Finalizó la cosecha de soja: 50,5 millones de toneladas, más del doble que el año pasado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEste volumen representa además un incremento del 6% con respecto al promedio de producción del período 2018/22, que se ubicó en 47,4 millones de toneladas. Por otro lado, recortan en 500.000 toneladas el pronóstico para el sorgo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por finalizada la cosecha de soja, con un acumulado de 50,5 millones de toneladas. Este volumen representa un incremento del 6% con respecto al promedio de producción del período 2018/22, que se ubicó en 47,4 millones de toneladas. En la cosecha que finalizó, el rinde fue de 29,9 qq/ha, el segundo más alto de las últimas cinco campañas según la bolsa porteña. Con respecto al ciclo 2022/23, la mejora fue superior al 100%, porque como se recordará, en esa campaña el poroto apenas llegó a 21 millones de toneladas, en el contexto de una sequía devastadora. LOS NÚMEROS DE LA SOJA La campaña 2018/19, con casi 52 millones de toneladas, había sido la última en la que se había logrado superar la barrera de 50 millones. Luego el cultivo cayó en un espiral descendente. Primero hasta 47 millones de toneladas y luego por debajo de 45 millones, hasta culminar en el desastre de la 2022/23. Al momento de analizar el desempeño de la oleaginosa por regiones, los mejores rendimientos de la reciente campaña se alcanzaron en la zona Núcleo norte, con 38,5 qq/ha, seguido por el Núcleo Sur con 36,9 qq/ha y el sur cordobés, con 32,5 qq/ha. En el otro extremo del listado, el desempeño más bajo se vio en el NEA, con 17,9 qq/ha. UN MAL RECUERDO Según las estadísticas que recopila la BCBA, la campaña de soja 2022/23 quedará como uno de los ciclos más fatídicos del poroto, al menos desde que se expandió su siembra a mediados de la década del 90´. Las 21 millones de toneladas que se registraron fueron menos de la mitad de las 43,3 millones de toneladas que se cosecharon en el ciclo previo. Un desplome interanual del 52%, que pegó de lleno en los bolsillos de los productores y en el ingreso de divisas. En ese momento, la Bolsa analizó los rindes y los números causaron estupor. En esa campaña, el rinde promedio se desplomó a 15,4 qq/ha, el valor más bajo en la última década y representó una caída del 45% interanual. LOS CEREALES, CON REALIDADES DISPARES Con respecto al maíz, en la última semana la entidad señaló que la cosecha de maíz con destino para grano comercial avanzó a buen paso,  sobre todo en el norte y centro del área agrícola. En paralelo, los rindes en el centro y norte cordobés empezaron a confirmar un desempeño por encima de las expectativas iniciales. De este modo, se cosechó el 62,9% del área estimada, con rindes medios que se ubican en 67,5 qq/ha y ante este panorama, mantuvieron la proyección de cosecha en 46,5 millones de toneladas. El dato negativo de la campaña gruesa llegó por el lado del sorgo. La variación de rindes en el norte del área agrícola recortaron las proyecciones, que cayeron en 500.000 toneladas y hasta el momento perfilan un volumen de producción de 3 millones de toneladas. Por: InfoCampo

Leer más

Relevamiento inédito: los mapas que muestran el impacto de la agricultura en los suelos del NOA y NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEl trabajo advierte que la pérdida de fertilidad y de materia orgánica los han dejado más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos. En el marco del año de su 30° aniversario, FERTILIZAR Asociación Civil, presentó las principales conclusiones del Mapa de Nutrientes del NOA y NEA, un relevamiento pionero en las regiones del noroeste y noreste argentino sobre la salud de los suelos y la disponibilidad de nutrientes en zonas de creciente actividad agrícola, realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y con el apoyo financiero de la empresa AngloAmerican. La jornada fue presentada por el vicepresidente de FERTILIZAR AC Jorge Bassi, quien destacó que el Mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”. Brechas del 50% en soja y maíz El trabajo fue presentado y comentado por el responsable de la investigación, el Ingeniero Agrónomo Dr. Hernán Sainz Rozas, de la Unidad Integrada Balcarce del INTA, quien resumió que en los suelos de las diferentes regiones del norte encontraron reducciones en la disponibilidad de nutrientes que podrían explicar parte de las brechas de rendimientos actuales, las cuales son cercanas “al 50% en cultivos de soja y maíz”. El especialista describió que para concretar el mapa se cuadricularon y se obtuvieron muestras georeferenciadas de 349 sitios, en los cuales se midieron distintas propiedades del suelo. A pesar de las diferencias con los suelos pampeanos, “al comparar la condición prístina de la cultivada en estas regiones con poca historia agrícola, los impactos fueron, en proporción, similares a las que se encontraron en la región pampeana”.

