Nordeste Agropecuario

El alimento más consumido del mundo: el arroz se infla de mejoramiento genético, de la mano del INTA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosEl INTA participa de la Fundación PROARROZ, donde se trabaja en el desarrollo de variedades “argentinas” para el cultivo. “Desarrollarlas puede llevar hasta 15 años”, plantean desde el Instituto. Con gran peso en el Litoral argentino, el arroz es uno de los cultivos de más incidencia en el mundo y con un gran potencial exportador. En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), además, lo señalan como un verdadero motor de empleo en la región. “El arroz se cultiva en Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, donde forma una economía regional. Es el cultivo que más aporta mano de obra a la producción primaria y en Santa Fe, Entre Ríos y en esta última provincia particularmente está nucleado con la industria, lo cual le da un valor agregado a lo cosechado en el campo”, expuso José Colazo, coordinador del programa de mejoramiento genético de arroz del INTA, durante el desarrollo de Expoagro. Una de las potencialidades que más observan es la de los mercados del exterior, con países compradores que destacan la calidad del cultivo nacional. “Las variedades del INTA se caracterizan por alta productividad y calidad de grano. Nosotros, cuando empezamos a trabajar en la década de los 90, veíamos que había un escenario donde una maleza denominada “arroz rojo” invadía el lote y lo hacía improductivo”, recordó Colazo. “Entonces tuvimos que generar una herramienta porque hacer un primo del arroz cultivado hacía que fuera muy difícil la erradicación de esta maleza”, apuntó. A partir de allí, desde INTA se generó la tecnología Clearfield: la misma presenta una resistencia a herbicida en genética no transgénica. “Está presente hoy en día no solo en las variedades argentinas, sino en las variedades que se producen en Uruguay y Brasil”, comentó. “Antes de ese momento las variedades que se usaban en Argentina eran 100% extranjeras, que eran muy rendidoras en cantidad pero que le ponían un techo a la calidad. Los investigadores tomaron nota al respecto y decidieron poner manos a la obra para lograr el salto cualitativo. Eso hacía que no pudiéramos acceder a mercados de alto valor”, expuso. EL ARROZ QUE CONSUMEN LOS ARGENTINOS El especialista explicó que la industria bonifica ciertos parámetros a la hora de realizar la compra del cereal. El primer factor es la apariencia del grano. “El consumidor argentino quiere un grano translúcido, algo que se logra con genética más ambiente. Entonces, nos hemos focalizado en desarrollar variedades que presenten poco porcentaje de panza blanca, que es una mancha opaca que se genera por el mal empaquetamiento del almidón”, indicó Colazo. Luego incide el factor del “porcentaje entero” de arroz. “Cuando el arroz cáscara llega al molino, eso se descascara y si quiebra mucho, el productor recibe una penalización. Entonces, nuestras variedades se caracterizan por tener alto porcentaje de entero y alto porcentaje de total, sumado con esta transparencia cristalina del grano”, sostuvo. El criterio de selección se basa en el “tenor de amilosa”, el predictor más utilizado para la cocción que inevitablemente conlleva un requerimiento relacionado a la cocina occidental. “Más secos y más sueltos, para platos como guarniciones o ensaladas”, remarcó. La movida genética generó consecuentemente que se recuperen lotes improductivos, los cuales señalan desde INTA “actualmente tienen una calidad de grano con el que reconocen al argentino como uno de los productos de mejor calidad”. “Cuando hablo de calidad, hablo calidad industrial y calidad culinaria: el 90% de la producción es tipo largo fino. Es un arroz que tiene o ha sido seleccionado con alto contenido de amilosa en grano que genera una cocción seca y suelta, que es como nos gusta a los argentinos comer arroz”, repasó. Luego lo sigue el “doble Carolina”, un arroz que representa el 8% de la producción nacional. “Está destinado a variedades especiales donde tenemos los largo ancho o doble Carolina. Es la genética ideal para preparaciones como guiso, porque tiene una textura suave, pegajosa y absorbe mejor la salsa”, expresó. “Todo esto es un trabajo de mejoramiento. Hacer mejoramiento lleva mucha paciencia, porque diseñar una variedad lleva entre 10 y 15 años, y cuando la diseñamos no sabemos si va a tener adopción por el productor”, reflejó. ARTICULACIÓN CON EL MUNDO DE LAS EMPRESAS El INTA forma parte de la Fundación PROARROZ, con sede en Entre Ríos. En la misma se apuesta al desarrollo genético de las variedades y se nuclea a toda la cadena, desde el laboratorio hasta los buques de exportación. La articulación está garantizada a través de una ley que le da sustento y le otorga fondos. “El lema de la fundación es que para tener un arroz competitivo hay que apoyar y que tenemos que usar la investigación para solucionar los problemas. Eso a nosotros nos trae dos ventajas: sabemos de primera mano cuáles son los problemas del sector y, con los escasos recursos que tenemos, poder focalizarnos. Y también que tenemos fondos de investigación para poder hacer esta tarea de mejoramiento”, sostuvo Colazo.

