Para reducir costos, la flexibilización de importaciones también llegó a los productos veterinarios

Tiempo de lectura aprox: 9 minutosEl Senasa aprobó una normativa que permitirá el rápido ingreso de productos veterinarios registrados en otros países donde haya equivalencias sanitarias. Reducir el precio de la vacuna contra la aftosa, uno de los principales objetivos. A lo largo de la semana, una de las principales novedades para el público en general que dio a conocer el Gobierno fue una reducción de los aranceles para productos importados como celulares, televisores y otros bienes durables de consumo masivo, con el fin de reducir sus costos para el mercado interno. Antes, había sucedido lo mismo con la importación de maquinaria agrícola usada, lo que ha despertado críticas a nivel local. Ahora, llegó una medida similar para el sector ganadero argentino: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó una nueva normativa que permitirá agilizar las importaciones de productos veterinarios, también con el fin de que sean más baratos para los productores locales. El principal objetivo: reducir el costo de la vacuna contra la fiebre aftosa, que nuevamente está en el ojo de la tormenta porque su precio a nivel local, triplica o hasta cuadruplica el de países vecinos. Cabe recordar que el año pasado hubo una fuerte polémica al respecto, lo que llevó al Gobierno a aprobar la producción de otros tipos de vacunas, en medio de una disputa entre los laboratorios. MÁS PRODUCTOS VETERINARIOS EN ARGENTINA En concreto, la resolución del Senasa establece un procedimiento de autorización por equivalencia para productos veterinarios registrados y comercializados en una serie de países que cuentan con marcos regulatorios reconocidos internacionalmente. Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la medida alcanza a medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos destinados a uso veterinario. En concreto, para facilitar su ingreso al país, se aceptará la documentación técnica y certificaciones aprobadas por las autoridades sanitarias del país de origen, siempre que se ajusten a los requisitos establecidos por el Senasa. “Además de promover el acceso a insumos de calidad, este nuevo mecanismo reduce significativamente los plazos de aprobación: el tiempo de espera pasa de dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos, plazo en el que debe expedirse la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa”, precisaron desde la dependencia agropecuaria. Y remarcaron lo mencionado: uno de los impactos esperados de esta normativa es una reducción en los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa. De acuerdo con Agricultura, actualmente en Argentina esta vacuna cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente. “La agilización de autorizaciones y la ampliación de la oferta podrían contribuir a mejorar la competitividad de los precios en el mercado local”, consideraron en el Gobierno. Entre los países incluidos en este reconocimiento se encuentran Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, entre otros. Una vez aprobados, los productos recibirán un Certificado de Uso y Comercialización que permitirá su distribución en todo el país. “Esta iniciativa refuerza el compromiso del Senasa con la transparencia, la competitividad y la armonización internacional, facilitando el abastecimiento de productos veterinarios estratégicos sin comprometer los estándares sanitarios vigentes”, cerró Agricultura. Vale mencionar que sobre esta decisión también se expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo, entre otras cosas: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”. LA RESOLUCIÓN COMPLETA DEL SENASA Resolución 333/2025 VISTO el Expediente N° EX-2025-42957573- -APN-DGTYA#SENASA; las Leyes Nros. 13.636 y 27.233, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742; el Decreto de Necesidad y Urgencia N° DNU-2023-70-APN-PTE del 20 de diciembre de 2023; el Decreto Reglamentario N° DECTO-2019-776-APN-PTE del 19 de noviembre de 2019; los Decretos Nros. 583 del 31 de enero de 1967, 1.585 del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios, y DECTO-2017-891-APN-PTE del 1 de noviembre de 2017; las Resoluciones Nros. RESOL-2024-416-APN-PRES#SENASA del 18 de abril de 2024, RESOL-2024-1065-APN-PRES#SENASA del 11 de septiembre de 2024 y RESOL-2025-11-APN-PRES#SENASA del 9 de enero de 2025, todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 13.636 regula la importación, la exportación, la elaboración, la tenencia, la distribución y/o el expendio de los productos destinados al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de los animales. Que mediante la Ley N° 27.233 se declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción agropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto de las actividades ganaderas, así como también la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos, los insumos pecuarios específicos y el control de los residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos, y el comercio nacional e internacional de dichos productos y subproductos. Que, asimismo, por el Artículo 2° de la precitada ley se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta o reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal, la protección de las especies de origen vegetal y la condición higiénico-sanitaria de los alimentos. Que, del mismo modo, la citada ley establece que será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona humana o jurídica vinculada a la producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de origen silvo-agropecuario y de la pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la autoridad de aplicación de dicha ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción, de conformidad a la normativa vigente y a la que en el futuro se establezca. Esta responsabilidad se extiende a quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen, concentren, transporten, comercialicen, expendan, importen o exporten animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas, productos de la pesca y otros productos de origen…

