Colza: se viene el primer simposio nacional

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosAseguran el encuentro busca dar a conocer las cualidades y características del cultivo de colza, impulsar su desarrollo y potenciar las oportunidades de negocio. Impulsado por la demanda de mercados internacionales, la colza y otras brasicáceas, como la camelina y la carinata son cultivos bioenergéticos de gran potencial para su producción en el país. Aportan materia prima tanto para la producción de aceite comestible, como para la de biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico. «La Argentina cuenta con un solo programa de mejoramiento genético en colza, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, el cual ha registrado cultivares y licenciado su multiplicación en el país», explicó Ricardo Melchiori, coordinador de investigación de INTA Paraná. El evento, con entrada gratuita, está destinado principalmente a profesionales, a empresarios y productores del sector, así como también a estudiantes avanzados de carreras técnicas y de grado relacionadas a la agronomía, la biología y la biotecnología, entre otras. Durante el jueves 12 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Paraná, profesionales referentes en la temática disertarán sobre la historia del cultivo en la Argentina, los logros del mejoramiento genético y las oportunidades comerciales.

Leer más

Julio fue “implacable” con el frío, pero el trigo le hace frente: “El 60% está muy bueno y el 40% bueno”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosAsí lo definió la Bolsa de Comercio de Rosario, que si bien marcó que se notaron frenos al desarrollo, tampoco aparecen “daños significativos en la región”. Optimismo por nuevas lluvias. Una vez más el trigo resiste con templanza a un clima duro. Si bien su desarrollo se frenó transitoriamente por las extremas temperaturas bajas de julio, no se muestran daños significativos en la región núcleo. Los productores continúan ansiosos por los pronósticos de lluvias emitidos para el fin de semana, donde esperan en la zona entre 10 y 15 milímetros de agua bendita que podría estabilizar la campaña, y encaminarla al lugar deseado. Sin embargo, la clave para la recuperación definitiva del cereal, se lograría terminando con las fertilizaciones y activando las que se han realizado sin la humedad adecuada. “Los pronósticos de corto plazo prevé un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana”, dice entusiasmado el consultor Elorriaga de la BCR. EL TRIGO DA PELEA ANTE EL FRÍO Con estos datos, y la espera de las lluvias, el trigo se muestra con un estado general en la región núcleo que es muy bueno en el 60% de los cuadros y bueno en el 40% restante. No obstare, desde la entidad rosarina dejaron un dato clave: “El año pasado sin estos fríos y con lluvias a finales del otoño, los lotes, a esta altura del año, estaban en mejores condiciones: pero la falta de agua en profundidad acechaba en el 2023 al sector oeste de la región”. Tomando en cuenta esta afirmación, está más que claro que la campaña de trigo no está asegurada, y las precipitaciones pronosticadas para estos días, se presentan como una necesidad imperiosa que compromete el futuro de la zafra. EL FRÍO COMPROMETIÓ AL TRIGO El trigo frenó su desarrollo, pero a pesar de algunos casos de muerte de plántulas en recientes camadas de siembra, no hay daños significativos por este fenómeno inusual. Se cree que la humedad presente en niveles subsuperficiales del suelo ha sido clave para contener el daño. En el sur santafecino, en Fuentes, hay daños en hojas del cultivo: “aunque el cultivo muestra un color no habitual, se espera una recuperación gracias a la humedad presente en el perfil”, afirman los productores de la región. “Si tenemos lluvias que superen los 10 a 15 milímetros como está pronosticado, se va a avanzar con la fertilización”, dicen en Carlos Pellegrini. “Las heladas no han causado daños significativos”, explican los especialistas del lugar. Por su parte, en la zona de Bigand, se frenó el crecimiento. Allí también necesitan lluvias para reactivar al cultivo y favorecer el macollaje. Lo mismo ocurre en el norte bonaerense y en el sudeste cordobés, donde además de ello, se  observan signos de quemaduras en las hojas, pero hay confianza en la recuperación del trigo con la llegada de lluvias en el corto plazo.  Actualmente, el 30% del cultivo está en etapa de macollaje, el 40% en fase de foliación y un 30% aún emergiendo en las distintas regiones con alcance de la BCR. LAS LLUVIAS SON LA CLAVE Aunque no se esperan lluvias muy significativas y generalizadas, hay buenas posibilidades de recibir al menos de 10 a 15 milímetros. Serían claves para frenar el déficit hídrico y recuperar el cultivo de los daños por frío. Con el cambio de quincena, el aire frío empezó a retroceder y la circulación norte trajo un alivio en las temperaturas extremas, además de mayor humedad hacia el centro del país. “Se prevé un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana”, dice el consultor Elorriaga.

