V ENCUENTRO NACIONAL DE GRADUADO/AS Y ORGANIZACIONES PROFESIONALES

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa CGP ( Confederación General de Profesionales) junto con la FEPUCH realizarán este Encuentro Nacional de interés Profesional. El Objetivo Del Encuentro: es propiciar un espacio de intercambios, reflexión y análisis del dinámico escenario que enfrentan los y las profesionales hoy en día, con datos de la ultima encuesta nacional de profesionales; las Instituciones formadora y situación del sistema universitario y los desafíos que nos presentan la Inteligencia Artificial y las Nuevas Tecnologías. Día: 4 de Octubre del 2024. Hora: 8 a 17 hs Lugar: Consejo de Ciencias Económicas. Pellegrini 212 Resistencia Inscripción: https://forms.gle/f2QBg3h5L6Ggwy657 ACTIVIDAD SIN ARANCEL

Leer más

Establecimiento Las Marías representó a Corrientes y fue galardonado en la Conferencia Norteamericana Anual del Té

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el año de su centenario, el Establecimiento Las Marías de Virasoro, Corrientes, ha sido distinguido con dos importantes premios en la Conferencia Norteamericana Anual del Té, celebrada este año en el Hotel Queen’s Landing, Niagara-on-the-Lake, Canadá. En este sentido, el ministro de Producción, Claudio Anselmo destacó que «estos premios destacan nuevamente la sostenibilidad, por un lado, y la calidad de la producción del té correntino en concursos muy exigentes del mercado internacional, en este caso Norteamérica, en esta conferencia que comparten Estados Unidos y Canadá». Y mencionó que «con el concurso de la medalla de oro de té, el té correntino Las Marías ha ganado en varias oportunidades y ahora alcanzó el segundo. Fuente: DIP.

Leer más

Perspectiva agrometeorológica para los próximos 15 días

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLas recargas de humedad del suelo resultaron muy puntuales y las reservas se hallan en disminución de cara al inicio de la campaña de cultivos de gruesa. El trigo y la cebada se encuentran ingresando en su período crítico en el norte de la región Pampeana, por lo que las condiciones de estrés hídrico y de heladas tardías durante esta ventana temporal, podrían resultar muy perjudiciales para los rendimientos finales. Por otro lado, comenzó la siembra de girasol y de maíz temprano en el norte de la región de secano.  Durante el jueves pasado y la mañana del viernes se registró un evento de precipitaciones generalizadas en la región centro-este del país en el noreste, con lluvias y tormentas asociadas de variada intensidad. Algunas localidades presentaron caída de granizo de tamaño pequeño. Los mayores valores de precipitación se registraron en el norte de la región del Litoral (Posadas 58 mm y Oberá 50 mm) y en el sur y noreste de la provincia de Buenos Aires. En El Palomar y Ezeiza cayeron 21 mm, En Bahía Blanca y Tres Arroyos se acumularon 20 mm, en Azul y Benito Juárez 19 mm, en Coronel Suárez y Aeroparque 18 mm y en La Plata y Buenos Aires 16 y 15 mm respectivamente. Estas precipitaciones representan aproximadamente el 30% de lo que debería llover, en promedio, a lo largo del mes de septiembre en cada una de las localidades. Por otra parte, las temperaturas presentaron un cambio en su comportamiento respecto al mes de agosto en donde las mismas se habían sido por debajo de los valores promedio. Desde el comienzo de septiembre las temperaturas máximas mostraron valores normales o desvíos positivos respecto a lo esperado para esta época del año. En los gráficos de la evolución anual de la cantidad de agua almacenada en el suelo (según el modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro) se destaca que Bahía Blanca es la localidad que presenta una mayor cantidad de humedad retenida en el perfil edáfico, explicado por la recargas que se registraron durante agosto y las últimas precipitaciones acaecidas. En Las Flores, si bien se registraron algunas recargas de agua en el suelo durante agosto, el almacenaje se observa por debajo de la mediana para el mes de septiembre. Es importante mencionar que los cultivos de fina sembrados en la provincia de Buenos Aires aún no han entrado en su período crítico, por lo que las perspectivas de rindes se mantienen aún altas. En Paraná y Marcos Juárez, las recargas de humedad del suelo resultaron escasas desde el final del otoño, por lo que actualmente el porcentaje de agua almacenada en el perfil se halla por debajo de los valores medios para cada localidad, y esta situación es representativa de toda la provincia de Córdoba, Santa Fe y gran parte de Entre Ríos. En las localidades de estas tres provincias en donde se realizan simulaciones de rendimiento de trigo y cebada, las perspectivas de rinde se han visto disminuidas debido a la persistencia de las condiciones secas, que se acentúan de este a oeste en la región Pampeana. ¿Qué se espera para las próximas dos semanas? A partir del domingo 22 se espera el pasaje de un frente frío por el este de la franja central del país y la región del Litoral, con precipitaciones asociadas de variada intensidad. Se espera que este frente quede estacionado en el noreste del país hasta el final de la primera semana de pronóstico. Se prevén valores acumulados de precipitación entre 20 y 30 mm en la provincia de Buenos Aires y en el este de La Pampa, mientras que en el Litoral la precipitación semanal oscilará entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados de manera puntual. Las zonas del mapa que se ven sombreadas, son aquellas en donde la confiabilidad del pronóstico es baja. Para la segunda semana de pronóstico, se observa un aumento de la incertidumbre en los modelos en el norte y en el este de la región central del país, mientras que en la zona núcleo y alrededores se esperan precipitaciones deficitarias. Asimismo, el pronóstico prevé temperaturas medias superiores a la normales en el noreste de la Patagonia y todo el centro y norte del país, mientras que se esperan desvíos negativos de temperatura media en el resto de la región patagónica, durante la primera semana de pronóstico. Para la segunda semana, se prevén temperaturas medias superiores a las normales en las provincias del norte del país, NOA y NEA y desvíos negativos en toda la Patagonia. En la región central del país se observa un aumento de la incertidumbre en el pronóstico. Fuente: AgroLink