Leer más

En maíz, anticiparse a la chicharrita es la mejor jugada preventiva

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEL PANORAMA NACIONAL DE LA CHICHARRITA El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que, en el NOA, la región con más problemas, en dos meses se pasó del 52% de los lotes relevados con presencia de chicharrita al 97%. Y en el resto de las regiones sucede algo similar: en el NEA se pasó del 42% al 86%; en el Litoral, del 34% al 69%; y en el centro-norte, del 38% al 80%. Bajo este panorama, “es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, resalta el reporte de la Red. UN BIOLÓGICO CONTRA LA CHICHARRITA Según Tomás Toraglio, coordinador de Desarrollo de biotrop, además de tener en cuenta que el punto de partida 2025/26 será con una población alta de Dalbulus maidis, es preciso mirar los pronósticos climáticos para entender también el riesgo que puede correrse si no se empieza a prevenir desde ahora. “Se prevé un invierno más cálido que el del año pasado, que tuvo muchas heladas y eso frenó el crecimiento de la población de chicharritas. Ahora van a vivir más”, repasó Toraglio. Y otro foco de atención es la alta humedad de los suelos que, si bien es algo favorable para los cultivos, también lo es para las malezas que pueden proliferar. Entre ellas, el maíz “guacho”, que es uno de los principales “puentes verdes” para que la chicharrita atraviese la campaña fina y se expanda en la gruesa. “A priori, hay que ir pensando en una campaña con una situación intermedia: más complicada que la cosecha de este año, pero no tanto como durante la crisis que se vivió en 2023/24”, indicó Toraglio.En este contexto, cómo frenar a la chicharrita es la pregunta que se hacen los productores y, en el caso de Biotrop, su respuesta es Biokato. Se trata de un insecticida biológico, formulado con base en dos cepas de bacterias (Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphi) y que posee tres mecanismos de acción —por contacto, ingestión y absorción tarsal— lo que garantiza un excelente control. De hecho, Toraglio mencionó que los ensayos han sido contundentes con relación al alto poder de “volteo” que tiene Biokato; gracias a su mecanismo de acción, las chicharritas cesan su alimentación y dejan de transmitir la enfermedad y, posteriormente, su mortandad. Además, un beneficio clave es que este producto biológico es selectivo: solo ataca a estas chicharritas, pero no a los insectos benéficos que en muchos casos son incluso aliados para frenar a Dalbulus. LOS RESULTADOS DE BIOKATO Según Toraglio, ya es la tercera campaña en la que vienen posicionando a Biokato, pero en esta, como consecuencia de la centralidad que tuvo la chicharrita, se vieron con claridad los buenos resultados de su aplicación. “En esta temporada, el uso fue masivo: tuvimos alrededor de120.000 hectáreas tratadas, que nos permitieron ver con claridad los resultados del uso de Biokato en cuanto a la disminución de la población de chicharritas”, enfatizó. En este marco, consideró un logro también que cada vez más productores se animen a romper el temor de probar productos biológicos. “Ya hemos logrado la confianza del productor y, a partir de esa base, apuntamos a seguir creciendo en el mercado de biocontroladores, con un producto muy bueno como Biokato. Pero, además, nuestra área de desarrollo nunca deja de trabajar y generar información, por lo que esperamos una campaña muy prometedora por delante para Biotrop”, cerró.