Leer más

Se viene el 24° Encuentro Provincial de Ferias Francas de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosEste fin de semana, sábado 27 y domingo 28 de julio, en el Parque Mitre, se hará el 24° Encuentro Provincial de Ferias Francas de Corrientes El Encuentro Provincial contará con la presencia de más de 400 feriantes y emprendedores de Corrientes y provincias vecinas, que ofrecerán como todos los años alimentos frescos y naturales, conservas, chacinados, plantas, artesanías y manufacturas diversas. Además del municipio de Corrientes, el evento cuenta con el apoyo de INCUPO, CÁRITAS, INAFCI, INTA, IDERCOR y la Dirección de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social de Corrientes. Integrantes de la Asociación Provincial de Ferias de Corrientes se reunieron días pasados con el intendente capitalino Eduardo Tassano para acordar apoyos en la realización del tradicional Encuentro Provincial de Ferias a realizarse el último fin de semana de Julio, en el Parque Mitre de nuestra ciudad.  “A pesar de la difícil situación climática y económica, las 25 ferias que integran la Asociación, seguimos apostando a la producción local de alimentos, generando trabajo genuino y favoreciendo el arraigo de las familias feriantes”, expresó Antonia Báez, Presidenta de la Asociación de Ferias. A su vez, aprovechó la oportunidad para “agradecer el permanente apoyo de los consumidores en toda la provincia, de las instituciones y municipios que vienen acompañando el evento desde hace 24 años”. Asimismo, los organizadores destacaron que durante el Encuentro “Habrá demostraciones de preparación de alimentos, como harina de maíz y miel de caña. Se ofrecerán precios promocionales de miel de abeja, almidón de mandioca, yerba orgánica y dulces regionales”. Como todos los años, el encuentro contará con un patio de comidas tradicionales y se podrá disfrutar de numerosos espectáculos artísticos y culturales. El sábado por la tarde está prevista una gran Celebración a la Semilla Criolla, con intercambios y charlas sobre su importancia en la soberanía alimentaria regional.

Leer más

Aprueban un biológico para el control de la Chicharrita de Maíz

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosBIOTROP Argentina anuncia la aprobación de BIOKATO: Innovación en bioinsecticidas para el Control de la Chicharrita de Maíz. BIOTROP Argentina anuncio la aprobación en SENASA para la comercialización de su bioinsecticida BIOKATO para el control de la Chicharrita de Maíz. Este producto ha sido diseñado específicamente para el manejo de la chicharrita de maíz (Dalbulus maidis), la principal causante del complejo de achaparramiento del maíz y una de las mayores causas de pérdida de rendimiento en el cultivo en la última campaña. BIOKATO se destaca por su innovadora composición, que incluye dos cepas para el control de la Chicharrita de Maíz: .Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphis, esta última una innovadora cepa aislada e incorporada al producto por nuestros equipos de Investigación y Desarrollo para el control de insectos en la agricultura. Además, lo acompaña la exclusiva tecnología .D.O.P (Delivering Outstanding Performance), que induce a las bacterias a producir fitohormonas para un control más efectivo. Sus tres mecanismos de acción —por contacto, ingestión y absorción tarsal— lo hacen único, posicionándolo como el principal aliado para la próxima campaña agrícola del cultivo de maíz. Los beneficios de BIOKATO incluyen: BIOTROP Argentina comercializará BIOKATO a través de su canal de distribución tradicional y comenzará el plan estratégico de lanzamiento del producto en pocos días.