Leer más

“Supertrigo”: desarrollan nuevas variedades con granos más grandes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosUn grupo de investigación del INTA trabaja en potencial el cultivo; cuándo estarían disponibles para el productor. Por: Agrofy News El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja en el desarrollo del “supertrigo”. Se trata de un desarrollo de nuevas variedades con granos más grandes. Los trabajos realizados hasta el momento expusieron los buenos resultados. El INTA prevé que los nuevos cultivares podrían estar disponibles para el productor en los próximos años. El grupo de investigación trabaja con la técnica de biotecnología moderna. Esta permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN. De esta manera, la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. En este caso, los investigadores del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos.  “Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, informó el instituto. Trigo El referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, Ezequiel Bossio, señaló que con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna. “Previamente, se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, comentó Bossio. Al mismo tiempo, este estudio forma parte de una respuesta a las demandas del productor en cuanto a ciclo, la calidad, la sanidad y el rendimiento.  “Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía, serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, expresó Bossio. Para llegar al desarrollo de los nuevos cultivares, se trabajó sobre las dos últimas variedades que registró el INTA. A partir de este trabajo, queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos. 

Leer más

Desarrollo Social capacitó y entregó semillas en el Santa Teresita

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosHUERTAS INSTITUCIONALES Desarrollo Social capacitó y entregó semillas en el Santa Teresita Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, se realizó este martes por la mañana un Taller de Huertas Institucionales, que tuvo lugar en en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°8 ubicado en el barrio Santa Teresita de la ciudad de Corrientes. La capacitación estuvo a cargo del director de Fortalecimiento Institucional dependiente de dicha cartera, Álvaro Rodríguez. Si bien estuvo destinado a vecinos del Centro asistencial sanitario, también se contó con la presencia de la Dra. María Badaracco y la Asistente Social Sandra Finos, ambas trabajadoras del CAPS. El Ministerio, además, hizo entrega de semillas de estación para que la comunidad pueda iniciar su huerta. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los vecinos utilicen los conocimientos adquiridos en la producción hortícola, para realizar actividades de microemprendimientos. Desde la organización explicaron que con las capacitaciones se aprende a cultivar la tierra y se familiarizan con los alimentos que consumen, se promueve el trabajo en equipo y se incentiva el amor por la tierra y su entorno. Fuente: DIP

Leer más

Día de la Agricultura Nacional: Argentina homenajea a su motor productivo y económico

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa historia de esta celebración se remonta a un 2 de julio de 1948, cuando se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Este martes 2 de julio se está celebrando en Argentina el Día de la Agricultura Nacional, una fecha que homenajea al motor productivo y económico del país. La conmemoración se debe a que fue un 2 de julio de 1948 cuando se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Asimismo, también hace referencia a la creación en 1952 del Pampa, el primer tractor que se fabricó en Argentina, en una planta ubicada en Córdoba, dentro del complejo IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). Su lanzamiento fue toda una novedad para la época y puso al país en la vanguardia tecnológica agraria, que hoy mantiene siendo uno de los líderes a nivel mundial en producción de alimentos y en el desarrollo de maquinaria agrícola. Por: InfoCampo.

Leer más

Los técnicos cuentan como desarrollaron el primer cultivar de leguminosa forrajera