Leer más

“Un ajuste irracional, inconsulto y violento”: los Consejos Regionales del INTA se plantaron contra las reformas

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 54 segundosEn un comunicado conjunto, 15 Consejos Regionales y 6 Centros de Investigación del INTA dijeron que no se oponen a una “reestructuración”, pero reclaman que no implique un “ajuste irracional e inconsulto” como consideran que pretende el Gobierno. Luego de que el Gobierno nacional le transmitiera a la Mesa de Enlace cuál es su propuesta a futuro para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que tiene como uno de los puntos salientes una modificación del Consejo Directivo, un grupo de Consejos Regionales y Centros de Investigación del organismo salieron a cuestionar con dureza a las autoridades. A través de un comunicado conjunto firmado por 15 representantes de los Consejos Regionales y seis de los Centros de Investigación, informaron que el pasado martes mantuvieron una reunión plenaria virtual con el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; y la vicepresidente, María Beatriz “Pilu” Giraudo; quienes ratificaron el proyecto oficial. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación consideran que este intento representa una “gravedad institucional”, porque modifica la composición del Consejo Directivo, transformando a ése órgano de conducción, en una dependencia del Poder Ejecutivo Nacional”. LAS CRÍTICAS A LAS REFORMAS EN EL INTA “Esa decisión es el pasaporte para llevar adelante un ajuste irracional e inconsulto de la estructura funcional y humana del INTA”, dispararon. La calificación de irracional -explicaron- se debe a que “nadie sabe cuál es el criterio ni el fundamento con el que funcionarios de los Ministerios de Economía y Desregulación han sostenido que hay que reducir en 1.500 empleados la plantilla de personal del organismo o que el organismo cuenta con un presupuesto de 400.000 millones de pesos, cuando solo son 230.000 millones, y una flota de vehículos de 3.000 unidades (que si ese fuera el número más del 70% esta destruido o en los talleres de los pueblos en reparación, producto de haber tenido que transitar las deterioradas rutas de todo el interior argentino)”. En cuanto a lo de “inconsulto”, es porque “las autoridades de INTA habían aprobado un plan de reestructuración elaborado colaborativamente por todas las instancias institucionales (Consejo Directivo Nacional, Dirección Nacional, Consejos Regionales, Centros de Investigación, Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión, entre otros), respondiendo a la decisión -compartida- de adecuar la institución y su estructura a los desafíos de los tiempos que corren, pero capitalizando la riquísima experiencia de 70 años de historia”. Sobre este punto, ratificaron que no se oponen a la reestructuración y, por el contrario, la auspician. “En los organismos que conducimos transitoriamente, la impulsamos con toda nuestra fuerza y de manera ad-honorem. A tal punto lo hacemos que, ante la reforma inconsulta, decidida por una conducción anterior, del Reglamento que regula la vida de nuestros Consejos y Centros hemos planteado reiteradamente al Consejo Directivo un nuevo análisis participativo para que recepte las innumerables realidades diferenciadas de todo el interior argentino”, aseguraron. El problema -cuestionaron- es que “el Consejo Directivo parece ver sólo con las anteojeras centralizadas en la región del Puerto de Buenos Aires, a tal punto que en las pocas ocasiones que esta Mesa de presidentes se reúne con el CD, es citada después de las reuniones en las que ya se han tomado todas las decisiones, tornando en irrelevantes nuestras opiniones”. EL DEBATE POR EL FUTURO DEL INTA Para los Consejos Regionales y los Centros de Investigación, “INTA ha sido, es y queremos que siga siendo, la expresión más genuina de una Argentina que se debe desarrollar pareja y equilibradamente, incorporando ciencia y tecnología, y así dando trabajo a la gente en su terruño”. Esto, en contraposición a que no sea “una sede dependiente de Gobiernos centralistas que lo usan para hacer desarrollos científicos a la medida de una estructura productiva histórica que solo ha provocado emigración permanente del interior hacia el Puerto y empobrecimiento colectivo”. “Por todo ello, entre otras razones, nos oponemos que se continúe adelante con este proceso irracional, inconsulto y violento de ajustes unilaterales que se pretende llevar adelante desde el Gobierno nacional con una llamativa insensibilidad social, humana y política”, remarcaron con dureza. En ese marco, solicitaron una reunión extraordinaria con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y con funcionarios del Ministerio de Economía. Los firmantes son: UNA CARTA AL PRESIDENTE DEL INTA Al mismo tiempo, el presidente del Consejo Regional Córdoba del INTA, Pablo Panatti, difundió una carta que le envió al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, en el que manifestó la “profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente” a la institución. Desde su punto de vista, ese modelo de gobernanza que equilibra la participación de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico con el Gobierno, debe ser respetado y preservado como garantía de “legitimidad, pluralidad y eficiencia”. La carta completa se reproduce textualmente a continuación: Ante la ausencia de información oficial respecto de los posibles cambios que se estarían gestando en la estructura organizativa del Consejo Directivo Nacional del INTA, los miembros del Consejo Regional Córdoba manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente a nuestra institución. El INTA es un organismo estratégico para el desarrollo agro-bioindustrial de nuestro país, y su actual modelo de gobernanza –basado en la participación equilibrada de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico-tecnológico– debe ser respetado y preservado como garantía de legitimidad, pluralidad y eficiencia. En este sentido, sugerimos que el debate para un INTA mejor y la discusión sobre su modernización debería considerar los siguientes principios rectores: 1. La independencia operativa y científica del INTA, que le permita continuar desarrollando investigaciones y proyectos sin injerencias externas de carácter político o económico. 2. Un financiamiento adecuado, estable y diversificado, que disminuya la dependencia exclusiva del presupuesto estatal, permitiendo generar acuerdos con empresas, organismos internacionales y otros actores del ecosistema productivo y científico, sin comprometer su integridad ni autonomía. 3. La profundización de la articulación con universidades, centros de investigación, organizaciones del agro y empresas…

