos fueron divulgados hoy por el INYM y le ponen cifras al paro y la lucha yerbatera, que negó hoja verde a los secaderos por los bajos precios ofrecidos. También es una muestra de la necesidad de las grandes industrias en ingresar materia prima para reponer los stocks que caen invariablemente entre el fin de la cosecha gruesa en septiembre y hasta que se reanuda la producción a pleno, seis meses después. De la misma forma que los pequeños productores misioneros le negaron hoja verde a las industrias, los correntino redoblaron el paso para cosechar materia prima si se compara su volumen de producción con sus niveles tradicionales de los últimos años. Esta situación, para muchos analistas y expertos, fue la que forzó que las industrias subieran los precios sensiblemente para el final de marzo y el arranque de la cosecha gruesa. Es una muestra de que se puede tener peso en el valor de mercado, si los pequeños productores se unen, dicen los especialistas. “Hay que cosechar por goteo, no más que lo estrictamente necesario para cubrir los gastos”, repite el ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, inventor e impulsor del concepto de cosechar, sí, pero lo mínimo indispensable para no tirar los precios abajo. La sentencia tiene una explicación: la negación de materia prima está impulsada en parte por el paro yerbatero, pero fundamentalmente porque los precios son tan bajos que al productor chico no le conviene cosechar. Es por eso que en el primer año de desregulación yerbatera, si bien los precios no pararon de bajar, al pequeño colono le “cerraba” y la cosecha arañó los 1.000 millones de kilos. El gran problema es que cuando el consenso de las asambleas de yerbateros pide un valor por la hoja verde, muchos pequeños productores están dispuestos típicamente a vender su hoja verde por menos de ese valor porque tienen una estructura de costos más baja y, además, necesitan desesperadamente los ingresos. Según los datos del INYM divulgados hoy, los productores de Corrientes, donde tallan fuerte las grandes yerbateras, explicaron 34,8 millones de kilos de hoja verde, mientras que las cinco regiones de Misiones en las que el organismo yerbatero releva la producción aportaron apenas 30,1 millones de kilos. Es decir, la producción correntina de hoja alcanzó el 54 por ciento de los 65.018.623 de kilos cosechados en enero-marzo del 2025, la cual fue una de las producciones más bajas de la historia (si se excluye el 2023, año de sequía extrema e incendios por toda la región). En 2024 la producción correntina había explicado el 19,2% del total de hoja verde. En 2023 había sido 27%. En 2022 había representado el 15,7% En 2021 ascendipo a 13% En 2020 la producción de la vecina provincia ascendió a 17%.

Leer más

Los claroscuros del arroz: finaliza una cosecha récord, pero con números en rojo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosSi bien las expectivas al inicio de la campaña eran buenas, el arroz no logró superar el impacto de la baja en los precios internacionales. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos advirtió que, con las cotizaciones actuales, los productores trabajan a pérdida. En entre ríos, la foto del cultivo de arroz muestra dos imágenes bien diferenciada: por un lado, la cosecha del cereal cerró en cifras récord; pero, por el otro, esto ocurrió en medio de un escenario complejo para los productores, tanto por el desplome en los precios del cultivo como por los elevados costos de producción. Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la cosecha de arroz de la campaña 2024/25 se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino cercano a las 8,5 toneladas por hectárea. A nivel nacional, la entidad calculó que superficie implantada de arroz fue de 231.650 hectáreas, una mejora de 14% (unas 29.200 hectáreas) con respecto a la campaña 2023/24. La provincia con mayor superficie fue Corrientes con 110.000 hectáreas, seguida de Entre Ríos (66.900 hectáreas) y Santa Fe, con 33.400 hectáreas. El resto del cultivo se dividió entre Formosa, con 15.100 hectáreas y Chaco, con 6.250 hectáreas.  Al principio de la campaña 2024/25, las expectativas de los productores eran alentadoras. “El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables”, repasó la entidad del Litoral. Y agregó: ”Además, en la región de riego por represas, la cantidad de agua almacenada fue significativamente mayor en comparación con años previos”.  EL ARROZ, CON LOS PRECIOS POR EL TOBOGÁN En este contexto, el dato negativo para el negocio es que los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. Medido en pesos, el valor de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios de finales de 2023.  “La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país”, advirtieron desde la bolsa entrerriana.   En cuanto a los costos, el SIBER sostuvo que las mayores subas fueron la energia para el riego (tanto gasoil como electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros. En el ciclo actual, los productores invirtieron alrededor de $ 2 millones de pesos por hectárea: esto se traduce en un costo por tonelada -de acuerdo al tmodo de producción- que se ubica sobre los $ 235.000, sin contra secado y flete.  En Entre Ríos predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a $240.000 por tonelada. Con este precio, los números dan rojo por donde se los mire. “Los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4% para riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10% para riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11% empleando pozo con motor a combustión”, estimaron. Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos.  Al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1%, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3%. Por: InfoCampo

