Por la crisis de la madera, FAIMA le presentó a Milei cuatro medidas urgentes para reactivar a las pymes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) solicitó medidas urgentes de alivio financiero para enfrentar la caída del consumo, la falta de crédito y la presión impositiva. Las propuestas fueron presentadas en una reunión con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño.

El gerente ejecutivo de Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Fernando Couto, mantuvo este miércoles un encuentro con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño, en el que expuso la delicada situación que atraviesa la foresto-industria argentina y presentó un conjunto de propuestas destinadas a sostener la producción, preservar el empleo y recuperar la competitividad.

3.500 PYMES

El sector está conformado por más de 3.500 PyMEs y 28 cámaras regionales, y enfrenta un escenario complejo marcado por la caída del consumo interno, la dificultad de acceso al financiamiento, la presión impositiva y el aumento de los costos.

IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES

“El sector foresto-industrial es estratégico para las economías regionales y genera aproximadamente 60.000 empleos directos. Con estas medidas propuestas se permitirá reactivar el consumo, Sostener la producción, el empleo, y aumentar la competitividad de las PYMEs del sector Madera y Mueble, “, fundamentó en la reunión el gerente ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto.

FAIMA reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades nacionales para garantizar el desarrollo sostenible de la industria maderera y del mueble, motor productivo en varias provincias del país.

LAS PROPUESTAS DE FAIMA

Durante la reunión, Couto detalló cuatro medidas clave:

1. Reactivación del programa “Cuota Simple” para bienes finales de madera y construcción con madera, con el objetivo de incentivar el consumo, impulsar las ventas y dinamizar la producción nacional.

2. Líneas de crédito subsidiadas para capital de trabajo, con plazos de 12 a 24 meses, destinadas a mejorar la liquidez de las PyMEs, sostener la producción y preservar el empleo.

3. Suspensión temporal de embargos y moratoria transitoria para las empresas del sector, a fin de evitar la asfixia financiera y dar aire en la reorganización de los flujos de caja.

4. Reducción de tasas de interés en los planes de facilidades de ARCA, lo que permitiría una mayor regularización de deudas, reducción de litigios y sostenibilidad financiera.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *