¿Ya conocés la “ruta del búfalo” en Corrientes? Allí el INTA trabaja en un proyecto de caracterización y acompañamiento técnico, para elaborar una base de datos que mejore su manejo.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundosSi hablamos de la producción de búfalos en Argentina, la “provincia bubalina” por excelencia es Corrientes, que reúne la mayor cantidad de cabezas de este animal y las mejores condiciones ambientales para su desarrollo. Por eso no sorprende que un grupo de investigadores del INTA haya elegido a dos de sus departamentos -Caá Catí e Ituzaingó- para darle vida a la “ruta del búfalo”, con la cual también buscan potenciar y mejorar esta actividad ganadera. El proyecto que engloba toda esta misión es uno local de caracterización y acompañamiento técnico, que fue impulsado hace tres años por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, y que cuenta con el apoyo en territorio de las Agencias de Extensión de Caá Catí, Corrientes e Intuzaingó. “Cuando empezamos a hacer un relevamiento de problemas y oportunidades productivas en la zona de Iberá, uno de los principales obstáculos los tenían quienes se dedicaban a la producción en campos anegadizos, de bañados, esteros y zonas inundables. Allí surge la necesidad de empezar a desarrollar un poco más al búfalo, que tiene mejores índices en aquellos lugares donde los bovinos no”, contó a Bichos de Campo Irina Martínez, profesional investigadora del grupo de ganadería subtropical EEA INTA Corrientes y coordinadora de esta iniciativa. Puede sonar extraño que este proyecto sea tan joven, teniendo en cuenta que este animal se encuentra en el país desde principios del siglo XX y en Corrientes desde hace al menos tres décadas, pero lo cierto es que los objetivos iniciales detrás de su ingreso no fueron los esperados. Sucede que lo que se buscaba era cruzamientos con el ganado vacuno para aportarle mayor rusticidad, tarea que no se logró por su diferencia cromosomática, al tratarse de especies distintas. Eso hizo que el animal permaneciera como coto de caza. “Con el tiempo lo que sucedió es que se fueron reproduciendo y se fue notando que su carne era muy similar a la del ganado vacuno. Eso motivó a que se lo empiece a trabajar como animal de producción, y se comenzarán a notar diferencias productivas notables”, relató Martínez, que destacó un crecimiento del 54% en las existencias en los últimos diez años, llegando hoy a tener un rodeo declarado –según los datos de Senasa respecto de la última vacunación de aftosa en marzo de este año- que supera las 190 mil cabezas en todo el país.  Otras estimaciones que tienen en cuenta los animales no declarados hablan de que ese número llegaría, por el contrario, a las 270 mil cabezas. La principal distinción con el bovino se dio en el plano reproductivo. Mientras que estos apenas alcanzaban un 50% de preñez en zonas anegadizas, los búfalos lograban un 95%. A eso había que sumar las diferencias en la condición corporal de los terneros, ya que los de bovinos sufrían deshidratación y bicheras al no poder seguir a las madres cuando bajaban a comer en el agua. Aquí es clave mencionar que el búfalo es además una especie que, con el manejo y las cargas por superficie adecuadas, puede convivir muy bien en estos ambientes e incluso ayudarlos a mantener su equilibrio biológico. “Al ingerir todas las especies vegetales, controla malezas y mantiene el equilibrio del humedal. Y uno puede observar eso porque donde hay búfalos aparece como gran indicador de ese equilibrio a las especies de aves. El búfalo no destruye el humedal sino que acompaña su funcionamiento, siempre y cuando se haga un correcto manejo”, sostuvo la Martínez. Y como muchos productores ganaderos de la provincia ya contaban con algunos búfalos, la idea central del equipo del INTA fue apuntar a mejorar sus rendimientos productivos a través del acompañamiento técnico. “Como mucho de los datos que manejábamos son de otros países, con este proyecto buscamos caracterizar su desarrollo en Corrientes: saber cómo produce, qué peso tiene al nacer, estudiar los porcentajes de preñez y destete, el tiempo necesario hasta llegar al peso de faena, etc. Con esto podremos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, si mi producción de búfalos me da un 60% de preñez, cuando el promedio es 90%, sé que ahí hay un tema de manejo o alguna enfermedad”, indicó la investigadora. Actualmente el relevamiento se realiza en cuatro campos demostrativos de cuatro productores, a partir del cual se nutren otros 15 ganaderos que integran la bautizada “red bubalina” de la provincia. De acuerdo con Martínez, las tres razas de búfalos difundidas en Argentina son la Mediterránea, la Murrah y la Jafarabadi, siendo esta última la de menores existencias ya que su condición corporal es mucho mayor a las otras. La producción local se destina principalmente a carne, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la producción láctea se impone, y no se limita solo a Corrientes. También hay importantes existencias en Formosa y Chaco. “Lo cierto es que el búfalo tiene su mejor rendimiento en los humedales, pero si uno le da las condiciones y el bienestar necesario, puede estar en otras zonas. De hecho, hoy hay solo tres provincias que no tiene búfalos y están en la Patagonia. Son Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Dado que el búfalo intercambia la temperatura por el cuero, si es una zona seca y de mucho calor hay que brindarle esas aguadas para que el animal se revuelque. Si es una zona muy fría, en cambio, hay que brindarle también refugio para las épocas de mayor frío”, señaló Martínez. “Para dar una idea de su adaptación, en Canadá tenemos un grupo de productores con el que estamos en contacto, y en la época de nevadas tienen galpones donde meten a dormir los búfalos durante la noche, para sacarlos a comer durante el día”, agregó a continuación. Otra distinción sobre la que los investigadores se encuentran trabajando apunta al tiempo en que los búfalos llegan a su peso de faena, que va de los 430 a los 480 kilos, y que se consigue en torno a los dos años. Eso supone adelantar…

