Cambio climático: la importancia de la gestión ambiental en el agro, ante un mundo con crecientes desafíos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosLos efectos del cambio climático son cada vez más notorio y la protección de la biodiversidad es un aspecto prioritario. Por eso es necesario implementar una gestión ambiental que sea sostenible, y ayude también a la productividad y la viabilidad económica. En un planeta cada vez más consciente de los desafíos ambientales, ante el fenómeno de cambio climático, la gestión y protección de la biodiversidad se ha convertido en una prioridad. El aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias en diversas regiones, ha evidenciado la urgente necesidad de implementar una gestión ambiental que sea sostenible. La erosión del suelo degrada áreas agrícolas y aumenta la sedimentación en cuerpos de agua, afectando su calidad y biodiversidad. Además, la pérdida de vegetación nativa, crucial para la biodiversidad y la regulación climática, incrementa la vulnerabilidad del suelo a la erosión y reduce la capacidad de las áreas naturales para actuar como barreras contra desastres naturales. GESTIÓN AMBIENTAL, ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En definitiva, los efectos del cambio climático son evidentes: inundaciones destructivas debido a la impermeabilización del suelo, erosión que degrada áreas agrícolas, y pérdida de vegetación nativa que incrementa la vulnerabilidad de la superficie. Estos problemas afectan directamente la productividad agrícola y la calidad de los recursos naturales, como el agua. En este contexto, la legislación ambiental de Brasil, como el Código Florestal y la Política Nacional de Recursos Hídricos, establece direcciones para la protección de áreas de preservación permanente y la gestión sostenible de las bacias hidrográficas. Sin embargo, la implementación eficaz de estas leyes enfrenta desafíos significativos, como la falta de fiscalización, la resistencia de sectores económicos y la falta de compromiso de la sociedad civil. En este marco, la implementación de las nuevas tecnologías en el agro representa un avance significativo hacia la sostenibilidad. DE LA TECNOLOGÍA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Innovaciones como la agricultura de precisión, el uso de drones para monitoreo de cultivos y sistemas de riego inteligente pueden ayudar a mitigar los impactos ambientales y aumentar la eficiencia en el uso de recursos. En regiones vulnerables, estos desarrollos y la participación comunitaria son esenciales para mitigar los impactos en la naturaleza y construir un futuro más resiliente y sostenible. La cooperación entre diferentes niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) es esencial para la gestión eficaz de desastres. Esto incluye la coordinación de esfuerzos de planificación y respuesta, la alocación adecuada de recursos y la troca de informaciones y buenas prácticas. A su vez, la creación de comités interinstitucionales y la realización de simulaciones de desastres pueden mejorar la preparación y la capacidad de respuesta. PARTICIPACIÓN CIUDADANA En ese sentido, también es esencial el involucramiento de las comunidades locales para el éxito de cualquier estrategia de resiliencia climática. La participación ciudadana en la toma de decisiones y la implementación de soluciones locales adaptadas a las necesidades específicas de cada región son fundamentales. Esto se debe a que las sociedades tienen un conocimiento valioso sobre los riesgos y las vulnerabilidades locales. Por eso, su inclusión en los procesos de planificación y ejecución puede aumentar la efectividad de las acciones de adaptación y mitigación. En definitiva, la falta de gestión sustentable ha resultado en graves impactos ambientales y sociales. Enfrentar estos desafíos con tecnología, políticas públicas y participación comunitaria es indispensable para construir un futuro resiliente y sostenible. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles no solo protege el medio ambiente, sino que también asegura la productividad y viabilidad económica a largo plazo del agro. Por InfoCampo.

Leer más

Agosto inicia con un freno al frío: vientos del trópico traerán temperaturas de hasta 30°