Leer más

CORRIENTES: Asistencia para productores afectados por incendios rurales

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl Gobierno de Corrientes lanza FIDeCor TASA CERO, una asistencia estratégica para inversiones o adquisición de bienes de capital e infraestructura. » Líneas de crédito disponibles:Hasta $10.000.000 a sola firma.Hasta $20.000.000 con fianza. » Plazos: Hasta 84 meses de financiamiento. Período de gracia de hasta 12 meses (incluidos en el plazo total). Amortización mensual, trimestral o semestral con Sistema Alemán. » Más información y contacto: herramientafinanciera@corrientes.gob.ar 379 422-5009 / 379 447-6044 ngauna@ife.gov.ar / nbazan@ife.gov.ar / mrodriguez@ife.gov.ar

Leer más

CONCURSO REGIONAL DE MIELES DE HUMEDALES Y DEL NEA

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosEn el marco de la «1ER EXPO APÍCOLA DE LOS HUMEDALES DEL CHACO» Fecha límite para recibir las muestras viernes 11 de abril en Facultad de Ciencias AgrariasSe premiaran 1er y 2do puesto en dos categoríasMieles de Humedales y Mieles del NEAEntérate de las Bases del Concurso: al link: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1B2TRzx7xbohnsO-AQNWLDX2kM2oaAeBl Todos los apicultores que producen miel en Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el norte de Santa Fe están invitados a sumarse y demostrar la excelencia de su trabajo.Inscribite en el Formulario de este link: https://forms.gle/u9wVrUEhZBfxPdC3A