Leer más

Corrientes se consolida como la primera provincia en el rodeo de Búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo en representación del gobierno de Corrientes acompañó el acto de apertura de la 8° Fiesta Provincial del Búfalo que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de General Paz en Caá Catí.  Corrientes tiene un crecimiento significativo en los últimos años, con esta localidad como capital del Búfalo. Es por ello, que, desde el Gobierno Provincial a través del ministerio de Producción, se acompaña y colabora con el sector para el desarrollo de la parte comercial difundiendo este producto, sus bondades y su calidad. En este contexto, el ministro de Producción resaltó que “esta fiesta reúne no sólo más cantidad de haciendas, reproductores, haciendas de gordos de invernada, sino que también la fiesta en sí, tiene una gran convocatoria de público”. “Hoy Corrientes está consolidada como la primera provincia por el rodeo de búfalo y hay un crecimiento significativo con Caá Catí como capital, por ahora provincial”, mencionó. Además, el ministro Anselmo destacó que las 1500 cabezas que fueron a remate se vendieron rápidamente en todas sus categorías porque había mucha expectativa entre los productores por lo que se va expandiendo la producción de este rodeo a pasos agigantados. Efectivamente, esta es la primera etapa, donde el gobierno provincial ha colaborado y apoyado el desarrollo, sobre todo, de la parte comercial, el poder difundir este producto, difundir la carne, fundamentalmente, de búfalo. Esto se fue logrando con varias iniciativas que nos encomendó el gobernador Gustavo Valdés. La más importante, quizás, la de mayor repercusión, fue aquella que se realizó en la Exposición Rural de Palermo en el mes de julio, con un día específico, trabajado, con degustación. También se preparó un animal completo a la parrilla, cocinado por gente de Búfalos del Iberá de Ituzaingó, que realmente es un grupo de un gran entusiasmo y profesionalismo. Lo mismo se hizo en la Exposición Rural en Bella Vista y en el caso de la Fiesta de la Yerra y la Doma en Ituzangó, y ahora se repitió, por supuesto, en la Fiesta Provincial del Búfalo en Caá Catí. “Eso es lo que permite que el público realmente deguste la carne, sepa los beneficios que tiene, la compare y por supuesto después el objetivo es que la elija”. Fuente: DIP

