CHACO: Capacitan a alumnos en la producción de harina de algarroba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEn la Escuela de Educación Primaria N° 46 de “El Palmar”, ubicada en la localidad de General Pinedo, el INTA General Pinedo llevó a cabo una capacitación sobre “Producción de harina de algarroba para consumo humano”, destinada a la comunidad educativa, incluyendo padres, alumnos y docentes. La actividad tuvo como objetivo principal promocionar el uso de las vainas del algarrobo para agregar valor a este recurso regional de alto contenido nutritivo. Además, se buscó recuperar saberes ancestrales y fomentar alternativas para aprovechar productos forestales no maderables del monte chaqueño. LA PLANTACION DE ARBOLES El taller también incentivó la plantación de árboles, promovió el cuidado del ecosistema chaqueño y proporcionó herramientas para el desarrollo de emprendimientos locales enfocados en la producción de harina de algarroba y sus derivados. Esta iniciativa forma parte del proyecto regional “Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa”. FERIANTES COLABORAN La capacitación contó con la colaboración de las feriantes de General Pinedo, productoras de harina de algarroba, quienes compartieron sus conocimientos prácticos, y al docente Franco Ulrich por compartir su experiencia local de forestación con especies nativas.El equipo de capacitación está liderado por Analía Prada y Laura Grossklaus, del INTA Pinedo. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

MISIONES: Fruticultura con tecnología: diversificación productiva en manos de las mujeres rurales 

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosA través de la iniciativa del Ministerio del Agro, 11 productoras tabacaleras de Campo Grande, Campo Viera, Campo Ramón y Aristóbulo del Valle han recibido insumos y tecnología avanzada para iniciar cultivos frutales bajo sistemas de fertirriego. Este programa representa una inversión total de $45.677.501. Mediante el Programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación, llevado adelante por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción; se entregaron más de 6.000 vitroplantas de banano de la variedad Cavendish y 240 plantines injertados de palto de la variedad Hass, producidos en Biofábrica Misiones S.A. Además, se otorgaron 20.750 kg de enmiendas, 10.875 kg de fertilizantes y todos los componentes necesarios para los sistemas de riego y fertirriego: tanques, bombas, filtros, gabinetes eléctricos, cabezales Venturi, mangueras y goteros. Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción, destacó: “esta inversión representa un avance significativo para diversificar la producción en las chacras de nuestras productoras, utilizando tecnologías modernas que aseguren cultivos sostenibles y de alta calidad.” El programa tiene como objetivo facilitar el acceso a plantines de alta calidad genética y sanitaria, insumos y tecnología de riego, promoviendo también la comercialización de los productos en mercados locales. Por su parte, Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo Vegetal, agregó que “no solo se busca diversificar la producción, sino también fortalecer el rol de las mujeres en la ruralidad, garantizando igualdad de oportunidades y acceso a recursos productivos.” En esta etapa, todas las beneficiarias del programa son mujeres, reafirmando el compromiso de la cartera agraria con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de acceso a los beneficios y programas agroproductivos. Cada productora contará con 5.000 m² (0,5 ha) de cultivo de banano y palto bajo sistemas de riego, utilizando plantines producidos en la Biofábrica Misiones S.A., lo que asegura material vegetal de alta calidad. Analía Mango, directora general de Frutihorticultura, explicó que “este enfoque integral busca fortalecer el desarrollo territorial y la articulación de cadenas de valor existentes y futuras.”  Asimismo, Paula Sánchez Kunin, directora de Fruticultura, señaló: “Garantizar el acceso a plantines de alta calidad y tecnología de fertirriego permite a las productoras implementar prácticas innovadoras que contribuyen al desarrollo sostenible de sus cultivos.” Las productoras beneficiarias cumplen con criterios técnicos definidos por el programa, tales como ubicarse en zonas estratégicas cercanas a mercados, poseer tierras con condiciones adecuadas para el cultivo, disponer de fuentes de agua para el riego y mostrar interés en la diversificación productiva y el trabajo colectivo a nivel de cuencas.   Finalmente, Alicia Noemí Cuadra, productora de Colonia Cedral, Campo Viera, expresó: “Hace mucho quería plantar frutales y no podía, así que estoy muy agradecida con las plantas que nos entregaron. Hace 30 años que plantamos tabaco, pero quiero incentivar otro tipo de producciones porque es muy pesado el trabajo del tabaco.”