Leer más

Evalúan pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosUn equipo de especialistas del INTA Quimilí impulsa la incorporación de pasturas Grama rhodes y Buffel Grass en sistemas pastoriles con limitantes edafoclimáticas, como alternativa al Gatton panic. En el proceso, los productores involucrados, pudieron comparar el comportamiento de cada especie forrajera y seleccionar la más adecuada, según el tipo de suelo. Resultados preliminares en sitios pilotos determinaron que la pastura Grama rhodes es la que mejor se adapta a ese tipo de ambientes. La diversificación de especies de pasturas megatérmicas, adaptadas a las condiciones específicas de cada suelo, revoluciona la producción de forraje en la región de Quimilí -Santiago del Estero-. Gracias a una innovadora experiencia impulsada por investigadores y extensionistas del INTA, productores ganaderos observaron el comportamiento de cada especie forrajera y cómo repercutía en la ganancia de peso de los animales, lo que impactó en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos en la región. Durante años, el Gatton panic fue la especie más utilizada en la zona, pero su adaptación a suelos salinos y ambientes de pocas precipitaciones es limitada. Ante esta problemática, investigadores del INTA propusieron evaluar otras especies como Grama rhodes y Buffel grass, ambas más resistentes a condiciones adversas. Evaluaciones recientes realizadas en terreno por los productores, determinaron que las pasturas megatérmicas recomendadas producen mayor cantidad de forraje, mejora de la calidad de las pasturas, aumento de la carga animal, lo que mejoraría la rentabilidad de los sistemas productivos, todo esto gracias a una mejor adaptación a condiciones ambientales adversas. «El objetivo era que los productores conozcan en primera persona la respuesta de diferentes especies megatérmicas «, explicó Ursula Wolf -investigadora del INTA Quimilí-. A través de sitios piloto, los productores pudieron comparar el comportamiento de cada especie y seleccionar la más adecuada para sus suelos. En base al conocimiento previo del suelo, observación en terreno y el uso de herramientas digitales de consulta, se verificó que una de las principales limitantes edáficas de los suelos de la zona está asociadas a elevados contenido de sales en horizontes superficiales. “Actualmente se dispone de un gran abanico de materiales de pasturas megatérmicas con adaptaciones a diferentes regímenes de precipitación y condiciones edáficas”, destacó Wolf. Los resultados fueron sorprendentes para los productores. La grama rhodes demostró ser la especie más adaptable, ofreciendo mayor cobertura de suelo y producción de forraje en comparación con el Gatton panic y el Buffel grass. Esta especie, resistente a suelos salinos, permitió a los productores mejorar la calidad de sus pasturas y aumentar la carga animal. “El Gatton panic es la especie más comúnmente utilizada por la popularidad de su gran productividad, sin embargo, requiere suelos de buena fertilidad, no tolera encharcamientos, ni salinidad y necesita entre 700 y 900 milímetros de precipitaciones durante la estación de crecimiento para alcanzarla”, expresó la especialista del INTA quien agregó que la Grama rhodes es una especie megatérmicas adaptada a suelos bajos o con presencia de sales en el perfil, produce estolones y particularmente el cv Santana, puede ser productivo cuando dispone a partir de 500 milímetros de precipitaciones. Por su parte, los materiales de Buffel Grass, aunque no toleran elevados contenidos de sales en el suelo, se caracterizan por su adaptación a suelos de mediana fertilidad y a regiones de bajas precipitaciones (350 mm), lo que los hace más versátiles a diversidad de ambientes. «Esta experiencia demuestra que la diversificación de especies es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el Chaco», afirmó Wolf. Los productores participantes ya están viendo los beneficios de esta innovación, incrementando la superficie sembrada con grama Rhodes, la oferta forrajera y mejorando los indicadores productivos de sus rodeos. Como parte del proceso de adopción, los productores inicialmente participaron en las capacitaciones llevadas adelante por profesionales del INTA Quimilí, en las que se enfatizó en las características distintivas de cada especie, implantación y manejo. Las pasturas megatérmicas, pueden ser sembradas con diversidad de recursos, desde siembras manuales al voleo, hasta siembras mecanizadas de mayor precisión. Es así como, adaptándose a los recursos que tenían disponibles y siguiendo las recomendaciones realizadas por los investigadores de INTA, los productores se encargaron de la preparación del suelo, la siembra y el monitoreo de implantación, acompañados en cada etapa por los técnicos de terreno de la Agencia de Extensión Rural INTA Bandera del INTA.

Leer más

A lo largo de marzo, las precipitaciones a nivel país muestran comportamiento divergente, ¿Cómo seguirán?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundosLa zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Las precipitaciones en la zona núcleo se mantienen moderadas en esta segunda quincena de marzo. La última quincena ha transcurrido bajo el dominio de una masa de aire con alto contenido de humedad, lo cual ha promovido extendidos períodos con tránsito de nubosidad. Estas circunstancias favorecieron el despliegue de lluvias intermitentes sectorizadas, con un nivel de actividad más definido el fin de semana en el sur de la zona núcleo y finalmente con un aumento de la actividad sobre el NEA, principalmente sobre Chaco, donde se dieron buenos milimetrajes, aunque claramente tardíos. Ayer mismo, las lluvias fueron abundantes en LP y el oeste bonaerense, sector que suma complicaciones para el avance de cosecha. Favorablemente, como mencionamos, esta sobreabundancia de precipitaciones no se proyectó de manera generalizada sobre la zona central del país. A lo largo del mes de marzo, las precipitaciones a nivel país vienen mostrando un comportamiento muy divergente, con marcada variabilidad en los totales pluviales. La zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Por otra parte, el centro norte de SF, gran parte de la Mesopotamia y el este bonaerense, no están perfilados como para completar los valores normales del mes. Durante marzo, gran parte de la zona núcleo tiene un piso pluvial estadístico de unos ciento treinta milímetros, en muchos sectores, apenas estamos alcanzando el cincuenta por ciento de esta marca. Es una época del año donde las labores de cosecha se priorizan y en este sentido, que las lluvias hayan limitado su volumen es favorable, aun cuando las condiciones ambientales no sean las ideales. De todos modos, aun cuando se produzca alguna interrupción en el avance de cosecha, sería importante que la transición intermensual traiga una mejora pluvial de gran escala. A favor de un regreso de lluvias más significativas en el mediano plazo, podemos argumentar que aún se presenta una circulación de aire que permite sostener masas de aire con buena disponibilidad de humedad. Cuando se dan rotaciones de viento al sector sur o sudoeste, las mismas no son persistentes y rápidamente los vientos del este noreste, comienzan a recircular aire que genera una mezcla que no es exigente en términos de temperatura y que siguen teniendo carga de vapor de agua. En términos prácticos, esto no se está viendo para estos últimos días de marzo, pero el lunes puede darse una despedida con lluvias más generosas recostadas sobre la franja este. Como sea, el comportamiento pluvial de la última quincena, permitió mantener buenos niveles de humedad en las sementeras de la franja central del país pero sobre todo sin complicar con excesos hídricos el avance de la cosecha, notándose la continuidad de condiciones más ajustadas del centro para el norte de la región pampeana. Entramos en una época donde la presión sobre la reservas de humedad cede en forma significativa. Los consumos descienden, la exigencia atmosférica lógicamente baja y por otra parte, como describimos, estamos transitando un periodo donde el ambiente húmedo prevalece, aun cuando las lluvias no sean abundantes a gran escala. Podríamos concluir, que este retroceso temporario en la oferta de agua, puede considerarse positivo.Iremos comprobando durante las próximas semanas si se valida el regreso a un patrón de lluvia más generoso. Si bien la zona núcleo tiene la ventaja de estar recostada sobre un sector donde los flujos de humedad son eficientes hasta avanzado el otoño, la carga de los perfiles es un trabajo que suele resultar un poco más dificultoso a medida que avanzamos sobre mayo. En este sentido, es importante que el atraso pluvial no se sostenga, lo cual permitiría llegar a mediados de otoño con suelos con buena carga de humedad, sin limitantes para definir estrategias a la hora de planificar el inicio de la fina. Fuente: AGROSITIO

Leer más

CORRIENTES: El Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes apoyando a la educación rural.

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosHasta las oficinas del IderCor se acercó la Directora de la Escuela N° 783 de Puerto González (San Cosme) a efectos de solicitar semillas de temporada otoño e invierno para continuar con la enseñanza enfocada en huertas. En tal sentido, se hizo entrega de las mismas complementado con algunas herramientas que serán de ayuda para la tarea que realizan en la institución. Fuente: IderCor.

Leer más

CORRIENTES: Impresionante caudal de Hacienda en el Remate de Bella Vista

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosMás de 2.500 bovinos se vendieron en una nueva jornada organizada por el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Desarrollo Rural. El Interventor del IderCor Vicente Picó y la Intendente Municipal Noelia Bazzi destacaron el impacto que tiene para la Provincia este sistema que otorga un beneficio significativo al productor. Luego de la histórica comercialización en Caá Catí, el Instituto de Desarrollo Rural volvió a tener una jornada difícil de olvidar en lo que hacer a los Remates Ganaderos ya que Bella Vista arrojó un asombroso encierre de 2500 vacunos. Para el Interventor del organismo provincial Vicente Picó es muy gratificante ver lo que se generó con estos Remates «Seguimos recogiendo el fruto de años de confianza, de presencia en terreno y de una decisión política del Gobernador Gustavo Valdés de seguir apostando al campo correntino». En tanto la Intendente Noelia Bazzi agradeció el acompañamiento de la Provincia y reconoció que en las economías regionales está la fortaleza de la Argentina. Además del Interventor del IderCor estuvo presente el Gerente Técnico Rodolfo Kunz, el encargado de comercialización de Hacienda Dr. Jorge Alderete, miembros de las instituciones que forman parte de la organización, compradores y fundamentalmente más de 110 productores. Fuente: Instituto de Desarrollo Rural Corrientes