Leer más

Récord en corrales y una fiesta para la potencia del búfalo en Caá Catí

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 1 segundosLa especie que llegó a Corrientes en la década del 50’ tiene en este suelo de bañados “el mayor índice de concentración a nivel mundial”, donde suma más de 90.000 cabezas de las 240.000 contabilizadas en el país. Serán 1500 las que se rematarán este fin de semana, 250 más que el año pasado. La especie crece a una tasa de más del 20% por año y cada vez más atrae a pequeños productores. Pese a la lluvia intensa que se desató en las primeras horas del jueves, cuando los camiones que transportaban a los animales para el encierre comenzaban a llegar al predio de la Sociedad Rural, la cantidad de animales en pie listos para ser comercializados en el marco de la 8va Fiesta Provincial del Búfalo espera para el gran remate a martillo corrido que se realizará durante la siesta de este viernes. “El predio ferial está preparado para soportar la lluvia. Son cerca de 1500 los animales, una cifra extraordinaria, que está lista para su comercialización. Los corrales están llenos”, destacó Jaime Salina, presidente de la Sociedad Rural de General Paz. Luego de un lanzamiento del evento con altas expectativas realizado en la capital correntina el martes, los organizadores – desde el intendente Jorge Meza hasta referentes de la casa consignataria a cargo del remate – destacaron “el trabajo conjunto por muchos años para lograr una alta concentración de ganado en este remate. Estamos sorprendidos por la cantidad de la hacienda y también por la cantidad de productores que llevan a sus animales. Hay cada vez más producción de búfalos en la provincia, que a su vez concentra la mayor cantidad de la especie en una sola región a nivel mundial. Nos sorprendemos del impacto que tiene esta actividad al andar por los campos correntinos, sobre todo en esas regiones más pobres”, enfatizó a su turno Fernando Ruiz, referente de la firma a cargo del remate.  En ese sentido, destacó también “las tasas que el Banco de Corrientes y otras entidades ofrecieron para este remate: eso ayuda mucho en la comercialización y en el fomento de la raza. Esperamos que muchos productores se animen a comprar”, sostuvo. Respaldo oficial Vale resaltar que la comercialización en el remate presenta condiciones de financiación extraordinarias. Entre ellas, se cuentan la posibilidad de financiar la compra a 180 días con tarjetas de crédito. El Banco de Corrientes propone la posibilidad de adquirir ganado bubalino para faena con un 14% de tasa de interés, un 12,5 % en el caso de ganado para invernada y un 10,5% para los animales destinados a la cría. Así mismo, los productores interesados en adquirir hacienda bubalina, tendrán descuentos especiales por pago de contado. “Estuvimos trabajando hasta el último momento para tener todo en condiciones en el predio. Hay un programa de actividades variado, con capacitaciones para los producciones, degustación de carne de búfalo y un gran festival”, resaltó Salinas, a la vez que anticipó la presencia prevista de Carlos Castagnini, presidente de CRA (Confederación de Sociedades Rurales Argentinas), en el marco de una asamblea de la Sociedad Rural de Corrientes que se llevará adelante en el marco del evento. “Estamos muy agradecidos y contentos de todo el respaldo de distintas instituciones, así como de el del gobierno de Corrientes, que hizo un gran aporte para las obras de infraestructura que se están encarando en el predio”, sostuvo Salina. De los grandes a los pequeños “En Caá Catí había productores grandes y medianos. Cada vez más los pequeños productores se van introduciendo en la actividad. Es un gran motor para una de las zonas con campos más pobres de Corrientes, signados por sus condiciones geográficas, que encuentra en la producción de búfalos una oportunidad de superación económica a nivel individual y familiar”, definió a su turno Jorge Meza, intendente de Caá Catí. “Después de las inundaciones de 2017, los pequeños productores que no tenían mucho entusiasmo en la especie, vieron las diferencias entre quienes producían búfalos y quienes lo hacían con ganado vacuno, para quienes las pérdidas fueron mucho más grandes. Aun en la sequía los productores de búfalos no sufrieron tantas mermas con los productores ganaderos de otras especies”, recordó Meza. “Todas esas cosas están haciendo que se vaya encontrando en esta zona geográfica una gran oportunidad para dedicarse a la actividad, por eso apoyamos muchísimo esta fiesta, que permite visibilizarlo y que fomenta otras aristas, como la del turismo gastronómico y a emprendimientos a partir de la carne identificada como de procedencia de búfalo, así como de leche”, indicó el intendente. Crecimiento exponencial Los rebaños bubalinos de diferentes países sudamericanos tuvieron su origen en importaciones realizadas desde Australia, Bulgaria, Egipto, India, Italia, Rumania y del sudoeste asiático. Inicialmente fueron introducidos hacia finales del siglo XIX en el Caribe y en el norte del Brasil. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. La población de búfalos en Argentina ha crecido un 54% en los últimos diez años, pasando de 4.000 cabezas en 1993 a 190.260 en 2024.  El crecimiento de la población de búfalos se debe a varios factores, entre ellos su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas locales  y la de aprovechar forrajes de baja calidad.  La producción de búfalos se concentra en las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco. En Corrientes se encuentra el 45% de los animales. “Es la concentración de la especie bubalina más grande del mundo. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos de Argentina, tenemos contacto con el resto de entidades de criadores de todos los países. En el continente asiático es donde existe la mayor presencia de la especie, con alrededor de 150 millones de cabezas. En Argentina se estiman unas 240 mil cabezas, de las cuales más de 90 mil…