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEste jueves y viernes habrá un fuerte ascenso de temperaturas, que de todos modos durará poco, porque primero un frente pampero y luego vientos polares volverán a disminuir los registros, aunque sin que retornen las heladas. Tras una nueva serie de fuertes heladas que ocurrieron en el inicio de la presente semana, en las próximas horas se vivirá una suerte de “veranito” en pleno invierno en gran parte del país, con temperaturas que rondarán los 30°. Así lo confirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su perpectiva agroclimática semanal, en la que señaló que vientos del trópico que hicieron su entrada en los últimos días, producirán temperaturas máximas muy sobre lo normal en el Norte del área agrícola, moderadamente sobre lo normal en el centro, y normales en el sur. De todos modos, será un fenómeno de muy corto plazo: se extendería durante este jueves y sobre todo el viernes, pero a partir del sábado los registros volverían a descender, aunque no tanto como para generar nuevas heladas. LAS TEMPERATURAS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS Según el informe, los valores que se esperan para las diversas zonas son los siguientes: Paralelamente, tendrá lugar la entrada de un Frente de Pampero, que producirá precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo algunos focos aislados de registros moderados sobre su extremo norte y el Litoral Fluvial. Ese frente estará a su vez acompañado por vientos polares que, en la próxima semana, producirán temperaturas mínimas bajo lo normal en el sur del área agrícola, aunque con menor rigor que en las semanas precedentes, mientras el centro y el norte observarán registros normales a superiores a lo normal. Por este motivo, “las heladas generales quedarán circunscriptas a las zonas serranas del oeste, mientras las heladas agronómicas se restringirán al extremo sur del área agrícola argentina”, agrega el reporte. Por regiones, las mínimas previstas son las siguientes:

Leer más

Desde el INTA informan que en Formosa conservan amplia variabilidad genética de bananas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) refieren a la banana. Se trata de la fruta más consumida en nuestro país. “En Laguna Naineck se coleccionan más de 50 materiales genéticos vivos de bananas, de origen nacional e internacional”, adelantan. La banana es la fruta más elegida por los argentinos. Conocemos sus beneficios. Potasio y buena para los calambres. Fuente de energía proveniente de la tierra. En este sentido “el INTA conserva más de 40 mil entradas de material genético de diferentes especies vegetales y permite rescatar cultivos originarios. Esta Red de Bancos de Germoplasma (RBG) cuenta con 21 bancos activos de recursos fitogenéticos distribuidos en diversas áreas ecológicas y un Banco Base que guarda un duplicado de las colecciones de semillas”, informan desde el organismo nacional. INTA y el Banco Activo de Germoplasma de banana “A esta Red, ahora se suma el Banco Activo de Germoplasma de banana”, puntualizó Gerardo Tenaglia -especialista del equipo de investigación del IPAF Región NEA del INTA-, quien detalló que el germoplasma “una enorme ventaja. Una herramienta fundamental” Y agregó que: “toda la biotecnología que viene se basa en poder pasar un gen de una planta silvestre, de un banano silvestre, o un banano, una línea avanzada, o una línea que esté guardada dentro del Banco Activo de Germoplasma, a una variedad elite”. “Actualmente, el banco conserva 51 entradas listas para compartir material genético con el resto de los programas de mejoramiento, de las cuales 48 son líneas de banana AAA y 3 de plátanos diferentes. A su vez, el investigador del INTA adelantó que este año incorporarán 20 accesiones más del NEA y otras 20 del NOA para llegar a un total de unas 90 accesiones”, informan desde el INTA. Y detallaron que el Banco fue creado en el 2021 “en el Área IPAF Región NEA en su sede de Laguna Naineck, Formosa, y se integró a la Red de Bancos de Germoplasma del INTA. Con el objetivo de conservar la diversidad de la fruta más consumida por los argentinos, cuenta con una colección de 48 entradas de bananas, que incluyen a cuatro variedades internacionales y tres entradas de plátanos. Además, incorporarán 40 nuevos materiales de Misiones, Salta y Jujuy”, añadieron. Tenaglia enfatizó que “los Bancos de germoplasma tienen como función principal, cualquiera sea el cultivo que se esté trabajando, la de conservar la variabilidad genética que existe en el ambiente”. Y sumó: “Son una herramienta de preservación y desarrollo de especies vegetales de interés para la alimentación mundial, dado que el 20 por ciento de la diversidad vegetal está en riesgo de erosión genética o pérdida”. “La banana, al no tener semillas no puede reproducirse mediante la generación de nuevas recombinaciones, es decir, no podemos hacer cruzamientos. Entonces, la variabilidad que existe aparece a través del tiempo con las mutaciones espontáneas que tiene la naturaleza”, amplió Tenaglia. “Los Bancos de Germoplasma son muy importantes debido al avance en la biotecnología y sus nuevas técnicas, lo que permite trabajar sobre los genes resistentes o tolerantes a enfermedades e insectos, e introducirlos en los nuevos genotipos”, finalizó el especialista del INTA, Tenaglia.