Leer más

Semana de lluvias y tormentas en Argentina: alta humedad y alerta por fenómenos intensos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosEl clima en Argentina seguirá húmedo e inestable esta semana, con lluvias y tormentas fuertes en varias regiones. Se esperan acumulados significativos y posibilidad de granizo en el centro y norte del país. Se llevó a cabo este fin de semana un cambio de tiempo progresivo en el centro y norte de la Argentina con el avance de un frente frío, el cual no solo hizo descender las temperaturas de forma moderada, sino que también produjo lluvias y tormentas de variada intensidad en varias provincias. El sistema frontal se mantiene este feriado de lunes estacionario en la franja central del país, al tiempo que una perturbación atmosférica se desplaza de oeste a este en altura. Esta combinación de factores promueve que la inestabilidad persista en gran parte del centro y norte del territorio nacional, con abundante nubosidad y precipitaciones que se concentran especialmente en las provincias centrales, Cuyo y el NOA. En las últimas horas las lluvias más relevantes se dieron entre San Luis y Córdoba, con registros muy puntuales que han superado los 50 mm en forma extraoficial. Al mismo tiempo, sobre zonas cordilleranas del norte de Neuquén y del sur de Mendoza las precipitaciones se daban en forma de nieve debido al brusco descenso térmico producido en la región. Esta situación causaba algunos trastornos en la red vial debido a las adversas condiciones meteorológicas producto de la caída de nieve y el fuerte viento que reducían la visibilidad: el paso Internacional Pino Hachado que conecta Neuquén con Chile, por ejemplo, se encontraba cerrado hasta nuevo aviso. Así continuará el tiempo esta semana en Argentina Conforme la perturbación en altura continue su desplazamiento al este, es probable que puedan producirse lluvias de mayor relevancia y tormentas aisladas en la segunda mitad de este lunes sobre el norte de Buenos Aires, Capital Federal, y el centro y sur del Litoral. El viento sudeste continuará aportando mucha humedad en prácticamente toda la mitad norte del país, con temperaturas acotadas. Esto favorecerá cielos muy nublados y la persistencia en forma intermitente de precipitaciones de intensidad débil en otras regiones como Córdoba, Cuyo y el NOA. Pero en particular, a partir de la noche de hoy o madrugada del martes, es probable que comience a desarrollarse una nueva activación de tormentas más intensas en el centro-oeste del país. Nuestro modelo de referencia ECMWF prevé una mayor probabilidad de que esto afecte desde el este de Jujuy y de Salta hacia la zona de Mendoza, cruzando la zona Tucumán, Santiago del Estero y el este de las provincias de Catamarca y La Rioja. En la primera mitad del martes toda esta amplia zona de país, sumando poco a poco a partes de San Luis y Córdoba, será propensa a presentar tormentas fuertes y lluvias generalizadas, con montos de precipitación de 30 a 50 mm en forma localizada y la chance de granizo y/o fuertes ráfagas. Estas áreas de precipitación intentarán avanzar muy lentamente hacia el este del país entre el miércoles y el jueves. El miércoles en particular, la zona de mayor probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes, se concentrará sobre el sur de Cuyo, Córdoba, La Pampa, norte de la Patagonia y el oeste de Buenos Aires, en donde podrían replicarse valores de lluvia diario del orden de 50 mm. Hacia el final del miércoles, y especialmente a lo largo del jueves, la mayor probabilidad de precipitaciones continuará en desplazamiento hacia la franja este del país, sobre el este de Buenos Aires, Capital Federal y especialmente las provincias del Litoral, en donde podrían darse algunas tormentas de intensidad. Tiempo cambiante e inestable para cerrar marzo De esta forma, el mes de marzo va cerrando con un patrón de tiempo dinámico y cambiante sobre Argentina, que promueve frecuentes periodos de precipitación en distintas regiones del país, intercalados con breves mejoras temporarias. Actualmente los modelos meteorológicos estiman una ventana de mejoría temporaria más extendida en el centro y norte del país entre el viernes y el sábado que viene. Pero, rápidamente, el tiempo desmejoraría nuevamente el domingo con la llegada de un frente frío bastante intenso a la zona central de la Argentina, que podría dar lugar a un nuevo episodio de fuertes tormentas y un descenso más pronunciado y generalizado de las temperaturas. Fuente: metored