Leer más

La paradoja del trigo y una situación que pone en alerta al agro argentino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosPor qué preocupa el trigo argentino; con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil. Para el mercado de granos nacional, la preocupación está en el trigo que también a nivel mundial presenta problemas por malas cosechas. Así lo explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo. La situación del trigo argentino “El trigo vive una paradoja: La mala cosecha rusa llevó a que el gobierno de ese país disponga aranceles crecientes y precios de exportación que irán subiendo mes a mes hasta diciembre. Por ello, los exportadores rusos aceleran sus ventas antes de que los impuestos suban y, de esta forma, un elemento alcista termina causando bajas de corto plazo”, comienza explicando Romano. En Argentina la situación del trigo también preocupante: Mientras la trilla está iniciando con 8% trillado, las ventas siguen estancadas en 11% de la producción. “Los precios en la zona de 220 no tentaron a los productores, y ante la coyuntura descriptiva de Rusia se complica la colocación de trigo argentino. Todo ello, junto con la necesidad de venta para cubrir necesidades financieras a fin de año, más la logística, podría causar bajas adicionales”, detalla el especialista. La comercialización de trigo en Argentina avanzó marginalmente. “Estamos con 2,1 mill.tt. a precio, 11% de la producción proyectada. Normalmente estamos por encima de 28%”, recuerda Romano. Con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil, que tranquilizan a los productores. “Si bien las precipitaciones llegaron algo tarde para el maíz temprano y en zona núcleo vemos atrasos con la ventana de siembra de maíz cerrándose, la implantación sigue en momentos donde normalmente entra en el bache entre temprano y tardío. Las expectativas de menor presencia de chicharrita y una mejora en la rentabilidad esperada hace pensar en una apuesta mayor a la esperada”, analiza. Las buenas noticias llegan desde el lado de la soja. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el primer avance en siembra de soja argentina: 3,3%, lo que significa un “leve adelanto” respecto al promedio. “La comercialización de soja 23/24 tuvo una buena semana, llevando el total comprado a precio a 25,2 mill.tt. o 50%. Si bien el ritmo es bueno, el acumulado debería llegar a 58% a esta altura del año”, indica Romano. Por otro lado, la mejora en el aceite de soja FOB argentino se compensó con bajas en la harina, haciendo que la capacidad de pago se mantuviera estable. “La cola de buques muestra una cantidad récord de barcos esperando carga de aceite, contra muy pocos de harina. Esto podría generar problemas con la logística”, estima el profesor de la Universidad Austral. Por otro lado, la comercialización de soja 24/25 sigue sin avanzar. “Sólo hay 210.000 tt operadas, menos del 1% cuando a esta altura deberíamos estar en casi 4%”, manifiesta. Fuente: AgroNews