Leer más

Hidrogeles con nanotecnología: un desarrollo científico argentino que mejora la calidad del agua

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosUn proyecto interinstitucional del que participaron la FAUBA, el Conicet y el INTI desarrolló hidrogeles a partir de nanotecnología que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. La investigación científica sigue brindando buenas noticias para la sociedad: de acuerdo a un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y el INTI, realizado a partir de nanotecnología, desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Esto podría ser clave para zonas de Argentina, muchas de ellas con los suelos más productivos, donde el recurso tiene altas concentraciones de arsénico. Con este descubrimiento, los científicos buscan ofrecer una herramienta económica y sostenible para garantizar que más personas puedan consumir agua con la calidad adecuada, siendo conscientes de que acceder al agua segura aún es un problema en cientos de países, incluso en la Argentina. “La nanotecnología es una disciplina que nos permite manipular la materia a una escala muy pequeña, de entre 1 y 100 nanómetros, invisible al ojo humano”, explicó Romina Giacometti, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales de la FAUBA y el CONICET. Para dimensionarlo, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. “A esta escala, los elementos son más reactivos, la eficacia de sus aplicaciones aumenta y hasta aparecen nuevos comportamientos”, marcó la investigadora, sin dejar de reconocer que “se abre un mundo de posibilidades para innovar en materiales, productos y procesos en áreas como la medicina, la agricultura y la industria, entre otras”. En este caso, el equipo del INBA aplicó la nanotecnología para abordar un problema ambiental clave. LA NANOTECNOLOGÍA, AL SERVICIO DEL AGUA Para que más personas accedan a agua de forma segura, el proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles reciclables basados en la nanofiltración. Por un lado, retienen contaminantes del agua, y por el otro, contienen nanopartículas de plata capaces de eliminar microorganismos —como bacterias, hongos y virus— que nos pueden enfermar. Giacometti agregó que los hidrogeles también tienen la capacidad de acumular metales. “Se podrían usar en zonas de la Argentina donde las aguas subterráneas tienen arsénico de forma natural, que puede producir diferentes enfermedades. También nos enfocamos en que sean reciclables, es decir, para que se puedan usar muchas veces, que resistan la deshidratación y la rehidratación”, aclaró. La investigadora y directora del Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la FAUBA resaltó que ya cuentan con los protocolos para reproducir los hidrogeles a mayor escala. “De esta forma podemos ofrecer una solución económica, efectiva y sostenible para que más personas dispongan de agua de mejor calidad, con menos riesgos para su salud”, enfatizó. Según la entrevistada por el medio de la alta casa de estudios, esta innovación, además, les permite pensar en minimizar el uso de químicos convencionales para desinfectar aguas —lo más común es usar lavandina—. Esta línea de estudio es parte del doctorado de Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario CONICET. LA NANOTECNOLOGÍA PASO A PASO La investigadora afirmó que a futuro seguirán optimizando los nanomateriales y evaluando el efecto biocida de los hidrogeles en diferentes comunidades de microorganismos patógenos. “También buscamos colaboraciones con entidades que financien estas investigaciones para poder implementar el sistema en situaciones reales”, destacó Giacometti. El Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la UBA tiene diferentes líneas de investigación enfocadas en el sector agropecuario. “Ya elaboramos 30 nanopartículas distintas con aplicación a la fertilización y al tratamiento de enfermedades de cultivos”, marcó. Para cerrar, Giacometti comentó algunos resultados alentadores que pueden impactar en la sustentabilidad del agro, precisamente porque contribuyen al cuidado ambiental. “Aplicando soluciones que contengan nanopartículas es posible disminuir las altas concentraciones de agroquímicos que se usan. Las líneas que abre la nanotecnología parece que no se acaban”, concluyó. Por InfoCampo.