Leer más

Financiamiento agropecuario: el desafío de la eficiencia productiva en 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosCon tasas de interés positivas, el financiamiento agropecuario cambia de paradigma: ya no basta con especular con la inflación, sino que cada inversión debe respaldarse con un negocio rentable. Expoagro 2025 será clave para acceder a créditos con condiciones competitivas. Con una inflación controlada, desde el sector bancario afirman que los tiempos de tomar préstamos para pagarlos con la devaluación de la moneda se terminaron. “Ahora, con tasas positivas, detrás de cada inversión tiene que haber un negocio real”, afirma Hernán Busch. Qué mirar de cara a la nueva campaña. Tras un 2024 en el que el reacomodamiento de las variables macroeconómicas impactó en los negocios agropecuarios, los bancos se preparan con buenas expectativas para esta nueva campaña comercial. Confiando en que Expoagro 2025 será la plataforma de despegue para la toma de créditos, hasta último momento trabajan en establecer tasas competitivas. Eso sí, adelantan que serán “positivas” en relación a la inflación, un cambio de paradigma con respecto a las últimas décadas. Esto significa que los intereses del financiamiento superan a la inflación en el mismo período, por lo que el resultado del negocio ganadero estará más atado a la eficiencia productiva. La vuelta al crédito   “El último trimestre del año pasado el financiamiento repuntó, no solo en nuestro caso, hubo crecimiento en todo el sistema y eso siguió inclusive en enero”, reveló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios. Para el ejecutivo, el comportamiento del 2024 fue lógico considerando la incertidumbre inicial sobre el rumbo de la inflación y el tipo de cambio, entre otros condicionantes de la actividad. “Fue un año sumamente complejo. No había apuro por tomar tantas decisiones. A los cambios macroeconómicos se sumó el clima, que tampoco acompañó y estuvo la constante amenaza de una nueva Niña”, agregó. Así las cosas, el financiamiento quedó en un segundo plano frente a los planteos defensivos de los productores. “No se vendían granos, se compraban los insumos justos y necesarios. Incluso la adquisición se concretaba con poco plazo antes de la utilización, con lo cual tampoco había financiamiento anticipado, sino que el productor decidía en el momento si liquidaba granos para pagar o tomaba crédito”, explicó. ¿Qué cambió en este año? “Además de tener una previsión más clara de lo que puede pasar con la inflación, hubo dos cosas que modificaron el ánimo de los productores: la baja de retenciones y las lluvias”, aseguró Busch. En el caso de la ganadería, la suba de precios de la hacienda registrada desde fines del año pasado “mejoraron las condiciones de negocio y generaron expectativas por lo que viene”, planteó, resaltando que, en su visión, “la producción de carne tiene grandes posibilidades hacia adelante”. Para Busch, otro factor a tener en cuenta es el “aletargamiento productivo que la Argentina viene registrando en los últimos años en relación a sus competidores”. “La producción de granos no crece desde hace cinco años y la de carnes desde hace más tiempo, mientras que los países comparables de la región nos sacan cada vez más distancia. Brasil es el caso extremo, más allá de haber crecido en área pegó un salto en productividad”, consideró. Y agregó: “esto nos pasó haber tenido un mal contexto para invertir. Ahora, con un nuevo escenario, el productor puede desplegar toda su potencialidad”. El nuevo paradigma Volviendo al presente, Busch plantea que, a la hora de tomar decisiones, los productores van a tener que hacer foco en el negocio productivo, más allá de la tasa y la inflación. “Los últimos años se prestaba más atención a ganarle a la inflación. Nos acostumbramos a pedir prestado sabiendo que se iba a destruir el valor de la moneda y así pagaríamos menos de lo que habías tomado, en términos reales. Es algo inviable para un país”, rememoró. Ahora, habrá que estar seguro de que detrás de cada inversión “haya un negocio real”. En ese sentido, resaltó algunas claves comerciales del año. “Por ejemplo, en la compra de insumos, viniendo de una campaña floja, el productor no tiene un stock de insumos, sino que debe salir a comprar lo que necesita utilizar”, opinó. Esto podría generar la necesidad de anticipar ciertos insumos claves como las semillas de maíz.  Un caso distinto es el de los agroquímicos, donde todavía no está clara cuál será la condición de precios y de stock, por lo que no necesariamente se tengan que hacer compras anticipadas. En cuanto a la producción de carne, señaló que “tras la caída del año pasado y en un escenario sin problemas climáticos a la vista, tiene que haber retención para que la oferta de carne pueda crecer”. ¿Hay créditos para retención de vientres? “Si. El productor tiene que ir decidiendo como financiarse y hay distintas opciones para hacerlo”, respondió, aludiendo a las alternativas a tasas fijas o variables. ¿El crédito en dólares llega a la ganadería? “Aún no. El Banco Central los autorizó hace una semana y estamos trabajando en el mecanismo para poder otorgarlos. Pero de todas formas el ganadero puro no tiene un flujo de dinero atado al dólar, entonces no cuenta con capacidad de repagar en esa moneda”, aclaró, planteando el mayor riesgo que implica esa forma de financiación para la actividad. De todas formas, adelantó que a futuro podría ser una alternativa “en la medida en que la producción y la exportación crezcan y el precio de la hacienda esté más atado al mercado externo que al consumo interno”. Para finalizar, y si bien no reveló cuáles serán las tasas disponibles en Expoagro, adelantó que se presentarán buenas alternativas. “Ningún banco puso la tasa todavía, desde el Galicia estamos ajustando nuestra mejor opción y confiamos en que será muy conveniente”, concluyó. Fuente: valorcarne