Leer más

Girasol: proyectan área de siembra de 1,85 mha para la campaña 24/25

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosLo informó la Bolsa de Cereales en su clásico Panorama Agrícola Semanal. Llevaron adelante el “relevamiento pre- siembra de girasol”. “Desde mediados del mes de junio se ha llevado a cabo el relevamiento de pre-siembra de girasol para la campaña 2024/25, para determinar cuáles son las expectativas para el próximo ciclo”, indican desde la Bolsa de Cereales. En tanto, continuando con la proyección de siembra del girasol destacan que “la ventana de siembra óptima se extiende desde agosto en el norte del país hasta fines de noviembre al sur del área agrícola, por lo que los resultados preliminares que se presentan en este informe no están definidos y quedarán sujetos a las condiciones vigentes durante el desarrollo de las labores». Girasol: se recupera la intención de siembra en zonas claves Asimismo, manifiestan que “a intención de siembra actual refleja una estrategia de recuperación en las zonas del centro y norte del área agrícola, particularmente en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe sobre aquellos sectores que quedaron excluidos en las últimas campañas debido a la falta de humedad superficial durante la ventana de siembra. Sumado a ello, la necesidad de buscar alternativas al maíz por el riesgo de afectación por chicharrita y las enfermedades asociadas, hacen del girasol una opción interesante. Caso contrario ocurre en los núcleos girasoleros del sur, donde el escenario productivo es menos competitivo para el cultivo de la oleaginosa y, a diferencia de lo que ocurre en el centro y norte del área agrícola, los principales destinatarios del área desocupada por la misma serían otros cultivos de verano”. Superficie destinada al girasol “Bajo este escenario, se proyecta que la superficie destinada a girasol alcanzará los 1,85 millones de hectáreas, manteniéndose estable con respecto al ciclo anterior, y ubicándose un 3,2 % por encima del promedio de las últimas 5 campañas. No obstante, y como ya se mencionó, esta proyección podría modificarse, ligada a la evolución de las variables tanto climáticas como económicas durante la ventana de siembra”, agregan desde la Bolsa de Cereales. En tanto advierten que “los productores de las regiones girasoleras del centro y norte del área agrícola (zonas NEA y CentroNorte de Santa Fe) han experimentado en los últimos años desafíos climáticos que no solo afectaron la superficie sino también la producción de girasol”. “Este año, el escenario inicial de almacenaje de agua en el perfil es considerablemente más limitado en comparación al ciclo previo y sumado a ello, hay una alta probabilidad de enfrentar un ciclo productivo atravesado por un fenómeno entre “Neutral” y “La Niña”. En ese contexto, el girasol es el cultivo menos exigente en términos hídricos, y la necesidad de reemplazar el maíz, que en la última campaña sufrió pérdidas significativas debido a la chicharrita del maíz y las enfermedades asociadas a ese vector, impulsa a los productores a optar por el girasol como una alternativa más viable y menos riesgosa, dando lugar a un contexto de oportunidad para sembrar una superficie mayor. Sin embargo, la humedad superficial a la siembra es un factor crítico, dado que al igual que en ciclos previos, en los núcleos girasoleros del norte, actualmente la falta de humedad en los primeros centímetros del suelo es preocupante y podría limitar la siembra si no se reciben lluvias adecuadas antes del inicio de la ventana de siembra”, añaden desde el organismo. Por último, indican que “en simultáneo, en el sur del área agrícola (provincias de Buenos Aires y La Pampa), bajo el contexto actual, se anticipa una posible reducción en el área sembrada de girasol. En términos económicos la relación insumo producto (I-P) ha mejorado en algunos insumos respecto al ciclo anterior debido al aumento del precio del girasol y la reducción de los costos. Sin embargo, en comparación con el promedio de las últimas 5 campañas, la relación I-P es menos favorable, lo que incentiva a los productores a optar por otros cultivos alternativos en lugar del girasol. No obstante, restan 3 meses por delante hasta el inicio de la ventana de siembra, período durante el cuál el escenario podría cambiar y modificar la actual intención de siembra”.