Leer más

Beneficia al campo en plena cosecha: YPF anunció una baja del 4% en los combustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSegún informó la petrolera estatal, a partir del 1° de mayo se reducirán los precios de los combustibles en alrededor de un 4%, lo que incluye al gasoil que utilizan las máquinas agrícolas y los camiones. La empresa YPF sacudió la tranquilidad de la mañana de este martes al anunciar una noticia que seguramente generará beneplácito en el sector rural. “YPF informa una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”, dijo la petrolera estatal en un comunicado. Y destacó que es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024. ¿POR QUÉ BAJA LOS COMBUSTIBLES YPF? Según YPF, esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. En ese sentido, vale recordar que el petróleo sufrió una fuerte caída en sus valores desde el 2 de abril, cuando el Brent cotizaba en torno a 75 dólares por barril, mientras que ahora se ubica alrededor de los 64 dólares. La fecha coincide con el día en que Donald Trump anunció su política de endurecimiento de aranceles, lo que impactó en el mercado global. A su vez, hay que sumar la reducción del tipo de cambio, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación para el dólar, entre $ 1.000 y $ 1.400, y que la divisa se estabilizara en el piso de esas cifras, incluso por debajo del valor que tenía antes del fin del cepo. “De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, cerró YPF su comunicado. EL CONSUMO DE GASOIL EN EL CAMPO Como se mencionó, lógicamente esta noticia llega en el mejor momento para el campo argentino, que está en plena cosecha gruesa, un momento de altísima demanda de gasoil: es el combustible que utilizan los tractores, las cosechadoras y los camiones que transportan los granos a acopios y puertos. Además, también en un contexto en el que el agro reclama rebaja de costos, achicar la inversión en este combustible representa un importante ahorro. Para tener una referencia de la importancia del campo en la demanda de gasoil y, también de lo que se puede ahorrar el sector, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, en esta campaña, el sector consumirá alrededor de 2.143 millones de litros, con una inversión aproximada de U$S 2.563 millones. Así, a grandes rasgos, se puede estimar que un ajuste de los precios del 4%, significa un ahorro global para los productores de unos U$S 100 millones. Fuente: InfoCampo.