Leer más

MISIONES IMPLEMENTA UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA TRANSPARENTAR LA CADENA DE LA YERBA MATE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosEl gobierno provincial lanza una plataforma tecnológica que permitirá conocer el recorrido completo de la yerba, desde el productor hasta el consumidor. El objetivo es mejorar la calidad, garantizar precios justos y proteger a los pequeños productores en un escenario nacional de desregulación. El Gobierno de Misiones anunció la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para la cadena productiva de la yerba mate, con el objetivo de transparentar cada etapa del proceso, garantizar una distribución más equitativa del ingreso dentro del sector y brindar mayor información al consumidor. La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), y responde a una necesidad urgente de fortalecer al sector en un contexto de menor intervención estatal por parte del Gobierno nacional. En la presentación oficial de la herramienta estuvieron presentes el ministro del Agro, Facundo López Sartori, y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, junto a la directora de Economía Agraria, Arabela Soler, y la directora general de ATM, Belén Gregori. También acompañaron el acto la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el diputado provincial Juan José Szychowski; el subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Petterson; Denis Boschert, en representación de las cooperativas yerbateras; entre otros referentes institucionales y sectoriales. CETYM: una herramienta para dar visibilidad y control a toda la cadena El nuevo sistema funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final. Cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para conocer información detallada como: Esta trazabilidad brinda garantías de calidad y procedencia, tanto para el mercado interno como para los consumidores internacionales, fortaleciendo la reputación de Misiones como productora de yerba mate de excelencia. Un paso estratégico hacia la formalización y competitividad del sector yerbatero En la provincia de Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden hoja verde a ocho grandes molinos. En este contexto, la trazabilidad se transforma en una herramienta de equilibrio. Permitirá garantizar que los precios pagados por la materia prima reflejen los costos reales de producción y, al mismo tiempo, facilitará la fiscalización estatal. Además, la plataforma permitirá a los productores gestionar su certificado de productor primario, un documento clave para acceder a exenciones impositivas (como Ingresos Brutos) y a líneas de crédito para la tecnificación del sector. En la presentación de dicho sistema, Arabela Soler, Directora de Economía Agraria expresó que “es un trabajo arduo articulado entre diferentes organismos. Se trata de una plataforma amigable, como otras que ya existen, pensada para facilitar su uso en toda la cadena. Además vamos a capacitar y acompañar a todos los productores para que puedan utilizarla correctamente”. La primera etapa de implementación comenzará el 20 de mayo, dirigida a secaderos y grandes envasadores. A partir de allí, se extenderá de forma progresiva al resto de los actores de la cadena. Para facilitar esta transición, el Gobierno provincial ha llevado adelante capacitaciones, jornadas informativas y asistencia técnica, asegurando que tanto productores como industriales comprendan el funcionamiento de la herramienta y puedan adaptarse a sus requerimientos. Facundo López Sartori, Ministro del Agro y la Producción afirmó que se trata de una acción concreta “que toma la provincia frente a la desregulación nacional. El gobierno de Misiones viene sosteniendo la cadena de la yerba mate a pesar de la falta de designaciones clave en el INYM y de respuestas por parte de Nación. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”. El sistema de trazabilidad se presenta como una respuesta concreta ante el vaciamiento de herramientas regulatorias nacionales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló aspectos clave del sector agroindustrial, eliminando controles sobre los precios de referencia. En ese escenario, los productores quedaron expuestos a condiciones de mercado desiguales, con menor poder de negociación frente a los grandes actores del mercado. Con esta nueva herramienta, Misiones recupera capacidad de fiscalización, genera condiciones más justas de competencia y protege a quienes producen en regla. Por su parte, Belén Gregori, directora general de ATM, destacó que “esta medida se apoya en regímenes ya vigentes. Lo que ocurre con esto es que digitaliza la operatoria y permite trabajar en una plataforma que brinda información en tiempo real, por ejemplo, sobre de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”. La implementación del CETYM forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable, y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Al integrar innovación tecnológica, equidad comercial y sostenibilidad, la trazabilidad se convierte en una herramienta de política pública con impacto real, que atiende tanto al presente del sector como a su proyección internacional.