Leer más

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca acompañó la llegada del primer animal a la Expo Rural 2024.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosLas autoridades nacionales, junto con los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, formaron parte del acto de ingreso del primer animal a la pista central del predio, un toro de la raza Hereford. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación participó junto con las autoridades de la Sociedad Rural Argentina de la llegada del primer animal a la 136° edición de la Exposición Rural. El evento, que este año se desarrollará bajo el lema «El campo es mucho más que campo», contó con la presencia del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien señaló: «Estoy muy emocionado de poder estar en esta ceremonia. Quiero decirles que la impronta de la gestión va a ser estar al lado de los productores, entendiendo su problemática y la dinámica particular del sector y tratando de que todo conlleve para que la Argentina vuelva a florecer de la mano del campo». El ingreso del ejemplar vacuno a la pista central, un toro de la raza Hereford, constituyó el primero de los más de 4500 animales que formarán parte de la tradicional muestra rural. En ese sentido, el Secretario, que participó de la ceremonia junto con el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, destacó: «Soy particularmente amante de la raza Hereford, así que estoy doblemente orgulloso de poder estar también en el momento en que se está por celebrar el Centenario de la Asociación de Hereford en nuestro país». La cartera agropecuaria nacional participa de la Exposición Rural con un stand institucional propio, emplazado en el sector «Provincias Argentinas». El espacio, que tendrá como eje principal el acompañamiento al productor, incluye salas de reuniones y la presencia de los organismos descentralizados que tendrán la oportunidad de desplegar algunos de sus más importantes desarrollos tecnológicos. En este sentido, el INTA presentará lo más avanzado en AgTech, con drones que permiten capturar imágenes aéreas de alta resolución y datos precisos para gestionar cultivos y pastizales y el desarrollo de variedades con rendimiento y calidad. Por su parte, el INASE se presenta como aliado de los productores y orienta sus tareas y recursos para que cuenten con semillas de calidad, identidad trazable y pureza varietal. En ese marco, los productores interesados tendrán acceso al Protocolo Complementario de Inscripción para variedades de maíz con buena respuesta frente al Achaparramiento del Maíz. Finalmente, la propuesta del Senasa incluirá la exhibición de las acciones de fiscalización que llevan a cabo los binomios de la Brigada Canina del organismo, integrados por un perro y su guía. En el stand, la cartera agropecuaria nacional brindará, además, diferentes charlas técnicas a lo largo de toda la duración del evento, que este año se extenderá del 18 al 28 de julio.