Leer más

Advierten que aún faltan lluvias para revertir el impacto de la histórica sequía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosSilvio Pajor Flores es  un técnico del INTA Villa Angela que se capacitó en ganadería y viene trabajando en el área regenerativa junto a productores del sur del Chaco. En una evaluación hecha por el estado de la ganadería y las pasturas luego de las lluvias ante la pregunta de Agroperfiles, dijo que “sin dudas las lluvias  cambia el ánimo, y es el primer escalón como para generar algún cambio, si es que toman consecuencias” remarcó. Y a pesar de la esperanza renovada, los efectos prácticos en la producción todavía tardarán en llegar. En este sentido, indicó que el crecimiento de las pasturas naturales, vitales para la actividad ganadera, aún está en proceso. “En 15 o 20 días, a partir de una lluvia considerable, arranca el crecimiento lento en aquellos lotes que están sobre pastoreados”, explicó Pajor. Y aseguró que el proceso de recuperación depende tanto del volumen de precipitaciones como del manejo previo del suelo y los animales. Sin embargo, los riesgos siguen presentes. “La alimentación deficiente y los brotes demasiado tiernos están provocando problemas digestivos en los animales. Están consumiendo ya esos rebrotes que son muy tiernos, y generan un cambio en el rumen que los debilita aún más”, advirtió el ingeniero, señalando una preocupación veterinaria que afecta directamente al estado general del ganado. Silvio Pajor Flores, del INTA Villa Angela EL SUELO, UN FACTOR CLAVE E INVISIBLE Un fenómeno destacable, observado por productores de toda la provincia, es la sorprendente capacidad de absorción de los suelos tras la sequía prolongada. “La recarga de los acuíferos se está dando”, explicó Pajor, aunque aclaró que todavía “necesitamos mucho más aún”. En algunas zonas, las lluvias superaron los 100 milímetros, alcanzando incluso el doble, lo que generó tanto alivio como excesos que no siempre pudieron aprovecharse eficazmente. El experto citó al geólogo Ramón Vargas para explicar este fenómeno desde la física del suelo. “Al estar cuatro o cinco campañas secándose, eso reduce el tamaño de las arcillas y genera espacios vacíos. Ahora con las lluvias, el agua se escurre rápidamente en esas grietas”, detalló Pajor. La consecuencia directa es que, en algunos casos, represas enteras desaparecieron en cuestión de horas debido a estas fisuras en el suelo. “Fue impresionante. En una represa con agua, en dos horas ya no quedaba nada. Y al mirar, se encontró una grieta dentro de la represa”, relató. Del mismo modo, acentuó que esta situación “revela no solo la vulnerabilidad del sistema hídrico, sino también la necesidad de adaptar las estrategias de manejo del agua a las nuevas condiciones del suelo”. EL MANEJO DEL AGUA, UNA PRIORIDAD URGENTE Frente a este escenario, surge la necesidad de revisar las prácticas de retención y uso del agua. “Hay que saber manejarla un poquito cuando la tengamos, y no que se vaya por los canales. Es una vena que se va sin poder sostener esa cantidad de agua”, lamentó Pajor, destacando la urgencia de implementar técnicas más sostenibles. Entre las posibles soluciones, mencionó la construcción de pequeños bordos y la implementación de estrategias de infiltración. “Lo dice muy bien el presidente de la APA: hay que absorber en los campos, no hay que estar en los canales para vociferar”, afirmó el ingeniero. Este enfoque apunta a retener el agua donde cae, maximizando su impacto productivo y evitando pérdidas innecesarias. Además, mencionó la necesidad de revisar los esquemas de arrendamiento rural. “Muchos de ellos, acordados de forma anual, impiden pensar en un manejo ganadero de largo plazo. En un plan con una actividad ganadera, tendrían que ser ya arrendamientos más largos”, señaló Pajor, y afirmó que, sin estabilidad jurídica y temporal, “se vuelve difícil planificar y aplicar prácticas que requieren tiempo y compromiso”. LA SEQUÍA COMO LECCIÓN La reciente sequía fue, en palabras del ingeniero, “la histórica, la mayor, el mayor impacto aparentemente”, dejando en claro que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad actual que requiere respuestas urgentes. Para Pajor, la clave está en trabajar “no en contra, sino a favor de la naturaleza. Hay que tomar decisiones con la cabeza fría, consultando a los que saben y tienen experiencia” afirmó, y remarcó la importancia de pensar en horizontes de mediano y largo plazo, con políticas técnicas antes que políticas partidarias. “La sequía dejó un mensaje claro, o se aprende a convivir con la naturaleza, o se corre el riesgo de desertificación” alertó, asegurando que “tenemos que aprender o aprender, porque si no, vamos a transformarnos en un desierto”, concluyó Silvio Pajor Flores. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Alerta por casos de rabia en Las Breñas: una doble amenaza, salud animal y salud pública.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la aparición de casos positivos de rabia paresiante en la zona de Las Breñas. Frente a esta situación, el organismo activó un protocolo de emergencia y realizó una charla informativa para productores ganaderos, con el objetivo de prevenir y contener el avance de esta enfermedad. Agroperfiles Radio dialogó con el médico veterinaio Gabriel Russo, responsable del programa de rabia del Senasa, quien explicó los alcances de esta enfermedad, sus consecuencias en el ganado y la importancia de la prevención mediante la vacunación. UNA ENFERMEDAD MORTAL TRANSMITIDA POR VAMPIROS. “La rabia paresiante o rabia paralítica es transmitida por el vampiro. En realidad, la enfermedad es del vampiro”, afirmó el Russo. Explicó que este virus ha evolucionado dentro del murciélago hematófago Desmodus rotundus, y que se trata de una variante del virus rábico. “El vampiro se alimenta principalmente de bovinos y equinos, aunque con menor frecuencia también puede atacar otras especies domésticas, algunos animales silvestres e incluso al ser humano”, advirtió. El especialista fue contundente al señalar que los síntomas de la enfermedad en los animales son irreversiblemente mortales: “En todos los casos en que aparecen los síntomas, el desenlace es la muerte en animales de sangre caliente”. UNA DOBLE AMENAZA: SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA. Además del impacto en la producción ganadera, Russo remarcó que la rabia representa una doble amenaza, ya que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible de los animales al ser humano. Pero no es la única: “Estamos hablando también de una segunda zoonosis, que es la agresión de vampiros a humanos. Un animal de entre 45 y 51 gramos que puede alimentarse de un humano. Eso, permítame el término, es inhumano que suceda”, dijo con énfasis. PÉRDIDAS ECONÓMICAS MAYORES QUE LA RABIA MISMA. El doctor Russo hizo hincapié en que más allá del virus, la presencia de vampiros representa por sí sola una gran pérdida económica para el productor. “La pérdida ganadera ocasionada por el vampiro, independientemente de la rabia, es mucho mayor que el daño que puede ocasionar la rabia en sí dentro del área endémica”, aseguró. El área endémica de rabia en Argentina se extiende desde el paralelo 31 hacia el norte del país, abarcando una importante porción del territorio nacional. EMERGENCIA EN LAS BREÑAS: ANIMALES MUERTOS Y VACUNACIÓN URGENTE. Consultado sobre la situación actual en Las Breñas, el Dr. Russo explicó que se detectaron animales con sintomatología nerviosa: “Murieron tres animales. Se enviaron a laboratorio y dieron positivo a rabia. Ahí se despierta una alerta y comenzamos a trabajar en un radio de 10 kilómetros”. Ante este escenario, el Senasa activó su protocolo de emergencia, que incluye una vacunación obligatoria del ganado dentro del área afectada. “La vacunación puede ser de emergencia, como ahora, o voluntaria, cuando no hay casos pero el productor decide proteger su capital”, explicó Russo. CAPACITACIÓN Y COMPROMISO: CLAVES PARA PREVENIR. Como parte de las acciones preventivas, el Senasa llevó adelante una charla informativa en Las Breñas dirigida a los productores locales. “La capacitación en el área endémica es permanente, pero estas circunstancias son oportunidades en las que la gente está más sensibilizada y la retención de los conceptos perdura más en el tiempo”, afirmó el especialista. UN TRABAJO EN EQUIPO. Finalmente, Russo destacó que el trabajo coordinado entre el Estado y los productores es clave para mitigar los efectos de esta enfermedad. “No se puede frenar el avance del virus porque está en las colonias de vampiros, pero sí se puede proteger el capital ganadero vacunando y, si es posible, identificando refugios de vampiros para reducir su población”.