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 58 segundosEs la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional. Se llamará “Pionera UNNE”, siendo el primer cultivar de leguminosa forrajera, desarrollada por técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. El grupo de trabajo está además integrado por los doctores Andrea Brugnoli, Alex Zili y la chaqueña Florencia Marcón (oriunda de Machagai e hija de los ingenieros Oscar Marcón y Pamela Silva), quienes al igual que el doctor Acuña son investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (“IBONE”, CONICET-UNNE) y docentes en la Facultad de Ciencias Agrarias. “Estamos muy emocionados con el logro que implica este desarrollo desde la ciencia de la UNNE y Conicet para atender una necesidad concreta que es mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas en regiones subtropicales” destacó el doctor Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. DE CICLO ESTIVAL Y PERENNE El nuevo cultivar es de ciclo estival y perenne, y demostró muy buen rendimiento productivo en los ensayos realizados. Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. El nombre elegido de “Pionera UNNE” refiere a su característica de crecer en ambientes pobres y actuar como pionera o colona, pero también por ser el primer producto de ese tipo, leguminosa forrajera, desarrollado en la Universidad Nacional del Nordeste. Se trata del primer cultivar desarrollado en Argentina para el género Stylosanthes. AVANZAR HACIA LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Desde el grupo a cargo de la generación del cultivar confían en poder avanzar hacia la instancia de transferencia tecnológica que posibilite la producción y comercialización de las semillas y la incorporación de esta leguminosa a los sistemas productivos del NEA. Con ese fin, ya se iniciaron los registros del cultivar ante el Instituto Nacional de la Semilla-INASE— COMO FUE EL DESARROLLO Para comprender la importancia de la innovación lograda, Acuña detalló que en los sistemas de producción de carne bovina el recurso forrajero, tanto de campo natural como el proveniente del cultivo de especies forrajeras, tiene una predominancia de gramíneas, del tipo Carbono 4, que crecen rápidamente con escasos recursos pero que tienen un valor nutricional que en general es bajo. La otra gran familia botánica que contienen a las especies forrajeras son las leguminosas que contribuyen a lograr un incremento del nitrógeno total en el sistema suelo-planta-animal a través de la fijación de N atmosférico, y propicia un aumento de la concentración de proteínas y digestibilidad en la dieta de animales en pastoreo, en especial donde hay predominio de fibras como hay en la región nordeste. Además, las leguminosas extienden el periodo de pastoreo dentro de periodos secos y logra un incremento de la capacidad de fijación de carbono. En el nordeste argentino, en los mejores suelos se cultiva la alfalfa, la reina de las forrajeras, que compite con otros cultivos mayores al utilizar los suelos más aptos. Además, existen especies anuales invernales, y más recientemente especies estivales anuales. Pero se registra un nicho importante para especies de ciclo estival perennes, como la alfalfa, pero para suelos de ambientes más pobres en cuanto a fertilidad. Con esas condiciones, existe una especie en los trópicos “Stylosanthes guianensis”, llamada la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional, pero que cuando se la cultiva en la región nordeste argentina se comporta como anual o bianual. Según estudios realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, eso sucede debido a que, en el otoño, que es muy húmedo en la zona, aparece una enfermedad, antracnosis, que afecta mucho a este tipo de especies, así como el frío, especialmente las heladas. LOS AVANCES Ante a ello, el equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE decidió iniciar un proyecto de mejoramiento genético de la especie Stylosanthes guianensis en busca de generar un cultivar apto para el subtrópico, en particular para la región NEA. El estudio se inició con la evaluación de materiales coleccionados y desarrollados en Australia y Colombia, así como con algunas colecciones de la región nordeste argentina. Posteriormente se realizaron cruzamientos entre los materiales que mejor se adaptaban a la zona y un ecotipo nativo, se generó una progenie F1 y se separaron los híbridos verdaderos a través de marcadores moleculares. “Con este desarrollo, se le está dando al productor la oportunidad de cultivar una leguminosa que se adapta a la realidad de la producción del NEA” opinó la doctora Andrea Brugnoli, integrante del equipo de investigación Luego se pasó a una F2 en la que se observó una mayor variabilidad, pero con la “suerte” en el estudio de que cuando se cultivó esta población el otoño fue muy lluvioso y se manifestó la enfermedad antracnosis, y además el invierno fue riguroso, con heladas tempranas, por lo que más del 80% de la población murió, es decir que “el ambiente hizo la selección por nosotros”, añadió Acuña. Con los individuos que sobrevivieron, F3 y F5, se iniciaron nuevas evaluaciones. LOS RESULTADOS De acuerdo a lo observado en el estudio, el nuevo cultivar puede durar hasta cuatro años en suelos extremadamente pobres con aproximadamente 4 partes por millón de fósforo en suelo arenoso. Se logró una producción media de 6 toneladas de materia seca por hectárea por año, y una concentración de proteína de 15 al 18%, y entre 74 y 78 por ciento del total de nutrientes digestivos. ENSAYOS DE PASTOREO EN COLONIA BENITEZ Actualmente, en colaboración con investigadores del INTA de Colonia Benítez, Chaco, se están haciendo ensayos de pastoreo para ver la respuesta de la planta a altas cargas por tiempos cortos. Por otra parte, junto a un investigador de Formosa, especialista en nutrición animal, están ensayando la viabilidad de suplementar dietas ricas en fibras con heno de las líneas nuevas de la leguminosa. Adicionalmente, se están haciendo ensayos multiambientales, para determinar cómo…

Leer más

Leguminosa forrajera: desarrollan el primer cultivar del país

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosInvestigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, lograron desarrollar el primer cultivar de Argentina de una leguminosa forrajera, la Stylosanthes. La bautizaron con el nombre “Pionera UNNE” y este cultivar se da en el marco de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE (CONICET-UNNE) y está en proceso de inscripción en el INASE. SE ADAPTA A SUELOS POCO FERTILES Este cultivar se adapta a suelos poco fértiles, soporta las bajas temperaturas y la antracnosis, la principal enfermedad que afecta a este tipo de leguminosas en la región. El grupo de trabajo está integrado por Carlos Acuña, Andrea Brugnoli, Alex Zilli y Florencia Marcón.