Leer más

Financiamiento al campo: la BCCh otorgó 150 créditos en los últimos 45 días

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosLa Bolsa de Comercio del Chaco, en los últimos cuarenta y cinco días, otorgó financiamiento a través de créditos a unos 150 productores chaqueños, y se están analizando más de 100 nuevas carpetas, según indicó a Agroperfiles el titular de la entidad, Darío Turletti. Analizando el esquema de financiamiento hacia el sector productivo,  Turletti evaluó que el sistema financiero argentino está hecho sobre la base de financiarle a la persona que demuestre capacidad de pago y tenga activos para responder ante una eventualidad negativa”. Darío Turletti, presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco Es decir, “se le presta dinero a quien pueda demostrar que lo puede devolver y que tiene respaldo”, señaló, razón por la cual “ni hablar que tiene que tener una conducta crediticia impecable y estar al día con su carpeta. Muchas personas no llegan a cumplir estos 3 requisitos y por ende no son sujetos de créditos”, estableció. PARA LOS SUJETO DE CRÉDITOS Para los que si  son sujetos de crédito, desde la Bolsa de Comercio del Chaco, estamos financiando a más de 150 productores en estos últimos 45 días y analizando más de 100 carpetas, insistió.. Turletti dijo que en la zona de Charata “llevamos dados más de 30 millones de dólares en un mes y medio, con todo tipo de herramientas y hasta prendando maquinaria usada para generar recursos en un año tan complicado como este”. Aseguró que “dinero, en el mercado de capitales hay, y en dólares y con excelentes tasas, el tema es que tiene que estar bien la carpeta, es decir, ser sujeto de crédito”, indicó. Hoy el CFI –Consejo Federal de Inversiones–, funciona como avalista, al igual que las SGR—Sociedades de Garantías Recíprocas– . Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Corrientes y una destacada participación en Palermo que se supera año tras año.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundosDurante los diez días de la 136° Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria Internacional en Palermo, Corrientes a través de su presencia institucional permitió visibilizar las diferentes acciones que se llevan adelante en materia productiva, industrial y turística. El ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó que «en el ámbito de producción se hizo hincapié en los diferentes planes productivos que en la actualidad se desarrollan y que ya exiben sus primeros resultados». «Además de las exposiciones vinculadas a las diferentes cadenas productivas y sus agregados de valor dentro del territorio como los cítricos, el arroz, la forestal, la actividad ganadera», mencionó. Y agregó: «Buscamos exponer al sector bufalero que fue la vedet de este año, visibilizando los productos, la calidad de la carne, generando junto a los productores una movida muy fuerte durante la muestra». A raíz de ello, uno de los días de la muestra se cocinó un Búfalo entero de 260 kg y pedazos de Búfalo ahumado para que el público pueda degustar. De este gran evento participaron los intendentes de Ituzaingó, Caá Catí, Loreto y Mburucuyá. También Anselmo participó de una jornada técnica con el INTA, reunión intitucional con el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomia, Juan Pazo. Además fue parte de un panel de debate que también reunió a ministros de Produccion de otras provincias Argentinas. Mientras que el director de produccion animal M.V Eduardo Ortiz también se reunió con el subsecretario de Agricultura y Ganaderia de Nación, Manuel Chiappe abordando temas ganaderos relacionado a Corrientes. Por su parte, el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis Maria Mestre participó del encuentro de la Mesa Forestal Argentina que se reunió en el marco de la de Exposicion de Palermo. Párrafo aparte merece destacarse los logros obtenidos por el sector privado que participó de la gran muestra nacional llevándose los premios mayores en la raza Braford. Cabaña Los Orígenes (El Sombrero) sacó el Gran Campeón Macho; Cabaña Santa Irene (Chavarría) sacó el Reservado Gran Campeón Macho; Cabaña Las Brisas (Santo Tomé) sacó el premio Gran Campeón Hembra (una vaca en copropiedad con Los Guasunchos de Santa Fe); Cabaña Laguna Limpia (Esquina) sacó la Reservada Gran Campeón Hembra; Cabaña El Estribo (Mercedes) sacó la Tercer Mejor Hembra. Esto habla una vez más del valor del trabajo de los establecimientos de nuestra provincia que nuevamente este año obtuvieron los principales galardones que otorga la Rural de Palermo marcando un rumbo de trabajo y la ratificacion del acompañamiento de la gestion del gobernador Gustavo Valdés en las diferentes heramientas financieras y de acompañamiento que son puestas a disposcion de manera permanente. Fuente: DIP.

