Nordeste Agropecuario

¿Por qué sembrar sorgo?, ¿Cuáles son las ventajas? Habla un especialista del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEl sorgo es un cultivo que va ganando espacios con el correr de los años, y muchos son los productores que lo eligen para diversificar y otros porque con los problemas de los ataques de la chicharrita tratan de buscar alternativas. Sin embargo, y más allá de ésta situación, el sorgo es una buena opción como reemplazo del maíz para la dieta nutritiva de los animales, sobre todo en las zonas más secas o en períodos de sequía. Frente al incremento de la demanda mundial de alimentos y energía (no fósil), producidos con calidad y respeto por el medioambiente, el cultivo de sorgo es un elemento clave para en la agricultura moderna y sustentable. Los analistas señalan que el sorgo se consolida y tiene mucho potencial de expansión en los sistemas productivos de la Argentina -y del NOA en particular- y consideran que están relacionadas con la expansión de la agricultura y la ganadería hacia zonas marginales, y con el aumento de la demanda internacional. El aumento de esta última, con China como principal comprador, llevó a valorar el precio del grano de sorgo, superando al del maíz en algunas oportunidades. Por todo esto, consultamos al ingeniero agrónomo Carlos Simón, especialista en la materia del INTA Las Breñas. ¿POR QUÉ SEMBRAR SORGO? “El sorgo es un cultivo eficiente, y tiene la particularidad de que toda la planta tiene un sistema de absorción que le permite tener un consumo eficiente del agua, tan necesario para nuestra región, sobre todo en el Chaco donde las lluvias son escasas”, comienza diciendo ante la consulta de Agroperfiles. Dentro de las características que presenta el cultivo “podemos ver la estructura de las raíces que permite una mejor absorción del agua”, dice Simón. Explica el especialista del INTA que el sorgo tiene un mecanismo que ante condiciones de estrés, retrasa su floración y esto hace que escape de ese temido estrés tanto hídrico como térmico, que es lo que más comúnmente tenemos en nuestra zona”. Esto hace que el cultivo se exponga menos a esas condiciones estresantes y por otro lado también las hojas tienen una  especie de cera que hace que se resista más a la pérdida de agua, agrega. ALTA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Otro punto importante que tiene el sorgo es la alta producción de biomasa que permite entre otras cosas incorporar carbón al sistema y cuando hablamos de carbono, estamos hablando de materia orgánica, y ese rastrojo en términos relativos tiene una baja tasa de descomposición, es decir que el rastrojo queda más tiempo en el campo, señala. Por esta particularidad que tiene el sorgo, su descomposición lenta ayuda a lograr cobertura que nos permite aprovechar o capitalizar el agua de las precipitaciones evitando que se evapore y eso sirve pensando sobre todo en el cultivo siguiente. “Yo he visto campos donde había rastrojo de maíz, y campos donde había rastrojo de sorgo, los dos bajo el mismo efecto de los vientos de nuestra zona, y vi que los rastrojos de maíz se volaron todo, pero no así los de sorgo, que quedaron en pié, y  eso implica que la cobertura dura más tiempo con sorgo”, comenta. PERMITE ELIGIR LA FECHA DE SIEMBRA Agrega el ingeniero Carlos Simón que el sorgo permite jugar con la fecha de siembra, es decir, elegir el momento más propicio para hacerlo”, y que eso implica poder observar y conocer el tiempo de floración,  y de esta manera permite elegir la fecha de siembra para hacer  escapar esa floración de los periodos más estresantes, sobre todo con altas temperaturas y déficit hídrico,  haciendo coincidir este la floración en un momento donde haya menos probabilidades de estrés”,m explica. BAJOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN Otro punto importante son los bajos costos de implantación, dice Simón.  “Si comparas con el maíz, con una bolsa de sorgo puedes hacer 2,5 hectáreas y con una bolsa de maíz, estarás haciendo 1,3 hectáreas de maíz, dependiendo obviamente de las densidades que se usen . Otra ventaja que presenta el sorgo en cuanto a la genética es que hay híbridos de diferentes ciclos. Esto nos permite tener una amplia posibilidad de fecha siembra con lo cual uno puede en estos ambientes pensar en atrasar o adelantar la fecha de siembra y tratando de que no coincida con la cosecha de otros cultivos de verano, explica el técnico del INTA. CREDITOS: Imagen de portada: Leandro Salica, Actualidad Agropecuaria (Canal Rural) Fuente: Agroperfiles.