Leer más

El buen momento de los bovinos: entraron en zona “verde” en el semáforo de las economías regionales

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundosEl informe sobre la situación de las economías regionales que elabora Coninagro sigue mostrando solo dos actividades en buena situación, pero 17 con crisis o algún indicador negativo. Hay actividades que llevan un año entero en “rojo”. El buen momento que atraviesa la actividad ganadera tuvo en las últimas horas un nuevo indicador que lo comprueba. Al difundir su tradicional semáforo de las economías regionales, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sumó a la producción bovina a las actividades que están con luz “verde”. Vale mencionar que es un “privilegio” de pocos, en la coyuntura actual, ya que son solo dos las cadenas que muestran un presente favorable: los bovinos y los ovinos. El mes pasado también estaba dentro de este grupo el maní (los bovinos no, se incorporaron ahora), pero ahora esa cadena pasó a sector “amarillo”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ VERDE Para elaborar este informe mensual, el semáforo de Coninagro analiza tres componentes: Bajo este panorama, Coninagro sintetiza: “Las actividades en verde incluyen bovino y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También son positivos el resto de los componentes”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ AMARILLA Y ROJA Con un escenario diametralmente opuesto, son siete sectores los que están en “rojo”, siempre según los parámetros de Coninagro, incluso con algunos casos que ya alcanzaron 12 meses consecutivos en esa situación como las cadenas de vino y mosto, y de yerba mate. Asimismo, hay 10 en amarillo, dentro de las cuales también hay varias que llevan un año estancadas allí: algodón, forestal, granos y leche, entre otras. “Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. Vemos que en estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, menciona el reporte. Y agrega: “Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado”. En lo que respecta al componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones dependientes del mercado interno, que han sufrido un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Diferente es la reacción en otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de estas”, completa el informe. Por eso es que la mayoría de las actividades, en rigor, están en una situación intermedia, que es el color amarillo: no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo. ECONOMÍAS REGIONALES: UNA POR UNA El resumen de Coninagro para cada una de las economías regionales medidas es el siguiente: Fuente: InfoCampo.