Leer más

Algodón: una genética desarrollada por el INTA busca reducir importaciones desde Egipto y Perú

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosFue un acuerdo público-privado con las firmas Halgon SAS y Pato Pampa: se logró la elongación extra y mejor calidad de producto. “En Argentina lo podemos hacer en secano”, aseguran. “Hicimos una tecnología innovadora y resistente a distintos tipos de herbicidas, con eventos ‘apilados’. En el Gran Chaco podemos producir este tipo de algodón de forma confiable, sin el riego que requieren los países desde donde importamos”, explicó Alex Montenegro, coordinador de calidad de fibra de algodón del INTA. En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria entienden que la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. “Se logró una fibra que es la primera extra larga en la Argentina, que se elonga más que cualquier variedad de algodón”. Todo esto se presentó en el stand que el INTA montó en Expoagro. Allí, uno de los plots estuvo destinado a la variedad de algodón que eligieron destacar. El largo de las fibras supera los 32 milímetros, y cuentan con un código QR con toda la información del proceso productivo. La marca de comercialización se denomina FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), y en el Instituto la describen como “un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria”. LA INNOVACIÓN DEL ALGODÓN “MADE IN” ARGENTINA “FELPA ya está en producción”, informaron desde INTA. Incluso, durante esa cita en Expoagro, el CEO de Pato Pampa le entregó en persona al presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich, una de las remeras producidas por su firma generadas con los cultivos desarrollados por los técnicos de INTA. “Es suave al tacto y con un brillo único, tiene muy buen comportamiento en el campo y en la industria”, explicaron. “Necesitamos eso para no importar este tipo de algodón desde lugares como Egipto o Perú, donde se hace esta fibra de alta calidad. De este modo se logran las mejores prendas a través de la moda y la confección. Tenemos cultivos en secano y ya pudimos hacer las primeras prendas”, comentó Montenegro. En el INTA destacan que la región del Chaco permite la producción en secano, sin la necesidad de riego que insume el cultivo en los países desde donde se realiza actualmente la importación. “El Gran Chaco tiene mucha temperatura, que es lo que necesita el cultivo, y que sea libre de heladas. Pero a su vez lo que tiene es que hay precipitaciones variables, un clima duro en cuanto a las lluvias. Y bajo esas condiciones le damos el material genético”, explicó el especialista. Montenegro destacó también los conocimientos que la región “algodonera” tiene sobre la producción, un área que comprende el norte de Santa Fe, gran parte de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa. “Encontramos en esta etapa, la de los transgénicos, es que podemos incorporar esta tecnología que es un desafío hacia el futuro, que nos tiene ocupados hacia la próxima década y que nos abre una oportunidad importantísima para levantar los rendimientos del algodón”, planteó. “La zona tiene mucho conocimiento de algodón, hay una cultura latente. De hecho la estación experimental tiene 100 años haciendo mejoramiento genético, es anterior a la creación del INTA, que tiene 70 años”, remarcó. “Esto no es solo libros, se va pasando de generación en generación”, apuntó. Y cerró: “Trabajar en el INTA significa orgullo, pasión, y mirar hacia adelante muy fuertemente”. EL AVAL DE LA INDUSTRIA ALGODONERA Mariano González es el titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS, y celebró la sinergia productiva de la articulación. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló. “La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”. En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó. Desde la otra de las firmas involucradas, Buen Corte S.A, que produce la marca Pato Pampa, remarcaron que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda. Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Juan José Bertolino, dueño de la empresa. Fuente: InfoCampo

Leer más