Leer más

Desarrollo Social de Corrientes capacitó en Huertas Familiares a niños del CDI “Padre Mujica”

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl Director de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, Álvaro Rodríguez, llevó adelante este jueves una capacitación en el marco de un Taller de Huertas Familiares. Tuvo lugar en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) «Padre Mujica», ubicado por Pasaje Sáez 1370 del Barrio San José Obrero en la Ciudad de Corrientes, por iniciativa de alumnas de la Tecnicatura de Niñez, Adolescencia y Familia, junto a la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia, también dependiente de la mencionada cartera. Se realizó en ambos turnos por la mañana y los beneficiarios fueron unos 70 alumnos de la sala de 3 y 4 años; mientras que por la tarde se capacitó a otro grupo de 50 niños de sala de 2, 3 y 4 años. Es así que se brindó una charla sobre huertas y se les enseñó a hacer un plantin para que aprendan a cuidarlo. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los niños puedan implementar el Proyecto «Mi Primera Huerta», para que se familiaricen con las bondades de la práctica hortícola y de alimentos saludables. Fuente: DIP

Leer más

Educación entregó transporte para alumnos y docentes rurales de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Educación, oficializó esta mañana la entrega de un colectivo escolar para la Municipalidad de Curuzú Cuatiá. El acto fue encabezado por la ministra de Educación Práxedes López y el intendente de la localidad, José Miguel Irigoyen. La entrega del colectivo a la localidad de Curuzú Cuatiá surgió con el fin de cumplir con el requerimiento de traslado de alumnos a distintas instituciones educativas de la zona. De esta manera se apunta a cubrir el servicio de transporte exclusivo para estudiantes que cursan sus estudios en los distintos niveles educativos. “Nos convoca hoy junto al intendente una política de Gobierno que es entregar colectivos escolares para que la revinculación de alumnos sea realmente una realidad”, dijo la ministra de Educación Práxedes López en tanto resaltó que en las zonas rurales de Corrientes, muchos docentes se trasladan desde un lugar a otro. “La entrega del colectivo se hace al intendente porque es quien sabe cuáles son las escuelas que hay que priorizar. De esta manera estamos trabajando para garantizar que los alumnos terminen la escuela secundaria”, explicó. A su turno, el intendente José Miguel Irigoyen celebró la llegada de este medio de transporte “La educación es una cuestión de Estado y por lo tanto tenemos el deber de hacer todo lo posible para que los alumnos lleguen a las escuelas. Y así lo hacemos con Parada Acuña, con la Escuela Agrotécnica, con la EFA y con todas las escuelas que lo requieren”, dijo y seguidamente agradeció al gobernador, “cada vez que golpeamos las puertas en Corrientes siempre tenemos respuesta. Es importante que se siga trabajando fuertemente entre Provincia y Municipio”, resaltó. Fuente: DIP