Leer más

Eventos Meteorológicos Destacados

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosSe adjunta el nuevo boletín semanal de “Eventos Meteorológicos Destacados” elaborado por la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales dependiente de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.  En el mismo podrá encontrar información sobre precipitación y temperaturas, estado de las reservas de agua en suelo y otros fenómenos de relevancia. Para ver el informe completo ingresar a la web: http://www.ora.gob.ar/newsletter.php

Leer más

Aumenta la producción de girasol y estiman un rinde de 4,7 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEs que, luego de realizar análisis complementarios, “se realizaron ajustes en el área sembrada de girasol en sectores del centro del área agrícola, específicamente en el Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, lo que ha resultado en una nueva estimación de siembra de 2.050.000 hectáreas para el ciclo 2024/25”, informaron desde la Bolsa de Cereales. Producción récord de girasol En este marco, afirmaron que “tras esta corrección, se ha registrado un aumento de 200 mTn en el volumen producido, elevando la proyección actual de producción a 4,7 MTn, consolidando así un nuevo récord de producción en la serie histórica PAS. Se estima que el ciclo actual concluirá en los próximos días, dependiendo de la reanudación de las labores en el sur del área agrícola.” Por último, detallaron que “la cosecha de sorgo granífero avanzó 6,1 puntos porcentuales desde nuestro último informe, alcanzando el 25 % del área nacional. El rendimiento medio registrado hasta el momento se ubica en 39,1 qq/Ha, lo que representa un incremento del 9,2 % respecto al promedio de los últimos cinco años, aunque aún restan cosechar las zonas más afectadas comprendidas por el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe. En el centro-norte de Córdoba, si bien los colaboradores reportan muy buenos resultados en los lotes cosechados, también mencionan la presencia de problemas de vuelco asociados a infecciones por Fusarium spp.. A su vez, en sectores del NEA que contaron con mayor humedad durante el ciclo (como el sur de Santiago del Estero) se han detectado casos de infecciones fúngicas causadas por Claviceps spp.. En este marco, mantenemos sin cambios nuestra proyección de producción en 3 MTn”, finalizaron.

Leer más