Leer más

Con el objetivo de evitar incendios forestales, el Gobierno prohibió las quemas en toda la provincia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosEN UN CONTEXTO DE BAJAS LLUVIAS Ante la escasez de lluvias y decenas de focos de incendio detectados a diario, el Gobierno decidió prohibir las quemas en todo el territorio provincial, aun las que han sido autorizadas con anterioridad. Este viernes por la mañana se realizó una conferencia de prensa a cargo de Defensa Civil para explicar detalles de la medida, que tiene por objetivo proteger a la población, la flora y fauna y evitar daños materiales.«En los últimos meses llovió muy poco, en algunas localidades solo un milímetro en 30 días, lo que genera un déficit de agua y potencia la probabilidad de incendios», declaró el director de Defensa Civil en el SUM del Ministerio de Coordinación, lugar de la conferencia.Según informó el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, actualmente hay un promedio 70 incendios rurales diarios. Por lo que se toma la decisión de prohibir las quemas, además de instar a la población «para que prepare los sistemas de prevención, de cortafuegos, limpien la pastura y otras medidas que, en caso de incendio, puedan sofocarlo rápidamente». De esos incendios, solamente el 2% se da de manera accidental, el resto se originan intencionalmente, generalmente para la eliminación de pasturas. «Se prende el fuego, la gente no controla y termina provocando daños a alambrados y propiedades».A pesar de lo anterior, Lovinson remarca que las campañas de concientización llevadas adelante lograron logró bajar notablemente el número de focos en el último tiempo, con personas que se equiparon y capacitaron al respecto, pero que «todavía existe una falta de cultura respecto al manejo del fuego que hay que trabajar».Las zonas más afectadas son la zona del Río Uruguay y el centro-norte provincial.Por su parte, el subsecretario de Seguridad, Osvaldo de los Santos García que, informó que se han labrado actas contravencionales y que, de ser necesario, se promoverán acciones penales contra quienes provoquen incendios.«Hay gente que no evalúa lo que puede suceder, no solo con el fuego, sino que se genera daños en alambrados, permitiendo que salgan animales a la ruta y puede haber accidentes», agregó el subsecretario. También instó a comunicarse con los bomberos y la policía ante cualquier caso.En cuanto a la prevención y combate del fuego por parte del Gobierno, Lovinson indicó que se incorporó material de última tecnología, 25 camiones 0km, otros 22 usados y más de 100 camionetas que fueron distribuidas por toda la provincia.«Hay un equipamiento importante, no solamente mecánico, sino también tecnológico y en materia de capacitación hemos trabajado muchísimo en el último tiempo, pero sin la prevención esto no sirve de nada», expresó.La medida de prohibir las quemas continuará hasta que mejoren las condiciones del tiempo. Las proyecciones indican bajas lluvias hasta fin de año. Fuente: DIP

Leer más

Lanzamiento 24º Encuentro Provincial de Ferias Francas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosEn Corrientes se presentó en la Casa de Gobierno el 24° Encuentro Provincial de Ferias y Emprendedores de la Agricultura Familiar que se realizará el próximo fin de semana en la capital provincial. Más de 400 feriantes y emprendedores correntinos y de provincias vecinas serán protagonistas del vigésimo cuarto encuentro organizado por la Asociación Provincial de Ferias Francas de Corrientes que tendrá lugar el próximo sábado 27 y domingo 28 de julio en el Parque Mitre. Del lanzamiento del evento en la Casa de Gobierno participaron representantes de instituciones que apoyan, promocionan y difuen encuenstros de este tipo. Ernesto Stahringer, presidente de INCUPO, valoró el trabajo de los feriantes como “verdaderos héroes que mantienen la producción de alimentos saludables en tiempos de crisis”. “Es un honor participar de un encuentro de productores, a los que considero cada vez mas como “héroes en esta sociedad”. Porque a pesar de las sequías y pandemias, siguen produciendo, poniendo todo de sí para superar requerimientos legales y sanitarios, para seguir ofreciendo y garantizando alimentos sanos, ya que son los mismos que ellos consumen”, subrayó. El INTA Corrientes, CARITAS, INAFCI, el municipio local y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia también son parte y acompañan la realización de la actividad del fin de semana. Además de los feriantes correntinos habrá delegaciones de Formosa, Chaco, Misiones y Santa Fe, ofreciendo alimentos frescos y naturales, conservas, chacinados, plantas, artesanías y manufacturas diversas. Antonia Báez, presidenta de la Asociación de Ferias de Corrientes, agradeció el apoyo permanente de las instituciones y consumidores, y anunció la pronta inauguración de la sede propia de la asociación, construida con fondos internacionales, nacionales, provinciales y del municipio local. Según anunciaron los organizadores, como todos los años, habrá demostraciones de preparación de alimentos, como harina de maíz y miel de caña. Se ofrecerán precios promocionales de miel de abeja, almidón de mandioca, yerba orgánica y dulces regionales. El sábado por la tarde está prevista una gran Celebración a la Semilla Criolla, con intercambios y charlas sobre su importancia en la soberanía alimentaria regional.