Leer más

¿Se vuelve a frenar la cosecha?: pronostican lluvias abundantes en la mayor parte de las áreas agrícolas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosEn la zona núcleo podrían llegar a superarse los 100 milímetros, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Las temperaturas además estarán por encima de lo normal para esta época del año. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su perspectiva agroclimática para el período que va desde este jueves 15 de mayo hasta el próximo miércoles 21 y el principal dato que surge del informe es que se producirían lluvias “abundantes” en gran parte de las zonas donde se está realizando la cosecha gruesa. Esto, si bien es una buena noticia pensando en las excelentes expectativas que hay en relación a la campaña de trigo próxima a iniciarse, es mala teniendo en cuenta que el avance de recolección de soja y maíz podría volverse a frenar, poniendo en riesgo tanto los rindes como la calidad de los cultivos. PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA: LLUVIAS Y TEMPERATURAS “Temperaturas sobre lo normal, seguidas por precipitaciones abundantes en la mayor parte del área agrícola, a excepción de sus extremos noroeste y sur, finalizando con una moderada entrada de vientos del sur”, es el pronóstico de la entidad porteña. Para cada uno de los indicadores, la previsión es la siguiente: Lluvias Se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones abundantes, con posibles focos de tormentas, en la mayor parte del área agrícola, a excepción de sus extremos noroeste y sur, mientras la Cordillera Sur y Central recibirá tormentas. Temperaturas máximas Al inicio de la primera etapa de la perspectiva, continuarán soplando los vientos del trópico, que hicieron su entrada en los días precedentes, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas máximas sobre lo normal. Habrá registros muy elevados sobre el extremo norte de su extensión, mientras su extremo sur comenzará a experimentar los efectos de la llegada de un frente de tormenta, recibiendo vientos del sur, que provocarán máximas por debajo de lo normal. Temperaturas mínimas Junto con el frente, avanzará una masa de aire polar, causando un marcado descenso térmico, si bien el riesgo de heladas quedará restringido a las zonas serranas y cordilleranas del oeste.

Leer más

Potrero Norte: asistencia del gobierno de Formosa por problemas de anegamientos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl Ministerio de la Producción coordinó con productores de Potrero Norte asistencia y drenaje por anegamientos. Luego de las lluvias extraordinarias y anegamientos de campos de productores en inmediaciones de Potrero Norte, el Ministerio de la Producción y Ambiente junto a la Dirección Provincial de Vialidad, reunió una treintena de productores y coordinó con ellos las intervenciones de drenaje de exceso de agua y asistencia sobre la ganadería afectada. Este domingo 11, el ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, acompañado por los subsecretarios de Producción Sustentable y de Desarrollo Rural Territorial, Nazareno García Labarthe y Ricardo Velazco, y junto al concejal de Palo Santo, Luis Ojeda, al comisario mayor de la Unidad Regional N° 2 Horacio Bueno y a la Dirección Provincial de Vialidad, dialogaron y acordaron con 34 productores de las colonias San Jacinto, El Coatí, Murúa, Potrero Ñandú, Lote 10, Riacho Negro, 5 de Octubre, Dos Bocas y Cuatro Bocas, las tareas que los productores y la DPV consideran necesarias para aliviar los anegamientos y acelerar el escurrimiento del exceso de aguas. Al respecto, el ministro Rodríguez consideró que “los objetivos del diálogo con los productores fue diagnosticar la situación de los campos y producción afectados por las lluvias en la localidad de Potrero Norte y zonas aledañas, así como también evaluar la necesidad de alimentación para ganado menor y coordinar la asistencia a familias afectadas”. Y precisó que “el Gobierno de Formosa a través de todas sus áreas viene atendiendo la situación excepcional provocada por los más de 500 milímetros que en promedio han caído en la región”. Además, señaló que “lo que hay que resaltar es que este es un Gobierno que escucha y está junto a su pueblo. La solución parcial (drenaje y colocación de tubos) sobre el Saladillo, casi en el cruce de la Ruta Provincial 21 y del camino de acceso al campo de los productores Cabrera, ha sido una propuesta de los productores y de allí surgen los trabajos que Vialidad planificó con su parque de maquinarias”. Rodríguez agregó que “el sentido solidario de los productores no solo se ha visto en la decisión unánime de intervenir hidráulicamente en un acceso privado, sino también en poder conectar el agua acumulada en bajos a cauces de riachos desactivados como el del Saladillo, a partir del respaldo que les da el Estado”. “Este es el espíritu de unidad que predica y persigue permanentemente el gobernador Gildo Insfrán”, sostuvo el Ministro. Por último, afirmó que se les comunicó a los productores que “se asistirá con 30 toneladas de alimento balanceado para ganado menor y para tal fin, se realizó un relevamiento de datos de cada uno para dimensionar la asistencia”. Y aseguró al finalizar que “los productores cuentan con la presencia de equipos técnicos compuestos por ingenieros zootecnistas y médicos veterinarios, con dos embarcaciones a motor para el traslado de bienes, animales y para la asistencia de la hacienda afectada con kits sanitarios”.