Leer más

Cómo producir en un escenario de ríos en bajante

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 57 segundosLos caudales de los ríos Paraguay y Paraná presentan una bajante consecuencia de las escasas precipitaciones registradas durante el invierno y primavera en toda la cuenca, debido a la alta variabilidad climática. Frente a este escenario, técnicos del INTA y del INA analizan la situación actual, comparten las estimaciones para los próximos meses y brindan recomendaciones a los productores. En más de 100 años de historia hidrométrica, no se registra una situación de sequía hidrológica a este nivel. De acuerdo con información del Instituto Nacional del Agua (INA), el almacenamiento del Alto Paraná persiste por debajo del valor operativo normal y en disminución gradual, con valores cercanos a los observados durante 2022. “Toda la gran cuenca Paraná-Paraguay está mostrando los efectos de una escasez persistente de lluvias en todo lo que va del año”, indicó Juan Borús, ingeniero del INA. Y agregó que “muy atrás quedó la fugaz crecida de primavera 2023”. MÉRCURI: “ES UN INDICADOR DE UN CICLO DE ESCASEZ DE AGUA” Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, lo que ocurre en esta gran cuenca “es un indicador de un ciclo de escasez de agua con el que convivimos los últimos años varios países de Sudamérica, y que se manifiesta no sólo en el curso del río sino también en todos los territorios productivos y biomas de la cuenca”. Incluso, afirmó Mercuri que “el evento El Niño que acompañó gran parte de la campaña 2023-24 con un mejor régimen de lluvias no logró recuperar las reservas naturales de agua y embalses”. “Agrava esta situación que nuevamente se ha iniciado la primavera con déficit y atraso en las precipitaciones en toda la cuenca, lo que ha sido también una constante de las últimas 5 campañas agrícolas”, explicó el director del CIRN. En esa línea, Borús llamó a “distinguir las regiones de respuesta rápida ante eventos de las regiones de respuesta reducida” y agregó: “En este comienzo de primavera todo el sistema se encuentra en lo que ya se puede considerar como su piso de caudales en este año”. Sin embargo, aclaró que “hay visos de mayor actividad en esas regiones de respuesta rápida, por lo que un escenario probable es el de una lenta recuperación, quebrando la bajante predominante, sin salir de aguas bajas”. UN CICLO QUE COMENZÓ EN 2019 De acuerdo con Borús, este año se encuadra en un ciclo comenzado en la segunda parte de 2019, cuando comenzó a manifestarse un déficit hídrico predominante en todo el continente sudamericano. “Las similitudes son claras, tanto en lo climático como en lo hidrológico”, aseguró. En esta línea, explicó que se trata de un ciclo al que aún no se le avizora el fin: “En la historia hidrométrica registrada, de más de 100 años, no se encuentra un ciclo semejante”. Y subrayó: “El actual ciclo es, sin dudas, extraordinario”. EN ITAIPÚ En Itaipú, tanto la afluencia como la descarga se mantienen en niveles de aguas bajas. Los niveles en la cuenca alta del río Paraguay se observan en gradual descenso estacional, significativamente por debajo de lo normal. Sobre el tramo medio se lo observa notoriamente en aguas bajas, en niveles críticos, ya en valores semejantes a los mínimos de 2021 y todavía se prevé persista en leve descenso, de acuerdo con el INA. El río Paraná se observa en aguas bajas en todo el territorio argentino, debido al déficit sostenido del Alto Paraná y de la cuenca del río Paraguay, aproximándose al mínimo estacional. Por su parte, el río Uruguay se observa en aguas medias, con capacidad de regulación disminuida en relación con el período precedente, estabilizándose y situándose en rango normal. Los niveles de altura del río Paraguay están en sus mínimos históricos y actualmente los modelos de precipitación para esa cuenca presentan gran incertidumbre, por lo que se esperan niveles bajos de todo el río en los próximos meses. De acuerdo con Borús, “las causas son climáticas: la evolución de las lluvias a lo largo de los últimos 30 años muestra claramente la total dependencia”. No obstante, “la modificación de los usos del suelo en vastas regiones determina que los extremos climáticos se potencien en extremos hidrológicos severos”, indicó el ingeniero. Por otro lado, el efecto de regulación de los sistemas de presas de embalse sólo actúa como reductor del rango de oscilación de caudales respecto de los rangos naturales de cincuenta años atrás. “Está claro que esas obras hidráulicas no producen por sí crecidas o bajadas fluviales”, puntualizó. PARANÁ: DE 16 MIL M3 A 9 MIL M3 POR SEGUNDO Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico -del INTA Corrientes explicó que “al 23 de septiembre de 2024, el caudal promedio del río Paraná en la zona de la represa de Yacyretá se situó en el rango de los 8.000 a 9.000 m3/s (EBY 2024)”. Históricamente, el caudal medio del río Paraná varía entre 12.000 y 16.000 m3/s, mientras que el del río Uruguay entre 4.500 y 5.500 m3/s. Para ilustrar, Kurtz señaló que, en “un segundo”, el río Paraná transporta la cantidad de agua suficiente como para regar por inundación, una hectárea durante los tres meses que requiere el cultivo. Es decir, “actualmente y en unas 10 horas el río Paraná transporta el agua suficiente para regar 36.000 hectáreas, y en 20 horas, menos de un día, para regar 72.000 hectáreas casi el 80% del total de lo que se planea sembrar esta campaña en nuestra provincia”. En la región, si la bajante se agudiza, generará impactos según el tipo de producción. De acuerdo con Kurtz, “para el arroz bajo riego y frente al escenario actual, no se deberían esperar pérdidas de producción por reducción de áreas de siembra, ya que, en la bajante anterior, 2021-2022, la mayoría de los productores y empresas que riegan desde la costa del río, en general, ya realizaron las inversiones necesarias para adecuar todo el sistema de acceso al agua y de bombeo”. En lo…