Leer más

Corrientes se hizo presente en la Expo Rural de Palermo 2024

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosUna vez más Corrientes marcó su presencia en la Expo Rural 2024 de Palermo que viene ejecutando desde el 18 de julio. Dicho evento es una de las muestras ganaderas más importantes de la Argentina donde la Provincia a través de un stand institucional y la participación de las cabañas posicionó a Corrientes en el centro de la atención. En el lugar se cuenta con un stand donde se puede encontrar emprendedores correntinos con producción propia como también información turística y productiva de la provincia. Ante este escenario, el ministro de Producción, Claudio Anselmo destacó que año a año las cabañas de Corrientes exponen sus producciones «lo cual vemos un gran potencial del sector». A su vez, destacó el gran trabajo que despliegan los cocineros del Iberá al «mostrar a Argentina lo que son bondades de la carne de búfalo» donde ayer se concretó por primera vez la elaboración de un Búfalo a leña donde el público presente pudo degustar de la carne. En tanto, el director de Producción Animal, Eduardo Ortíz comentó que «Corrientes es líder en genética y tiene buena producción en las exposiciones» donde vemos que «en cada jura presentan mayor cantidad productividad y estamos muy contentos por eso». Fuente: DIP

Leer más

Otro de los temas en la participación exitosa del INTA Corrientes en EXPO PALERMO

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundosLa cría de búfalo como alternativa productiva. Irina Martínez –investigadora del INTA Corrientes– presentó las principales características productivas del búfalo en la provincia de Corrientes. Esta charla se realizó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. La producción de búfalo en la Argentina se realiza hace más de 30 años y actualmente la población de esta especie se concentra en las provincias de Corrientes con el 45 %, Formosa con el 21 % y Chaco con el 15 %. De 1993, con una base de 4.000 cabezas de ganado, se llegó a las 190.260 cabezas en 2024. La cría de este tipo de ganado tuvo un crecimiento del 54 %, en los 10 últimos años.   Irina Martínez –investigadora del INTA Corrientes– destacó que “el crecimiento exponencial de la producción de ganado bubalino se debe a varios factores, principalmente a la adaptación de las condiciones climáticas de la región, la posibilidad de hacer cría, recría e invernada y tener animales doble propósito (carne y leche). Otra cualidad es la rusticidad del animal y los bajos costos sanitarios. Y dio como ejemplo que, al tener un cuero más grueso que el de las vacas y por su hábitat, es una especie más resistente a tener garrapatas.  Los indicadores productivos de la especie en Corrientes son factores muy importantes en la producción, ya que hablamos de %de preñez del 80 al 90%, destete con 230kg a los 10 meses, terminación del búfalo gordo a los 2 años con 500kg, producción de 1 becerro por año, longevidad de 18 años en promedio, entre otras muchas cualidades productivas con bajos recursos forrajeros. A su vez, la investigadora puntualizó que “en los ambientes donde el ganado vacuno produce de forma deficiente, el búfalo puede aprovechar los recursos forrajeros de baja calidad”, y añadió que “el ambiente natural del búfalo son las zonas anegadas con aguadas y barro, donde incluso puede regular su temperatura en un clima de hasta 50 grados, en donde en ganado vacuno sufriría estrés térmico”.   Desde el INTA Corrientes se llevan adelante diferentes estrategias de trabajo para generar datos productivos locales, estos facilitan el trabajo con universidades e instituciones para la transferencia de conocimientos y tecnologías con el fin de que el productor tenga a mano herramientas productivas.   En Corrientes hay cerca de 1.000.000 de hectáreas para la producción de búfalo que pueden albergar más de 497.588 cabezas bubalinas, y esto se debe, entre otras cosas, a la rentabilidad de engorde. Tienen un 8 a un 12 % anual de crecimiento con respecto al ganado vacuno.    Por ello, la estrategia de trabajo del INTA con las agencias de extensión rural en conjunto con los productores para transferir conocimientos sobre la especie y la producción permite desarrollar trabajos de investigación.   “Sin el trabajo de los productores y cada agencia del INTA en el territorio no se tendría información sobre la carne y la leche de búfalo, sobre sanidad, sobre el sistema de forraje y qué carga animal se le tiene que dar al búfalo, para conseguir las tecnologías necesarias para su producción”, concluyó Martínez.  Esta charla se presentó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio.  