Leer más

Emergencia: el campo pide gestiones porque dice que hay fondos nacionales disponibles

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosUn pedido de gestión al gobernador de Chaco Leandro Zdero por fondos nacionales que estarían disponibles, fue presentado desde Charata por productores y empresarios del sector agropecuario. En una asamblea en la que se elaboró un documento y luego fue firmado por productores de casi toda la provincia, fue presentado ante el Ejecutivo Provincial, y fue firmado, entre otros, por Hugo Victor Maria, Gustavo Rubén Coca, Lorena Giraudo, Rubén Médula, Marilin Giraudo, Mariano González, Angel Acuña, Hector Basualdo y dice textualmente lo siguiente: En carácter de empresas pyme, y de productores agropecuarios y ganaderos abajo firmantes, de la Provincia del Chaco, nos dirigimos a Ud. con motivo de la situación crítica que atraviesa el sector, agravada por los eventos climáticos extremos que motivaron la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario mediante los Decretos Provinciales N° 410/2025 y 433/2025, y su posterior homologación por la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación. La combinación de déficit hídrico, altas temperaturas y la falta de medidas de asistencia efectivas está generando pérdidas irreparables en nuestros establecimientos, poniendo en riesgo no sólo la continuidad productiva, sino también la sustentabilidad económica de muchas familias rurales. Por ello, solicitamos a Ud. tenga a bien considerar y gestionar de manera urgente en el presente mes de mayo 2025 lo siguiente: 1.       Informe si el Poder Ejecutivo Nacional ha efectuado el giro de fondos correspondientes al Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (FONEDA), creado por la Ley Nacional N° 26.509, en virtud de la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario homologada mediante la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, para todo el territorio de la Provincia del Chaco. 2.       En caso afirmativo, solicitamos se detalle: •         Fecha y monto de la transferencia efectuada a la Provincia del Chaco. •         Líneas o programas financiados con dichos recursos. •         Criterios de distribución y canales de acceso previstos para los productores afectados. 3.       En caso negativo, solicitamos se informe el estado del trámite administrativo correspondiente y si existen demoras, los motivos de las mismas, considerando que el artículo 17 de la Ley 26.509 impone al Estado Nacional la obligación de asignar como mínimo un monto anual de $500.000.000 al FONEDA promoviendo y gestionando ante el Gobierno Nacional un fondo superior y actualizado. 4.       Se gestionen líneas de financiamiento a través del Banco de la Nación Argentina y el Nuevo Banco del Chaco S.A., con condiciones similares a las implementadas en la provincia de Santa Fe bajo el programa AFEM (Asistencia Financiera de Emergencia), con tasa de interés del 0% y plazo de devolución de 18 a 48 meses, siendo el plazo de gracia para interés y capital de 12 meses, cuyo objetivo es financiar la siembra de la próxima campaña. 5.       Se reduzca la alícuota de aportes al ATP al 1% para el sector ganadero y agropecuario, por el término de 12 meses. 6.       Se reduzca al 50% el monto del Convenio de Corresponsabilidad Gremial que grava al sector productivo. 7.       Se declare zona de desastre agropecuario a la Provincia del Chaco, prorrogando el alcance de la ley de emergencia hasta junio del año 2026. 8.       Bonificación de 50 % (cincuenta por ciento) puntos de tasa de interés de los créditos vigentes con el Nuevo Banco del Chaco S.A., con vencimientos hasta el mes de junio del año 2026. 9.       Diferimiento de cuotas de créditos y obligaciones a vencer en la entidad Nuevo Banco del Chaco S.A., con las bonificaciones antes mencionadas, hasta el mes de junio del año 2026, permitiendo su prórroga con nuevos plazos razonables y condiciones acordes a la actual situación de emergencia, sin significar una refinanciación de la misma la cual generaría un perjuicio en el sistema financiero de las empresas. La presente solicitud se funda en el derecho de acceso a la información pública (Ley Nacional N° 27.275 y Ley Provincial 1771-L), y en la urgente necesidad de contar con medidas urgentes, reales y efectivas que permitan mitigar los efectos de esta emergencia prolongada para las pymes chaqueñas. Agradecemos desde ya la atención que pueda dispensarle al presente requerimiento y quedamos a disposición para aportar mayores precisiones o documentación de respaldo.