Leer más

La liquidación de cereales en el primer semestre es igual a la del año pasado impactado por la sequía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosDurante junio estuvo por encima del mismo mes de 2023, pero por debajo de mayo de 2024, según datos aportados por CIARA-CEC. La liquidación de dólares por la exportación de cereales alcanzó en junio a US$1.977.926.224, con lo cual el primer semestre cerró con un ingreso de divisas por parte del sector de similar volumen al mismo período del año afectado que estuvo impactado por la sequía; según publicó la agencia NA. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) indicaron que la liquidación de casi US$2.000 millones el mes pasado implica una baja de 24% con relación a mayor, y una mejora de 25% frente a junio del año pasado. La caída frente a mayo se explica porque durante ese mes la exportación de soja fue extraordinaria debido a las lluvias que provocaron graves inundaciones en Brasil, lo cual favoreció las colocaciones argentinas. “El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos”, señaló el comunicado que difundieron este lunes las entidades. Desde las entidades destacan además que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon desde CIARA-CEC.

Leer más

PRODUCCIÓN: PROYECTO DE “RECUPERACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN EL NEA”

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosSe realizó en el Ministerio de la Producción del Chaco, la presentación de la propuesta de «Recuperación de la sostenibilidad de ecosistemas afectados por la sequía en el noreste Argentino» junto al ministro Hernán Halavacs (de Producción y Desarrollo Económico Sostenible), al subsecretario Mariano Moro (de Ambiente) y autoridades del PNUD. Teniendo como objetivo la implementación del mismo en el bosque nativo de Tres Quebrachos, ubicado en el sudoeste chaqueño, para dar respuesta al proceso de desertificación, degradación de tierras, y mitigación de los efectos de la sequía en dichas áreas aplicando practicas de manejo sostenible de tierras. Esto se logrará poniendo esos mecanismos a disposición de los productores, pueblos originarios y comunidades locales. Asimismo, se buscará fortalecer los marcos normativos provinciales y locales respecto de la “Neutralidad de la Degradación de las Tierras”.Dicho proyecto tendrá un plazo de implementación de seis años y se destinarán recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial del que participan las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Con el objetivo de obtener financiamiento para trabajar en las líneas asociadas a la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), conforme a lo establecido en la Meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la octava operatoria del GEF.

Leer más

El maíz argentino tiene un “súper premio”, pero ¿Cuánto más podrá durar? Hagan sus apuestas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEl precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. El precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. Los exportadores registraron DJVE de maíz 2023/24 por 26,431 millones de toneladas, pero al 12 de junio pasado –último dato oficial disponible– llevaban compradas 20,174 millones de toneladas del cereal correspondiente a la actual campaña comercial. Otro factor alcista es que no existe certidumbre sobre el número final de la cosecha de maíz tardío argentino porque resulta por demás difícil evaluar el impacto de la enfermedad Spiroplasma en el cultivo. En el ámbito internacional, el hecho de que China esté priorizando la importación de maíz brasileño en desmedro del estadounidense también opera a favor del FOB argentino, especialmente porque además está todo listo para que la Argentina –al igual que su socio del Mercosur– comience a exportar maíz a China. En ese marco, los precios del maíz argentino tienen un valor altísimo respecto de la referencia presente en el mercado de Chicago (CME Group), lo que indica que los productores argentinos están recibiendo un “premio” significativo, aunque no lo perciban como tal porque los granos en el mercado local cotizan a un tipo de cambio intervenido (904,5 $/u$s) que se encuentra muy lejano del valor real de la divisa (1261,0 $/u$s según la referencia del CCL del Matba Rofex). Basta con echar un vistazo a los precios FOB del maíz para comprender la dimensión del “premio” vigente en el cereal argentino, el cual –vale advertir– podría no durar por siempre. Al respecto, la cuestión que no puede dejar de considerarse es que a partir del próximo mes de julio comienza a ingresar al mercado internacional la gigantesca cosecha brasileña de maíz tardío y ese dato no pasará desapercibido para las naciones importadoras del cereal. Si bien la concreción de los primeros embarques de maíz argentino con destino a China podría compensar parte del efecto bajista generado por el aluvión de la cosecha brasileña, la realidad es que ese evento –si bien en los “papeles” está todo listo– depende de cuestiones diplomáticas en un marco en el cual el gobierno de Javier Milei no tiene la mejor de las relaciones con su par Xi Jinping. Por tales motivos, resulta aconsejable tener en cuenta las variables presentes en el sistema de formación de precios de maíz disponible para poder planificar la comercialización del cereal.

Leer más