Leer más

Participación exitosa del INTA Corrientes en EXPO PALERMO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosPresentan una plataforma para el análisis espacial de parcelas ganaderas. Se trata de un sistema que permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero de la provincia de Corrientes. Esta charla se expuso en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. En el marco de la Expo Rural, Ditmar Kurtz –especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes–, Silvina Esparza –directora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes– y Ruth Perucca –responsable del convenio con la Subsecretaría de Sistema de Tecnología e Información (SUSTI) de Corrientes– presentaron el Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes – SAEPGa–, una herramienta que permite consultar directamente la superficie útil de los campos ganaderos. De esta presentación participaron Juan Cruz Molina Hafford –presidente del INTA –, María Beatríz Pilu Giraudo –vicepresidente del INTA –, Claudio Anselmo –ministro de Producción de Corrientes–, Ignacio Méndez –director de la Sociedad Rural Argentina– y José Francisco Rafart Anton –director del Centro Regional Corrientes–.   Ditmar Kurtz destacó que “desde el INTA lo que buscamos con esta herramienta es hacer un aporte a la eficiencia de la producción ganadera, se propone estratégicamente que se pueda referir a la producción de una unidad de área calculada y que esté al alcance de todos los productores, dado que, al saber el registro catastral, cualquier productor puede entrar a consultar ese dato y calcular su carga real”.  El Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes –SAEPGa– está basado en trabajos científicos y técnicos que se realizan desde 2010, el equipo de investigación del INTA desarrolló un sistema que permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero en la provincia de Corrientes. Este consiste en una herramienta de planificación estratégica para los productores ganaderos de la provincia, es también un paso adelante en la integración de tecnología y datos geoespaciales para mejorar la productividad en el sector agropecuario. En base al trabajo del INTA, la SUSTI propuso el armado de la plataforma online.  Al comienzo de la exposición, Kurtz explicó que “esta tecnología busca achicar las brechas tecnológicas en una región donde la ganadería tiene una influencia muy grande. El 52 % de la provincia tiene pastizales donde se hace ganadería con miles de productores, y los que más acceden al cálculo de la superficie real de los campos son los grandes, en cambio los más chicos no manejan un sistema de información, no todos pueden determinar con precisión la superficie de humedales, de agua, bosques nativos, bosques cultivados.”  “Entonces esta plataforma al disponer sencillamente de un campo real ayuda a descontar las áreas de desperdicio, que son áreas donde el ganado no accede al recurso forrajero”, agregó el especialista.  Esta tecnología se encuentra disponible solo para la provincia de Corrientes, “pero con la información de base, se puede aplicar a otras provincias con un perfil productivo ganadero similar al de Corrientes, también la idea a futuro es incorporarle otras cosas, hacerlo más accesible”, señaló Kurtz.  El especialista del INTA realizó una demostración para conocer el funcionamiento del sistema:  cómo se identifican los campos, cómo se muestra la superficie real y cómo después cargando solamente las cabezas de ganado, se calcula la carga ganadera real en Equivalente a Vaca (E.V.) por hectárea.  El diseño de esta plataforma de software integra y analiza datos geoespaciales de parcelas de los productores de Corrientes y calcula la superficie útil para el pastoreo.   La interfaz permite consultar de forma automática y ágil la superficie total del campo, así como también la de bosques y humedales presentes en el campo. “Al ingresar el número de registro de dominio catastral, el usuario tiene información de áreas de pastoreo en tres escenarios hídricos: normal, de exceso, y de escasas precipitaciones”, aseguró Kurtz.   En cuanto al futuro de esta herramienta, los especialistas explicaron que se prevé agregar el análisis de otras especies animales como ovinos y equinos, incorporar series de suelos y aptitudes, e incorporar productividad primaria de los pastizales.  Esta charla se presentó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. 

Leer más