Leer más

El Ministro del Agro asume la presidencia del aglomerado productivo forestal de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosFacundo López Sartori liderará el APF, un espacio estratégico que impulsa la innovación y competitividad del sector foresto-industrial en Misiones. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, fue designado como presidente del Aglomerado Productivo Forestal (APF) tras una reunión de directorio en la que se aprobó su elección. Al asumir este nuevo desafío, López Sartori reafirmó su compromiso con la valorización del sector y la movilización de este espacio clave para el desarrollo provincial. «La industria forestal es clave para el desarrollo de Misiones y por eso trabajaremos en articulación con los diferentes sectores, para poner en valor esta cadena productiva«, destacó el titular de la cartera agraria. Durante la reunión anual del Consejo de Administración del APF, también se aprobó el balance correspondiente al período 2023/2024 y se delinearon las principales líneas de trabajo para 2025. Estas acciones se orientan a fortalecer la competitividad del sector a través de la integración, capacitación y financiamiento, siguiendo los objetivos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento. Además de la elección de López Sartori como presidente,  se dio curso a la conformación de nuevas autoridades del Consejo de Administración, quien designó como vocal titular al Ministro de Industria Federico Fachinello. El APF: un espacio estratégico para el desarrollo foresto-industrial La Fundación Aglomerado Productivo Forestal nació en 2005 como una iniciativa del Parque Tecnológico de Misiones y los principales referentes del sector. Su objetivo principal es promover la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del ámbito foresto-industrial, impulsando la integración entre los sectores público, privado y científico-tecnológico. El APF es liderado por el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, y cuenta con la participación de instituciones como la Universidad Nacional de Misiones, el Parque Tecnológico de la Provincia y representantes del sector privado. Este espacio busca potenciar el desarrollo económico y tecnológico de la actividad foresto-industrial, no solo en Misiones sino también en el norte de Corrientes, posicionándose como un motor de innovación y crecimiento para la región. Fuente: Ministerio del Agro y de la Producción de Misiones.

Leer más

Proyectan que el Estado argentino recaudará más de U$S 8.000 millones por derechos de exportación en 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEste año se estima cerrar con una recuperación la recaudación por derechos de exportación del 80%; y para el próximo año se espera que los ingresos por DEX superen un 50% los del 2024. Estimaciones publicadas por la Bolsa de Comercio de Rosario indican que el Estado argentino recaudaría este 2024 alrededor de US$ 5.500 millones (tomando en cuenta soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) en concepto de Derechos de Exportación. Esta cifra representa un aumento del 80% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de US$ 3.070 millones. Cabe aclarar que el monto del año previo sufrió el impacto de la fuerte sequía que diezmó a la producción. Medido en pesos corrientes, la recaudación estimada del año que finaliza alcanza $5 billones considerando el tipo de cambio utilizado para liquidar los derechos de exportación correspondiente a cada producto durante el año. Si bien la recaudación por DEX se recompuso con relación al año previo, el número quedaría por debajo de lo registrado en los años 2021 y 2022. Este fenómeno se explica por una serie de motivos, señalaron desde la BCR. En primer lugar, por la caída en los precios internacionales, que reducen directamente la base imponible. En segundo lugar, la dinámica comercial, puesto que en este año 2024 ocurrieron dos factores determinantes: por un lado, buena parte de las DJVE de la actual campaña se declararon anticipadamente en 2023, por lo que tributaron DEX el año pasado a pesar de exportarse este año; y por el otro, este año el anote de DJVE anticipadas para la campaña próxima estuvo bastante por debajo del promedio de los últimos años, lo cual también redujo el aporte. De este total, US$ 4.442 millones aporta el complejo soja, que incluye el pago de derechos de exportación por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también el pago de DEX por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado. En segundo lugar, con un aporte de US$ 577 millones en DEX, se ubica el complejo maicero. El tercero es el complejo trigo, con un aporte estimado de US$ 246 millones. A continuación, se ubicaron los complejos de cebada, girasol y sorgo, con aportes que rondaron los 140, 62 y 26 millones de dólares, respectivamente. Proyección 2025Se anticipa para el próximo año un repunte en la recaudación en este ámbito. Bajo el esquema de alícuotas vigentes, se estima que la recaudación por DEX en los próximos 12 meses alcance US$ 8.165 millones. Esto significa un fuerte aumento de casi 50% respecto del monto recaudado en el año que cierra. No obstante, cabe remarcar que quedaría por debajo de los dos años previos, 2021 y 2022, años en los que los precios internacionales de los principales productos alcanzaron valores muy por encima de su tendencia histórica, apuntalando así la recaudación. Cabe mencionar que en el cálculo de DEX para el próximo año se supone que el registro de DJVE anticipadas vuelve a exhibir un patrón similar al de los años previos, cuando los exportadores comenzaban a registrar anticipadamente ventas al exterior varios meses antes de iniciadas las nuevas campañas. Si por el contrario, el comportamiento que se vio este año en el cual los exportadores no realizan ventas externas con tanta anticipación, el aporte por DEX se vería reducido. En ese escenario se calcula que la recaudación por DEX de 2025 totalizaría alrededor de US$ 7.350 millones. Por: TodoAgro.com.ar