Leer más

La chicharrita ya tiene un mapa nacional y se la va a controlar cada 15 días.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl INTA Las Breñas, por el Chaco, participa de un equipo de entomólogos que van a controlar el comportamiento de la chicharrita del maíz en todo el país. Con un área de estudio que abarca aproximadamente 1.600 kilómetros de norte a sur y 750 kilómetros de oeste a este, un equipo de entomólogos del INTA estudia los cambios de densidad relativa de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz). Así conformaron el primer “Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz”. Es un repositorio cuyo objetivo es dar información sobre el número de individuos registrados en cada sitio de monitoreo georreferenciado. Estos datos permitirán analizar la tendencia de cambio de la densidad poblacional a lo largo del período invernal y principios de primavera. Entomólogos de 21 unidades del INTA realizan el monitoreo de la plaga para estudiar su evolución poblacional y, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico. Mediante un seguimiento georreferenciado se actualizará quincenalmente el número de individuos registrados en cada sitio. ACUMULAR INFORMACION PARA ACTUAR “Este seguimiento pormenorizado cumple el objetivo de acumular datos, información y conocimiento que permita, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico del insecto vector del achaparramiento del maíz”, expresó Eduardo Trumper, coordinador nacional del Programa de Protección Vegetal del INTA. Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) es un insecto que se encuentra frecuentemente en el norte del país, desde Salta y Jujuy hasta el sur de Santiago del Estero, sudoeste de Chaco y norte de Santa Fe. Sin embargo, en la última campaña agrícola (2023/24) la plaga sorprendió con una explosión demográfica y expansión geográfica inusitada. UNA SITUACION INUSUAL “Por esta situación inusual, desde el INTA avanzamos en un proyecto de investigación que propone evaluar la problemática del achaparramiento del maíz mediante un abordaje a corto, mediano y largo plazo”, indicó Trumper. Para estudiar la dinámica poblacional de la chicharrita del maíz, los investigadores se enfocarán en comparar diferentes técnicas de muestreo del vector, estudiar la variación temporal y geográfica de su densidad poblacional durante el invierno y parte de la primavera, identificar los factores meteorológicos que inciden en la fluctuación poblacional y analizar la variación de densidad poblacional en diferentes sustratos. “El análisis de los datos se realizará tanto en tiempo como en espacio”, señaló Trumper quien detalló que, al disponer de sitios geográficos fijos, se podrá analizar la variación temporal de la densidad relativa de chicharritas en cada uno de ellos y relacionarlos con la variación de los respectivos regímenes de temperatura. EL PRIMER MAPA “El primer mapa constituye una línea de base, es decir un importante punto de referencia inicial de la densidad relativa de la chicharrita , puntualizó Trumper quien aclaró que esa línea de base servirá para realizar el seguimiento de la fluctuación de abundancia de la chicharrita en cada uno de los puntos. El seguimiento georreferenciado permitirá describir cómo cambia la densidad de chicharritas en el tiempo, en cada sitio geográfico. “Esta información puede servir al productor como idea de lo que va sucediendo en su área de influencia”, indicó Trumper quien señaló que, por otro lado, también sirve para que podamos comparar la variación de abundancia de las chicharritas con la variación de la temperatura y, más específicamente con la variación de la frecuencia, intensidad y duración de las heladas. QUIEREN VER SI HACIA EL SUR DISMINUYE “Con esto, se espera verificar la hipótesis de que, a medida que aumenta la latitud (más al sur), la densidad de chicharritas disminuye en mayor magnitud, como consecuencia de mayor frecuencia e intensidad de heladas y menor disponibilidad de maíz voluntario”, describió el coordinador. La relevancia de este mapa nacional es que disminuirá la incertidumbre en cuanto al riesgo, especialmente en zonas donde, a partir de cierta fecha en invierno, los muestreos arrojen valores negativos (ausencia de chicharritas) de forma consistente. Por otra parte, los productores vecinos a los puntos del mapa tendrán un punto de referencia para tomar decisiones de monitoreo, con el correspondiente asesoramiento profesional. QUIENES PARTICIPAN En la elaboración de este primer mapa participan al menos 21 unidades del INTA, entre Estaciones experimentales Agropecuarias (EEA) y Agencias de Extensión Rural (AER), de 11 provincias: Buenos Aires (Unidad Integrada INTA Balcarce-UNMdP, Pergamino); Catamarca; Chaco (Las Breñas); Córdoba (Huinca Renancó, Laboulaye, Manfredi, Marcos Juárez); Entre Ríos (Concepción del Uruguay, Paraná); Formosa (El Colorado); La Pampa (Anguil); Salta (Metán, Salta, Yuto); San Luis; Santa Fe (Oliveros, Rafaela, Reconquista); Santiago del Estero (Quimilí) y Tucumán (Famaillá).

Leer más

Agricultura: quiénes siguen con Sergio Iraeta y los que se fueron de la gestión

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosEl nuevo secretario del área realizó confirmaciones de funcionarios mientras se aguardan otras definiciones. Tras la salida de Fernando Vilella como secretario de Bioeconomía y el regreso del nombre de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para la dependencia oficial, la semana pasada estuvieron bajo la lupa distintos funcionarios. Si bien a lo largo de estos meses y por diferentes motivos, se fueron yendo quienes llegaron con el exsecretario, ahora y luego de la asunción de Sergio Iraeta como máxima autoridad de la cartera, siguen sin definirse oficialmente algunos responsables de áreas, mientras otros ya tienen su continuidad. A principios de diciembre pasado, Vilella presentó ante empresarios del sector agropecuario, productores, consultores y economistas relacionados con el campo al equipo para su gestión. Fueron pocos los funcionarios que acompañaron a Vilella hasta el final y sobrevivieron a la “motosierra”. La duda es cuántos de la vieja plantilla van a seguir firmes en las oficinas de Paseo Colón al 900. Una de las figuras clave del equipo cercano a Vilella es la del subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda, quien seguirá en el equipo. Otro de los que llegó a principios de la gestión fue Nicolás Bronzovich, en la Dirección Nacional de Producción Vegetal. Además, Sebastián Alconada en la Dirección Nacional de Producción Lechera. Alconada continuará. Poco se sabe de la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, quien se mostró en una foto con el exsecretario en enero pasado. Como sucedió en muchos casos, hubo designaciones que nunca se formalizaron. En junio pasado se conoció la publicación en el Boletín Oficial de Leonardo Osvaldo Galaburri como director de Producción Forestal, de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal. Pero este renunció la semana pasada. Otro de los que también llegó con Vilella fue el subsecretario de Pesca y representante en el Consejo Federal Pesquero por parte de la Secretaría, Juan Antonio López Cazorla. Si bien no se sabe su continuidad, entre pasillos aseguran que va a seguir formando parte del equipo. También continúa Matías Canosa en la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA). Y así también lo hará Claudio Dunan en la presidencia del directorio del Instituto Nacional de Semillas (Inase). En tanto, se había ido de la función pública Claudio González, director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias. Su designación había generado un revuelo interno porque le cuestionaron a Vilella haber nombrado alguien que, en su momento, mediante un video pidió votar por el excandidato Sergio Massa. González es presidente ad honorem del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA). En líneas generales, el nuevo secretario de Agricultura confirmó a cada uno de los directores o coordinadores que son de carrera. Está para definirse sobre Juan Cruz Molina Hafford, hoy en la presidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Así como su segunda, María Beatriz “Pilu” Giraudo. Uno de los conocidos de Vilella, más allá de la gestión política, es Pablo Cortese, hoy presidente del Senasa. El funcionario trabaja allí desde hace décadas. Es decir, si deja ese lugar, igual quedaría dentro del organismo. En medio de los cambios y rotaciones, según confirmaron fuentes a este medio Iraeta le pidió que continuara trabajando como hasta ahora. Lo que queda por ver es si, más allá de la confirmación del Gobierno a cada funcionario, estos por su cuenta deciden continuar o seguir los pasos de quien los llevó a la función pública: Fernando Vilella.