Leer más

CHACO: Caída de ventas de carbón vegetal y una posible salida a la crisis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosLa Cámara de Exportadores de Carbón Vegetal del Chaco expuso ante Agroperfiles la salida que podrían tener ante la caída de ventas del producto a Chile y en el mercado interno, que genera desocupación en centros de producción como Pampa del Infierno, Los Frentones y Castelli y Tres Isletas. Los empresarios chaqueños que representan a la entidad, Marcelo López Díaz y Victor Chirico Hernández, explicaron a este sitio que hay circunstancias particulares que ocurren en el mercado, como es la demanda que tiene Brasil, Paraguay y Uruguay del producto chaqueño, que tiene una alta calidad y es hecho de madera cuidadosamente seleccionada. Marcelo López Díaz El problema es que Aduanas, no tiene habilitado los permisos para este tipo de operación y control en los pasos fronterizos más cercanos para la consolidación. Eso impide que los productores puedan vender a esos países el carbón, que sufren la parálisis del sector y eso significa un impacto negativo en la microeconomía de los departamentos Almirante Brown, Guemes y Maipú, entre otros. Humildemente solicitamos la atención y compromiso del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina  Federico Adolfo Sturzenegger, en el marco de su exitosa implementación de políticas de simplificación y desburocratización, la urgente habilitación del libre comercio forestal con Paraguay, Brasil y Uruguay, mercados abastecidos actualmente por otros Paises, por nuestra incapacidad injustificable”, señalaron Lopez Díaz y Hernández. La caída de ventas al mercado de Chile como al mercado interno generan preocupación en el sector. Por eso es necesario buscar nuevos mercados “que están ahí, pero no tenemos autorización”, indicó López Díaz. Victor Chirico Hernández La Resolución General 5551/2024 suprimió el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR), un sistema implementado con el objetivo de monitorear las operaciones de exportación de carbón vegetal, sumamente sensibles en cuestiones de seguridad relacionadas con el narcotráfico lo cual si bien garantizaba el control y monitoreo de estas operaciones, en la práctica limitaba la eficacia de  las exportaciones “debido a trámites burocráticos y regulaciones muy estrictas”, señaló. Sin embargo existen todavía impedimentos como  la imposibilidad de exportar productos forestales (leña, briquetas, carbón vegetal) a países vecinos, Paraguay, Brasil y Uruguay sin ninguna razón actual, que justifique tal bloqueo. A pesar de los numerosos reclamos y gestiones realizados desde la Cámara de Exportadores de Carbon Vegetal del Chaco, ante las diferentes autoridades (gobernador,  ministros, senadores) provinciales y  nacionales, y ante el organismo competente ex Afip/Aduana, logrando la atencion de todos para revertir esta medida injustificada, pero sin resultados positivos hasta el momento”, indicó López Díaz. El contexto actual del sector forestal, “se encuentra en crisis por altos costos, y precios de ventas irrisorios por falta de demanda interna, y algunos  mercados externos saturados, por eso consideramos de vital importancia la posibilidad de re- abrir estos mercados limítrofes, con alta demanda de nuestros productos y cercanía que permitirían exportar con mejor rentabilidad por la menor incidencia del flete terrestre, generando una reactivación de la economía en las zonas de producción, y toda la cadena de insumos,  además de ingresos de divisas al país”, señalan los empresarios. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Corrientes, la provincia con mayor inmigración del NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosSegún datos aportados por el Censo 2022 y con la lectura del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencias de Datos (IPECD), la provincia de Corrientes sobresale a nivel regional en el NEA ,por su significativo nivel de inmigración. Actualmente, un 13% de sus habitantes provienen de otras provincias y/o países, superando a sus vecinos Chaco y Formosa, donde el porcentaje de residentes nacidos en otros lugares es del 8,8% y 11,5%, respectivamente y a Misiones con 12.1% . Este fenómeno destaca el atractivo de Corrientes como destino para quienes buscan nuevas oportunidades. Los registros indican que el 32,7% de los migrantes internacionales que residen en Corrientes provienen de Paraguay, seguido por Brasil con un 17,8% y Bolivia con un 13,9%. Países como Colombia (9,8%), Uruguay (8,0%), Venezuela (3,6%) y Chile (3,1%) también aportan a la diversidad del paisaje migratorio provincial. La llegada de inmigrantes de países como Perú (2,7%), China (1,8%), España (1,6%) e Italia (1,1%) intensifica aún más la diversidad cultural de la comunidad correntina. Además, aunque en menor proporción, naciones más alejadas como Estados Unidos (0,5%) y Ecuador (0,3%) también contribuyen a este fenómeno. Otras nacionalidades, como Japón, Francia, República Dominicana, Cuba, Taiwán, Alemania, Corea y Suiza, se representan en cifras menores, pero igualmente relevantes. El informe también señala que un 1,6% de los migrantes proviene de países no especificados, lo que subraya la rica variedad de nacionalidades que eligen hacer de Corrientes su nuevo hogar. Esta diversidad no solo enriquece el tejido social de la provincia, sino que también abre nuevas oportunidades económicas y culturales para todos sus habitantes. Por otra parte, el Censo 2022 muestra que en la región del NEA, Corrientes cuenta con un 87% de su población nacida en el territorio provincial. Chaco tiene un 91,2%, mientras que Formosa presenta un 88,5% y Misiones un 87,9%, evidenciando así una fuerte presencia de población autóctona en la región. En este contexto, Corrientes se consolida como un importante punto de encuentro en Argentina, donde la diversidad cultural se traduce en riqueza y oportunidades. Fuente: DIP