Leer más

El Senasa brinda recomendaciones para prevenir el estrés térmico en vehículos de transporte de animales con la llegada del verano

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosDesde el Senasa dieron una serie de pautas para que los animales que son transportados durante los días con altas temperaturas no sufran de estrés térmico. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sugiere a los transportistas de animales “adoptar medidas preventivas para minimizar los efectos del estrés calórico en el traslado de animales.” “El estrés calórico es el conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales que se desencadenan cuando los animales son sometidos a condiciones ambientales que superan su temperatura de confort o zona termoneutral y son incapaces de regular su temperatura interna”, explican desde el organismo. En este sentido, recomendaron: “Al momento de tener que transportar ganado, el Senasa sugiere adoptar las siguientes medidas de prevención: –Planificar las actividades y preparar los documentos necesarios para minimizar el tiempo de espera de los animales en corrales.–Cargar la hacienda a última hora de la tarde o primera hora de la mañana, evitando las tareas previas y el transporte de los animales durante las horas de más calor.–No correrlos o apartarlos inmediatamente antes de la carga, hacerlo con tiempo, dejándolos en un potrero a la sombra y con disponibilidad de agua limpia y fresca.–Utilizar vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría.–Respetar la densidad de carga permitida. Cuando las temperaturas sean elevadas, brindar mayor espacio en el transporte. –Evitar realizar paradas durante el viaje. De ser necesario detenerse, buscar un lugar a la sombra y por el menor tiempo posible.–Asegurar suficiente ventilación en el vehículo.–Cuando se utiliza el cobertor removible en el techo, asegurarse que el camión se encuentre en movimiento, permitiendo la circulación del aire.–Planificar la descarga junto con el establecimiento de destino, evitando que los animales queden esperando en el vehículo Contemplar estas medidas colaborará en mejorar el bienestar animal y redundará en beneficios para los diferentes actores de las cadenas pecuarias”, reforzaron desde el Senasa. Senasa sobre el estrés calórico Y sumaron que “el estrés es una respuesta adaptativa, que permite a los animales hacer frente a los desafíos ambientales, entre ellos los cambios de temperatura. Cuando se superan las condiciones óptimas, el cuerpo intenta adaptarse a la nueva situación ambiental. Sin embargo, a temperaturas ambientales más altas, los mecanismos de adaptación no logran eliminar el exceso de calor generado.” Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés por calor puede producir: –Disminución en el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia.–Pérdida de peso y de condición corporal.–Deterioro del desempeño y los índices reproductivos.–Aumento del riesgo de enfermedades.–En los animales lecheros, disminución en la producción de leche en litros, así como en el porcentaje de grasa y proteína, junto a un aumento en el recuento de células somáticas.–Incremento de la tasa de mortalidad. “Factores propios del animal -tales como edad, color y largo del pelo- influyen en la susceptibilidad al estrés calórico. El Senasa recuerda que los animales más perjudicados son los que acumulan más nivel de grasa corporal, y que los animales de pelaje negro y en etapas de terminación son los más propensos. Ante cualquier duda, consultar a un veterinario”, remataron desde el organismo.