Leer más

El productor pagará el 30% del valor de la bolsa de semilla de algodón certificada.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosEl ministro de la Producción del Chaco, Hernán Halavacs, aseguró a Agroperfiles que el gobierno dispuso la compra de entre 15 a 20 mil bolsas de semilla de algodón certificada, destinada a la franja de pequeños y medianos productores de ésta provincia. El productor beneficiado, pagará el 30% del valor de la bolsa, estimándose en unos 30 dólares por unidad, según indicó el ministro. Halavacs dijo que la semana pasada ya se firmó el acuerdo y queda en una instancia administrativa la operatoria. DEBEN INSCRIBIRSE Los productores que deseen sembrar algodón y que estén comprendidos en el segmento de pequeños y medianos, deberá inscribirse y acreditar su condición en las delegaciones territoriales a los fines de establecer el padrón para la campaña 2024/2025.  “Ya hemos avanzado con la adquisición de lo que es la semilla fiscalizada, porque es necesario apoyar al Chaco algodonero, y es una medida que pretende ser de paleativo a la hora de comprar semilla de calidad, fiscalizada y del único semillero del país que es Gensus”, señaló Halavacs. En la campaña anterior se dispuso  de 8.500 bolsas de semilla “y ahora la intensión que tenemos es aumentar la superficie y para eso se necesita aumentar la cantidad de bolsas de semilla”, indicó el ministro. “La intención nuestra es que el productor solamente pague un 30% del mercado, o sea, estamos hablando así de 30 dólares que es menor a lo que se pagó el año pasado”, dijo. DESTRUCCION DE RASTROJOS A la par, Halavacs dijo a Agroperfiles que ya se firmó la semana pasada y en los próximos días va a estar disponible a través de la Tarjeta Tuya un convenio con el Banco del Chaco, para la compra de gas oil para destrucción de rastrojos de algodón. El aporte es para gasoil para para pequeños y medianos productores a través de la tarjeta Tuya del Banco del Chaco para lo que es destrucción de rastrojos,  y son 5 litros por hectáreas y va a estar disponible ya en los próximos días.