Leer más

Jornada internacional | Misiones consolida un modelo productivo sostenible

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosDe cara a la II Cumbre de Agricultura Sostenible que se celebrará en 2025, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones organizó una jornada regional centrada en agricultura sostenible y la construcción de sistemas agroalimentarios, declarada de interés municipal, provincial y nacional.  El evento se realizó durante todo el día en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, y contó con la participación de destacados expertos de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y México, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas en torno a la sostenibilidad agrícola. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio de intercambio internacional, subrayando el compromiso de Misiones con la consolidación de un modelo productivo que priorice la salud de los productores y el cuidado del medio ambiente. «Debemos sentirnos orgullosos de que nuestra provincia sea escenario de debates tan enriquecedores, además de generar políticas sociales de alto nivel enfocadas en la producción, la creación de empleo y la salud de quienes trabajan la tierra», expresó Sartori. La apertura también contó con la participación de Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Javier Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires quien señaló el gran trabajo que vienen desarrollando de manera articulada, como así también destacó la importancia de “compartir experiencias y abrir debates como algo enriquecedor para avanzar en políticas públicas agroecológicas”, añadió Rodríguez.  Además, a nivel internacional, Misiones fue honrada con la presencia de la ingeniera ambiental Verónica Berestovoy, de la Secretaría de Ambiente de Itapúa (Paraguay) y María Julia Cabello, responsable del área de desarrollo rural sostenible de la FAO en Argentina, quienes aportaron sus visiones y experiencias en la construcción de modelos agrícolas más sostenibles para la región. Este encuentro fue declarado de interés municipal, provincial y nacional, fortaleciendo la posición de Misiones como referente en el camino hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el entorno, contribuyendo a los preparativos de la Cumbre de Agricultura Sostenible 2025.  También se contó con la presencia del senador nacional, Carlos Arce y el Diputado Provincial, Mario Vialey. Del Ministerio del Agro, los subsecretarios Leonardo Amarilla, Luciana Imbrogno y Carlos Caraves.  Misiones Orgánica El gobierno de la provincia de Misiones ha estado implementando, en los últimos años, un conjunto de políticas públicas orientadas a la construcción de un nuevo modelo productivo, con el objetivo de fortalecer los sistemas agroalimentarios a través de diversas herramientas y enfoques sostenibles. Desde el Ministerio del Agro y la Producción, han subrayado la importancia de posicionar a Misiones como referente en la implementación de normativas y acciones que promuevan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. «Es fundamental contar con instrumentos institucionales y políticos que garanticen tanto la producción como la conservación del ecosistema misionero, cubriendo las necesidades de nuestra comunidad de manera sostenible», señalaron. Entre los logros más destacados de la provincia en este ámbito se encuentra la Ley para el uso de bioinsumos, asimismo, la organización de la 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del MERCOSUR que posicionó a Misiones como un escenario clave para el desarrollo de modelos productivos sostenibles en la región. Estas acciones no solo fortalecen la economía local, sino que también reflejan el compromiso de la provincia con un desarrollo productivo que respete el medio ambiente, consolidando a Misiones como un líder en la gestión sostenible de sus recursos y cadenas productivas.

Leer más

Las primeras prendas de alta calidad, con fibra del INTA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosLa variedad de fibras extralargas de algodón del INTA llega a la industria textil. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. Suave al tacto y con un brillo único, muy buen comportamiento en el campo y en la industria, así es la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.  SINERGIA PRODUCTIVA Mariano González -titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS- celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló. En este punto, especificó que, “las prendas se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina) y contará con una identificación y un código QR con toda la información del proceso productivo”. A su vez, adelantó que “también tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, nos compartan las fotos y se gane prendas”. “La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”. En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó. BERTOLINO: “EL ALGODÓN ARGENTINO EN ALZA” Por su parte, Juan José Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolino y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. ALEX MONTENEGRO: “UNA VARIEDAD ÚNICA” Según explicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características: fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad”. En esta línea, agregó: “La resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad”. Por su parte, Mauricio Tcach -especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco- destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú. Ambos investigadores subrayaron la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor capacidad de hilado, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada. “Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

El campo se solidariza por los incendios y pide que se acelere la ayuda a los afectados