Leer más

El trips nuevamente provoca daños en los lotes de algodón en Santa Fé

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosOtra vez el trips provoca daños en lotes de algodón en el Este de Santa Fé, mientras que también preocupa la presencia de malezas. El picudo, en tanto, presenta poca acción en el norte de Santa Fé, según un informe hecho por la Asociación para la promoción de la producción algodonera -APPA Santa Fé. La siembra del cultivo avanzó de manera importante en la provincia, con una desaceleración en los últimos días por precipitaciones, dice el informe enviado por el ingeniero Cristian Zorzón.  La siguiente información pertenece a la campaña algodonera 2024-2025 y es relevada por el equipo de técnicos de las 8 Comisiones Zonales Sanitarias (CZS). ZONA ESTE La siembra del cultivo comenzó desde mediados de octubre en general, ya que durante los primeros días del mes, se dieron precipitaciones que aunque fueron escasas, permitieron dar inicio a la misma. Durante noviembre, las precipitaciones llegaron a niveles normales para el mes, con una alta frecuencia en la segunda quincena. Esta situación provocó dos consecuencias. Por un lado, los lotes sembrados anterior a estas lluvias mejoraron de manera significativa a tal punto que tuvieron un exceso de crecimiento (potenciado por temperaturas optimas) que obligó a comenzar con la aplicaciones de reguladores, y por otro lado, interrumpió el normal avance de la siembra, llegando a los primeros días de diciembre, con una superficie aproximada de un 10 a 20 % por sembrar, generando también problemas de anegamiento temporario lo que obligará a resembrar.  Las precipitaciones fueron de normales a superior a lo normal de sur a norte del domo. La situación antes descripta permite inferir que en el domo oriental el avance de siembra se encuentra en un 80/90% de la superficie objetivo a cubrir con el cultivo de algodón, siendo la mayor faltante en la porción norte del Dpto. General Obligado, donde se produjeron más precipitaciones. En cuanto a plagas, el trips nuevamente realizó un daño importante en los lotes, con diferente nivel de daño en función del tratamiento de semilla como así también de la fecha de siembra y del sistema de labranza. El daño ocasionando por trips viene generando mucha preocupación en el sector en los últimos años. Por otro lado, el picudo del algodonero, a diferencia de lo que se infería posterior a la gran población con la que se terminó la campaña pasada, las trampas acusaron bajas o nulas capturas. Sin embargo, se realizan tratamientos de bordes y totales en función del monitorio y del estado fenológico del cultivo. Se pueden observar lotes con muy buenos controles de malezas y lotes con un control regular. En la medida que se vallan aplicando los herbicidas en los primeros estadios, el control mejorará, pero seguramente con una merma en la producción. En general el estado del cultivo es bueno, con lotes en estado regular afectado por exceso de precipitaciones, trips y malezas y lotes en muy buen estado. ZONA OESTE En el mes de octubre las precipitaciones fueron escasas por lo que la siembra también lo fue, a excepción del extremo norte, donde se dieron algunas lluvias que permitieron sembrar una porción baja. Ya en noviembre, las precipitaciones fueron mejorando, donde en la primer quincena se dio comienzo de manera generalizada a la siembra, bajando su nivel de avance en la segunda quincena por una alta frecuencia de lluvias, pero que de igual modo permite sembrar. En noviembre las precipitaciones fueron normales para el mes, con picos importante en ciertos lugares pero que no generaron inconvenientes significativos. En general, se sembró alrededor de un 70% en el domo occidental y se prevé un aumento del área de algodón de un 15 a un 25% con respecto a la última campaña. Se registraron daños por trips, en mayor o menor medida dependiendo del tipo de insecticida como tratamiento de semilla, fecha de siembra y sistema de labranza. En cuanto a picudo, las capturas en trampas son bajas o nulas. El control de malezas en general viene bien en los lotes de labranza convencional, mientras que en directa se dificulta por contener malezas de difícil control rustificadas por el invierno seco. En general el estado de los lotes es bueno.