Leer más

Se cortaron las lluvias y la siembra de trigo finalmente no será récord, pero crecerá 22%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario había esperanzado con la posibilidad de bordear las 7 millones de hectáreas, pero ahora señaló que 200.000 hectáreas no se implantaron debido a la falta de agua. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó en 200.000 hectáreas su estimación de siembra nacional de trigo, como consecuencia de la falta de lluvias durante el último mes que dejó a algunas regiones sin la posibilidad de avanzar con la implantación del cereal. “Hace un mes se estimaba un área de intención de 6,92 millones de hectáreas, que de concretarse podía ser un nuevo hito. Julio sigue seco y junio dejó lluvias solo en Buenos Aires. Con casi el 90% sembrado, la cifra de área para trigo argentino se recorta a 6,72 millones”, indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR en su informe mensual nacional. De todos modos, es solo una foto levemente negativa dentro de una película muy positiva: estos 6,72 millones de hectáreas son 1,2 millones o 22% más que los 5,52 millones del año pasado, una de las peores superficies de los últimos años, producto de las condiciones de sequía que quedaron tras la catastrófica campaña 2022/23 afectada por La Niña. Bajo este panorama, suponiendo una superficie que no se coseche de 200.000 hectáreas y un rinde promedio de 30 quintales por hectárea, la GEA calcula que la cosecha podría rondar las 20,5 millones de toneladas. CÓMO VIENE LA SIEMBRA DE TRIGO Según el informe rosarino, alrededor del 90% del área intencionada ya está implantada, y los lotes que restan son en Buenos Aires y La Pampa, que tienen una ventana de siembra más amplia. El recorte de 200.000 hectáreas es fundamentalmente en la zona núcleo: obedece a 80.000 hectáreas en el noroeste bonaerense, 20.000 en La Pampa, 50.000 en Santa Fe y 50.000 en Entre Ríos. “Después de un junio que pasó casi sin lluvias de importancia, excepto para Buenos Aires en el final del mes, julio sigue la misma tendencia. Y no hay pronósticos de agua hasta el 20 de julio. La circulación fría y seca evita el ingreso de humedad desde el norte. Por eso destacamos el rol clave de las lluvias que se dieron en el territorio bonaerense y en algunos sectores del sur de Santa Fe y de La Pampa en la última semana de junio”, remarcó la GEA. En este ciclo 2024/25, el trigo se sembró en forma temprana en el centro y norte del país. Pese al miedo de recientes campañas cuando las heladas tardías hicieron daño, en este ciclo se impuso la necesidad de hacer el cereal. “Mantener gramíneas en las rotaciones en el centro y norte del país tras el impacto de la chicharrita, y la necesidad financiera, tras tres Niñas seguidas, forzaron la siembra contrarreloj para ganarle a la desecación de la cama de siembra”, continuó el reporte. En este marco, el importante pulso húmedo que dejó el final de El Niño con las significativas lluvias de marzo y abril fue clave para implantar el trigo. El norte y centro del país se apresuraron en completar la importante intención de siembra que había este año, aprovechando la humedad, sembrando incluso a más profundidad y con un inesperado aliado que fue el inédito calor de la primera quincena de junio, que incentivó un rápido establecimiento en lotes sembrados hasta 7 centímetros de profundidad. EL TRIGO, ANTE UN INVIERNO “RIGUROSO” En este marco, la amenaza que ha surgido es un invierno que podría ubicarse como el segundo más “crudo” de los últimos 60 años, por encima de 2007 y solo por detrás de 1984, de acuerdo con las proyecciones de la BCR. “Con un alto grado de probabilidad, los pronósticos prevén para lo que queda de este invierno, que las temperaturas extremadamente bajas persistan durante la mayor parte de la estación en una amplia cobertura territorial”, precisó. Como se mencionó en un informe paralelo, el trigo venía creciendo bajo muy buenas condiciones, pero con las heladas de la última semana ya empezó a haber lotes afectados por las bajas temperaturas. Más allá del quemado en hojas, se observa pérdidas de plántulas. Asimismo, en los lotes en los que aún el trigo no ha profundizado sus raíces para alcanzar la humedad presente en capas subsuperficiales del suelo, la persistencia de estos intensos fríos es una amenaza grave que puede afectar el potencial de rinde. Por esto “es muy necesario que se produzcan lluvias de 15 a 20 milímetros en el corto plazo, sobre todo en el centro del país”, advirtió la GEA. Sin embargo, hay también buenas noticias: “El otro lado que plantea el riguroso clima de este invierno es que los buenos años trigueros suelen estar caracterizados por una alta tasa de radiación y temperaturas muy bajas. Esto se expresa en un coeficiente específico del cultivo que se denomina fototérmico. En un año en el que se ha fertilizado al trigo con altos niveles de dosis de nitrógeno y hay  buenas reservas de humedad en la profundidad de los suelos, este invierno plantea un escenario de alto potencial para el trigo argentino”, cerró la entidad rosarina. Por InfoCampo.

Leer más