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosEl campo se solidariza por los incendios y pide que se acelere la ayuda a los afectados Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) expresaron este martes su “profunda solidaridad” con los productores y familias que se están viendo afectados por los incendios en Córdoba y en San Luis. “Sabemos que las consecuencias de este desastre natural son devastadoras para la producción y para el desarrollo rural, y reconocemos el esfuerzo de todos los que están trabajando incansablemente para contener el fuego y proteger a las comunidades”, señalaron en un comunicado conjunto. Cabe recordar que Cartez pertenece a CRA y nuclea fundamentalmente a sociedades rurales de la provincia de Córdoba, aunque también integra a algunas de San Luis, Catamarca y La Rioja. En este marco, las entidades instaron a las autoridades a “redoblar los esfuerzos en la prevención y asistencia a los damnificados”, y ofrecieron “todo nuestro apoyo y colaboración para ayudar a mitigar las consecuencias de esta tragedia y fortalecer las acciones que aseguren la recuperación de las zonas afectadas”. LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA Y EN SAN LUIS El último parte informado por el Gobierno de Córdoba, afirma que siguen activos cuatro focos, y que son unos 800 homberos los que están trabajando a destajo para poder frenar las llamas. El problema es que las condiciones climáticas siguen sin ayudar por eso el riesgo de incendios en esa provincia se mantiene entre “muy alto” y “extremo”. En tanto, en su informe semanal, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) elaboró un artículo especial relacionado con la crítica situación que se está viviendo en Córdoba y en San Luis. “Debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas de la semana, en la región central del país se ha intensificado un fuerte desecamiento de suelos y material vegetal superficial que generó condiciones que favorecen el desarrollo de incendios. A su vez la ocurrencia de vientos intensos también impactó en su dispersión y extensión”, analizó la ORA. Así es que, a la fecha, “se presentan incendios activos en las provincias de Córdoba y San Luis, destacándose por su extensión y severidad”, agregó. En este marco, elaboró un mapa que muestra los eventos activos: por ejemplo, en el valle cordobés de Punilla se registraron aproximadamente 150 focos de calor entre los días 19 y 23 de septiembre, que dieron lugar a incendios entre las localidades de San Esteban, Los Cocos y Capilla del Monte. Se estiman alrededor de 10 mil hectáreas afectadas. En tanto, en Villa Berna (Calamuchita) se quemaron 2 mil hectáreas, incendio que a la fecha se encuentra controlado. Por otro lado, “el incendio de mayor extensión se está desarrollando en Potrerillos (departamento Libertador Gral. San Martín, San Luis) donde se superaron las 45 mil hectáreas quemadas de monte natural, arbustal y pastizales. En el citado departamento entre los días 20 y 23 de septiembre se registraron alrededor de 300 focos de calor de alta confianza”, precisó la ORA. Una mala noticia, como se mencionó, es que sigue sin haber previsiones de precipitaciones en estas regiones. “Para la semana entrante no se esperan lluvias sobre esta región. Las temperaturas serán más cálidas de lo normal en el análisis semanal, pero se espera que se encuentren por debajo de los 25°C durante el martes y jueves próximos, y vayan elevándose para el fin de semana, cuando superarían los 30°C entre el viernes, sábado y domingo”, cerró la Oficina. Fuente: InfoCampo

Leer más

Exportaciones de carne crecen 23% en agosto

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosLos envíos de carne argentina al exterior crecieron en agosto de manera considerable respecto a julio en cuanto a volumen. También en ingresos de divisas, con casi 16% de suba en su valor. Las exportaciones del mes de agosto de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 69,8 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 265,0 millones de dólares. Así lo señaló un reciente reporte mensual del sector elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) Con respecto al mes de julio de 2024, indicó que los volúmenes embarcados muestran una suba significativa, del 23,1%, mientras que el valor obtenido muestra un avance del 15,9%. “Con relación al mes de agosto de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+4,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+2,7%) superior. El acumulado de los primeros ocho meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 500,5 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.916,6 millones de dólares. Con relación a los primeros ocho meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+8,2%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-1,2%) inferior”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de agosto de 2024 de u$s 3.797 por tonelada. Este valor resulta un (-5,9%) inferior al obtenido en julio último; y además resulta un (-1,5%) más bajo que el precio medio de agosto de 2023, que había sido de u$s 3.854 por tonelada. En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los casi u$s 3.800 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de agosto de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.500 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022. La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de agosto como para el acumulado de los primeros ocho meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 16,0 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 22,2 millones de dólares y cerca de 34,5 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 110,3 millones de dólares. China representó el 72,3% de los volúmenes exportados en agosto de 2024; y el 74,4% del acumulado en los primeros ocho meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en agosto de 2024 se ubicó alrededor de los u$s 3.200 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022. Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de agosto de 2024 totalizaron un volumen de 10,8 mil toneladas, por un valor de 18,4 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.700 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.300 para el producto lenguas bovinas. En los primeros ocho meses del año 2024, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 77,8 mil toneladas, por un valor de 124,3 millones de dólares. “El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 721,2 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.755 millones de dólares”, concluyó Ravettino. Fuente: TodoAgro

Leer más