Leer más

CHACO: Impresionante ataque de picudos en lotes de rebrote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosUna alta población de la plaga del picudo del algodonero se observa en lotes de rebrotes que afecto las parcelas sembradas a fines de diciembre y enero en la zona de Juan José Castelli, según reportó el productor e ingeniero agrónomo de profesión, Hugo Kolaszinsky. En estos lotes, ubicados a unos 15 kilómetros al sur de Castelli, se hicieron ya entre cinco y siete aplicaciones y según confirmó el técnico los lotes no serán cosechados debido al escaso rinde que tendrán, dado el avance en los ataques dados por la super plaga. Contó que en su lote hubo rebrote, “pero las condiciones climáticas no acompañaron, más que nada poca luz y bajas temperaturas”, dijo. “En mi zona el algodón temprano es el que va teniendo mejor resultado”, dijo, en referencia a los sembrados entre fines de septiembre a primeros días de octubre. A la par, desde la zona de Villa Angela, Aldo Kizur aportó que “yo un lote le metí desencontrada antes de esta lluvia, no quise jugarme con el rebrote, tenía que seguir gastando sobre algo que no se si va llegar y cuánto puede llegar a dar de rinde”. Cabe recordar que es absolutamente necesario la destrucción de los rastrojos de algodón, dado que con ellos, se le quita al picudo el lugar en donde vive. Sin embargo habrá que hacer hincapié que se necesita un fuerte operativo y control en la instalación de las trampas, para que los  insectos que migran sean atraído por la feromona de las trampas. En la etapa de fin de cultivo se solicita a quienes produzcan algodón, destruir los rastrojos inmediatamente después de realizar la cosecha y, de cara a la nueva campaña, 30 días antes de la siembra activar las trampas para tener conocimiento de la cantidad de población que quedó viva. La pregunta del millón es saber si hay trampas suficientes en primer lugar y luego, saber si hay feromona para las mismas. Al menos esa es la pregunta que se están haciendo por estos días los productores algodoneros.

Leer más

CLIMA HOY! El miércoles estará así en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosSe espera un día parcialmente nuboso con temperaturas que oscilarán entre los 18.2°C y 30.7°C. Hoy en Corrientes, el clima se presentará con características variadas. Durante la mañana, se espera cielo parcialmente nublado con temperaturas mínimas que rondarán los 18.2°C. La humedad se mantendrá elevada, en el orden del 50%, y los vientos tendrán una velocidad media de 21 km/h desde el noreste. about:blank A medida que avance el día, las condiciones meteorológicas pueden cambiar, por lo que se recomienda estar atento a las actualizaciones del clima. Pronóstico del tiempo para hoy a la tarde y noche en Corrientes Para la tarde y noche en Corrientes, el clima continuará con condiciones similares. Las temperaturas subirán, alcanzando un máximo de 30.7°C. El viento podría intensificarse ligeramente con ráfagas que podrían llegar hasta los 21 km/h. En cuanto a la visibilidad, no se prevén mayores inconvenientes, pero la humedad jugará un papel importante en la percepción térmica. Fuente: Corriente HOY!

Leer más