Leer más

SENASA dispuso que a partir del 1° de abril de 2025 todos los productores fitosanitarios estarán alcanzados en forma obligatoria por el Sistema Nacional de Trazabilidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSiguiendo adelante con los esfuerzos por identificar y controlar la trazabilidad de los productos fitosanitarios inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, Senasa dispuso, a través de la resolución 1175/2024, que todos los agroquímicos pasarán a estar en forma obligatoria bajo la órbita del Sistema Nacional de Trazabilidad, a partir del 1° de abril de 2025. “La incorporación de los productos de uso agrícola al sistema en cuestión permitirá ampliar el espectro de control de su comercialización, desarrollar la información referida a los envases vacíos y brindar una herramienta de verificación sencilla al usuario final, en la medida en que los productos trazados pueden ser consultados a través de la fácil lectura de un Código QR  impreso en ellos”, señalaron desde Senasa, añadiendo que la medida también es clave para “la preservación del medio ambiente, ya que se traduce en un mayor control de los envases vacíos”. Hasta ahora, la resolución 369/2021 disponía que los insumos que se encontraban en el marco de los alcances y obligaciones de este sistema eran: “Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4 D); Abamectina; Alfacipermetrina; Arseniato De Cobre Cromatado (C.C.A.); Bifentrin; Brodifacoum; Bromadiolona; Bromuro De Metilo; Carbofuran; Cloropicrina; Clorpirifos; Deltametrina; Dicloropropeno (1,3 Dicloropropeno); Difethialone; Fenpropatrina; Fosfuro De Aluminio; Fosfuro De Magnesio; Fostiazate; Glifosato; Lambdacialotrina; Metidatión; Metiocarb; Metomil; Octanoato De Ioxinil; Oxidemetón Metil; Piridaben; Pirimicarb; Sales C.C.A.; Tiodicarb Y Zetametrina”. Ahora, de acuerdo con lo dispuesto en la nueva resolución, específicamente en el inciso b del artículo 16, se establece que “todos los productos fitosanitarios que no se encuentren mencionados en el inciso anterior, deberán cumplir con un período de transición a contar desde la entrada en vigencia de la presente resolución hasta el 31 de marzo de 2025, en el cual no se exigirán los requisitos y las obligaciones establecidos en el referido Sistema”. “Vencido dicho plazo, se encontrarán obligados a cumplimentar lo dispuesto en el presente acto normativo y su incumplimiento será pasible de las sanciones previstas en el Artículo 18 de la presente resolución”, se aclara luego. La única excepción a esta modificación será los productos de la “línea jardín” y los fitosanitarios definidos como “preservadores de madera”, con toxicología Clase IV, “por tener una cadena de distribución especial, la cual será contemplada en una etapa futura”, según aclara la resolución. Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), su coordinador técnico, Federico Elorza, explicó a Bichos de Campo: “Lo que quiere decir esto es que hoy el 100% de los productos fitosanitarios quedan incluidos dentro del sistema de trazabilidad, salvo la línea jardín y aquellos para tratamiento de maderas. En su momento, cuando salió el sistema de trazabilidad, los cerca de 30 de productos incluidos representaban aproximadamente un 80% a 85% del mercado total de fitosanitarios, y ahora se terminó de incorporar todo el resto de los productos al sistema”. Fuente: Bichos de campo

Leer más

La Provincia de Corrientes presentará el Plan de Prevención y Control de Dengue 2024-2025

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosEn el hospital de Campaña, la cartera sanitaria provincial presentará estrategias integradas de prevención y control, en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad será presidida por el ministro Ricardo Cardozo. Este jueves a las10, el Ministerio de Salud Pública presentará el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, será en el Salón Auditorio del hospital de Campaña Escuela Hogar. La actividad será presidida por el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo, y la presentación estará a cargo de la directora general de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla. Los objetivos generales del Plan comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. Fuente: DIP.