Leer más

Buscan consolidar una ruta para la apropiada salida de la producción arrocera en Mercedes Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, siguiendo expresas instrucciones del gobernador Gustavo Valdés,  mantuvo esta mañana una reunión con productores arroceros de la localidad de Mercedes. El objetivo fue coordinar trabajos técnicos para la construcción de un nuevo camino lindante entre las Rutas Provinciales N° 40 y 85. El encuentro tuvo lugar en la sala de Situación del Ministerio y conto con la participación de los gerentes  de Negocio Walter Cardozo  y de Producción Alfredo Paine, ambos del área Arroz de la firma AdecoAgro, así como el titular de Vialidad Provincial, Luis Pablo Cardoso, el Administrador del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, Mario Antonio  Salvia y el Jefe del departamento de Ingeniería Vial del DPV, Eduardo Alarico Escobar, entre otros. En la ocasión se acordó emprender trabajos en forma conjunta en procura de mejorar la conectividad vial, acortar distancias y garantizar un tránsito más seguro y accesible para el transporte de la producción de arroz de la zona, situación que además facilitará la ampliación del área de siembra del cereal. Fuente: DIP

Leer más

La localidad de Caá Catí Corrientes vivirá una nueva edición de la Fiesta Provincial del Búfalo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosLa Casa Iberá en la Capital Correntina fue el escenario ideal para el lanzamiento oficial de la 8° Edición de la Fiesta Provincial del Búfalo que se llevará a cabo el próximo jueves 7 y viernes 8 de noviembre en el predio de la Sociedad Rural de General Paz. De este modo, la Capital Provincial del Búfalo, la ciudad de Caá Catí tendrá dos jornadas con una intensa actividad productiva y cultural, sintetizada en el remate de más de 1500 cabezas, y en la destacada actuación en vivo, de Iván Ruiz en el festival folclórico de entrada libre y gratuita. Estuvieron acompañando este lanzamiento la ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el intendente de Caá Catí Jorge Meza y el secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, entre otros miembros de la organización de este evento. En tanto que también acompañaron los subsecretarios de Turismo Carlos Gatti y el de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, la secretaria de Turismo local Jésica Sonza y la actual representante de la Fiesta Provincial del Búfalo Luzmila Peralta. Durante la conferencia de prensa se presentó el spot oficial, y la grilla de actividades productivas y culturales. Mientras que al hacer uso de la palabra el jefe comunal señaló: “cada año estamos más conforme con el crecimiento de este evento que combina el trabajo productivo con el cultural y turístico. Porque al crecer de manera exponencial la cría búfalos en nuestra región, el sector productivo se ve fortalecido. Y, por otra parte, la instalación cada vez más notable del consumo de esta carne y sus derivados, y la relación directa de ello con nuestra localidad fortalece nuestra presencia a nivel regional, provincial y nacional. De hecho, ya hay presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto para convertirla en fiesta nacional”. Por su parte, la ministra Eliciri ratificó el compromiso del Gobierno provincial con cada uno de los eventos que se desarrollan en Corrientes. La Fiesta del Búfalo origina un gran desplazamiento, tanto de productores como de público en general, y eso genera movimiento económico para la localidad. “Asimismo resulta un espacio propicio para la promoción de otros atractivos de Corrientes”, dijo la funcionaria.   Programa Tras el lanzamiento quedó establecido el cronograma de actividades iniciando el jueves 7 de noviembre, desde a las 8 horas con el ingreso de haciendas y la admisión por parte de la AACB. A las 15, comenzarán las charlas de capacitación, en tanto que a las 18.30 está prevista una recorrida por los stands temáticos, y a las 21 la apertura del patio gastronómico. Por otra parte, el viernes 8 de noviembre la muestra comenzará a las 9 con el ciclo de charlas técnicas destinadas al sector productor bufalino. Mientras que para el mediodía está previsto el acto inaugural con palabras de las autoridades provinciales y locales. Seguidamente, habrá almuerzo, y degustación de productos bufalinos. En la siesta será momento del gran remate de más de 1500 cabezas a martillo corrido. Finalmente, desde las 21 horas, como cierre de esta gran fiesta productiva-cultural, se llevará a cabo el festival folclórico de acceso libre y gratuito, donde se elegirá a la representante de la 8va. Fiesta Provincial del Búfalo, y actuarán los siguientes grupos musicales: Tradicional 6, el Ballet Municipal “Raíces Vivas”, “Chaque tu Suela”, “Iván Ruiz», “Emiliano Cardozo y Los Cardocitos” y “Javier Solis”. “Expo Caá Catí 2024” Cada año esta festividad productiva-cultural no solo se consolida, sino que también se amplía y mejora. Tradicionalmente, se hacía en un solo día todas las actividades, esta edición sumó una jornada más al evento para poder ampliar la oferta de capacitaciones y charlas del sector bufalino agrupadas en la denominada Expo Caá Catí 2024. Esta Expo Caá Catí 2024 además de stand temáticos tendrá: el jueves 7 de noviembre a las 14.30 la Jornada CREA «Estancia San Antonio”. Mientras que el viernes 8 de noviembre iniciará a las 9 con la charla “Análisis Sectorial del Búfalo en Argentina año 2024” de Enrique Torres de Mignaquy Bufalero SAGyP. A las 9.30 se desarrollará la exposición “Producción bubalina en Corrientes” de la Dra. MV Irina Martínez EEA INTA Corrientes. A las 9.45 se hablará de “Estrategias de mejoramiento genético en rodeos bubalinos” por el Dr. MV José Luis Konrad de FCV-UNNE. Finalmente, a las 10.15 el tema de la charla será “Resultados de IATF en búfalas de Paraguay” del MV Paolo Osnaghi – APACRIBU. El cierre será con ronda de preguntas. Fuente: DIP.

Leer más