Leer más

Presentan el manual de plantas medicinales y aromáticas

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLa Universidad Nacional del Chaco Austral, presentará un manual de recolección y acondicionamiento de plantas medicinales, aromáticas y subproductos de pequeñas industrias chaqueñas El evento se realizará en el marco de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2024, el viernes 4 de octubre, a las 18 horas, en el escenario violeta del Domo del Centenario de la ciudad de Resistencia. En la presentación estarán las doctoras María Núñez, Cristina Pérez Zamora y Carola Torres, docentes e investigadoras de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), presentarán el “manual de recolección y acondicionamiento de plantas medicinales, aromáticas y subproductos de pequeñas industrias chaqueñas”, que se realiza en el marco de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2024. COMO SURGE ESTE MANUAL Este manual surge como resultado de la vinculación entre investigadores del Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados (INIPTA CONICET-UNCAUS), que trabajan en el área de productos naturales de origen vegetal, con pequeños productores de la Asociación Civil “Siempre Unidos Minifundios” de Corzuela, quienes se dedican a la elaboración de dulces y cultivan plantas medicinales. La presentación de este manual, además, contará con palabras del rector, abogado Germán Eduardo Oestmann y del vicerrector y director de la Editorial UNCAUS, abogado Manuel García Solá. Quienes deseen participar de este evento, pueden inscribirse a través del siguiente correo electrónico: secretariavr@uncaus.edu.ar Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

ALERTA DE TORMENTAS EN ALGUNAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 11 segundosSe observa en el radar áreas con formación y desarrollo de tormentas. Hacia Empedrado y Santo Tomé se aproximan nubes con gran desarrollo vertical, gran actividad eléctrica y con granizo en su estructura. No sé descarta granizo en superficie y lluvia intensa por cortos períodos. Sentido de avance desde oeste a este. Imagen radar INTA Mercedes.

Leer más

AAPA dice que quiere empoderarse

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLa Asociación Argentina de Productores Algodoneros –AAPA—informó que en reunión de productores algodoneros, socios e integrantes de la comisión directiva se resolvió “empoderar a esta asociación para liderar un programa de ordenamiento en materia de semilla para la siembra”, luego que varios productores referentes expusieran su opinión sobre el tema. El presidente y asesor de la AAPA brindaron una propuesta de trabajo a llevar a cabo con el fin de lograr, en un futuro cercano, una situación ordenada del sistema de semilla para siembra, para lo cual se coordinarán reuniones con los diferentes actores de la materia. “Queremos destacar que la decisión fue tomada en forma unánime y coincidimos en que este problema de los productores se resuelve con la decisión de los productores”, terminan diciendo.

Leer más

El lunes 14 de octubre  inicia una nueva campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) anunció el inicio de la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2024, que comenzará el próximo 14 de octubre. En una reunión clave, realizada en el Ministerio del Agro y la Producción donde participaron autoridades sanitarias y del sector productivo, se definieron aspectos fundamentales para esta etapa. De la reunión participaron todos los actores que componen la COPROSA en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, con el objetivo de abordar una nueva campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y el precio para que los productores misioneros puedan vacunar al rodeo bovino.  En este sentido, se acordó que el precio de la dosis oscila entre $2.200 y $2.400, y se vacunarán bovinos menores, excluyendo vacas y toros. Las capacitaciones para los programadores serán coordinadas por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) en conjunto con los entes sanitarios locales. Tal como señaló el subsecretario de Producción Animal, Carlos Caraves «la vacunación es un pilar esencial para garantizar la sanidad de nuestros rodeos y la calidad de la producción ganadera en la provincia, por ello es muy importante que los productores misioneros estén informados para cumplir con las fechas y medidas establecidas”. Además, el subsecretario agregó que “continuar fortaleciendo la prevención sanitaria es clave para mantener el estatus sanitario de Misiones y su competitividad en el mercado». Cabe señalar que, se hizo un especial llamado a los productores y tenedores de caballos para reforzar la vacunación contra la encefalomielitis equina, subrayando la importancia de aplicar la primera dosis a los potrillos y vacunar nuevamente a los equinos.  Por tal motivo, los actores involucrados trabajan de manera articulada a fin de sostener los índices de años anteriores y disminuir el riesgo de ingreso a la provincia de esta enfermedad. También participaron de la mesa el coordinador de la campaña de vacunación contra fiebre aftosa, Ing. Andrés Moleta; el Supervisor de Sanidad Animal Misiones – SENASA, Stevenson Alejandro Torkel; representantes del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Sociedad Rural de Misiones, Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Asociación Ganadera Andresito y AAGYFSUR. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Pcia de Misiones.

Leer más