Leer más

Ideal para suelos degradados: una leguminosa “pionera” marca el norte en los cultivos de servicios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos“Pionera UNNE” es el nombre del primer cultivar de la especie Stylosanthes guianensis desarrollado en el país. Fue desarrollada en el NEA y además de desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolera condiciones de sequía. Los cultivos de servicios (CS) son una tendencia que crece en la agronomía argentina, con el foco puesto en mejorar la salud de los suelos, a través de un menor uso de agroquímicos y la incorporación natural de nutrientes, entre otros beneficios. Es por eso que el proceso de mayor utilización de CS está derivando también en que se desarrollen nuevos cultivares que aportan, precisamente, diferentes “servicios” a los suelos. Es el caso de “Pionera UNNE”, el primer cultivar argentino de la leguminosa Stylosanthes guianensis, que fue desarrollado a través de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE). CULTIVOS DE SERVICIOS: CÓMO ES LA NUEVA LEGUMINOSA Según precisaron desde la Red de Cultivos de Servicios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), “Pionera UNNE” es una leguminosa perenne de ciclo estival. Es recomendada para el subtrópico húmedo; sin embargo, es altamente tolerante a condiciones de sequía. También se caracteriza por tolerar antracnosis, enfermedad muy común en la especie, y las bajas temperaturas del invierno. En tanto, uno de los atributos más sobresalientes del nuevo cultivar es su capacidad para desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolerando niveles de fósforo tan bajos como cuatro partes por millón en suelos arenosos. Además, en condiciones extremas, puede mantenerse productiva hasta por cuatro años, lo que la convierte en una opción robusta para zonas con suelos degradados. Carlos Acuña, investigador del CONICET, explicó que el manejo de “Pionera UNNE” depende del cultivo antecesor. “Se debe preparar una buena cama de siembra para favorecer el establecimiento de las pequeñas semillas”, indicó. La siembra se recomienda para la primera quincena de octubre en la región del NEA, empleando técnicas de escarificado para mejorar la germinación. Además, debe ser superficial, acompañada de una buena compactación debido al tamaño reducido de la semilla. LOS RESULTADOS DE “PIONERA UNNE” Acuña comentó que han realizado ensayos multiambientales en diversas localidades de Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe, y estos han mostrado una buena adaptación del cultivar a diferentes condiciones agroecológicas. Sin embargo, se observó una alta dependencia del agua durante los primeros meses de establecimiento del cultivo, lo que resultó en mayores producciones en los ambientes donde no faltó agua. “Pionera UNNE” también ha sido evaluada como un cultivo acompañante en mezclas forrajeras y sistemas agrícolas mixtos. “En suelos arenosos pobres de Corrientes, por ejemplo, se ha demostrado que las gramíneas perennes estivales triplican su crecimiento cuando se siembran junto a Stylosanthes guianensis”, destacó Acuña. En ensayos de pastoreo, se evaluó su persistencia y producción con frecuencias de pastoreo cada 1 y 2 meses, observando que no se afecta la nodulación ni la producción en el segundo año productivo, aunque se obtuvo una producción acumulada ligeramente superior con pastoreos cada 2 meses. Actualmente, el nuevo cultivar está en proceso de evaluación por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para su incorporación al registro nacional de cultivares. Al mismo tiempo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE está en negociaciones con la empresa Zinma Argentina para la producción y comercialización de semillas, ofreciendo una nueva alternativa para los productores interesados en mejorar la productividad y la salud del suelo en regiones desfavorecidas. Por InfoCampo.

Leer más

Los suelos agrícolas degradados pueden ser restaurados

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa “Brachiaria brizantha” es una gramínea perenne de más de 1,2 metros de altura, que crece de primavera a otoño, adaptándose a una amplia variedad de suelos. Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinó que la revegetación con Brachiaria brizantha mejoró significativamente las propiedades del suelo y aumentó la diversidad microbiana. Además, demostraron que se incrementó un 62 % el contenido de carbono orgánico, en comparación con los suelos bajo monocultivo. La expansión de la agricultura provocó cambios en el uso del suelo. La conversión de ecosistemas nativos a agroecosistemas resultó en la pérdida de nutrientes y en la homogeneización biótica, lo que modificó la sostenibilidad de los agroecosistemas. Esto afectó la fertilidad, la biodiversidad y la capacidad de retención de agua, que generaron ciertos perjuicios que son determinantes para la producción agrícola y el ambiente. Por esto, investigadores del INTA y del Conicet estudiaron el impacto de la revegetación con Brachiaria brizantha en suelos agrícolas degradados del noroeste argentino. El noroeste del país se caracteriza por su producción de porotos. De hecho, la Argentina es el quinto exportador de ese cultivo a escala mundial. Sin embargo, en los últimos años, la disminución en la salud del suelo derivó en la necesidad de implementar prácticas agrícolas más sostenibles que mitiguen y restauren la calidad del suelo. RESULTADOS CONTUNDENTES Carolina Pérez Brandán, investigadora del INTA Salta-Conicet, se enfocó en el estudio de la incorporación de un cultivo de servicio en períodos de barbecho para mejorar las propiedades del suelo. “Los resultados obtenidos en este estudio fueron contundentes: la revegetación con Brachiaria brizantha no solo mejoró significativamente las propiedades del suelo, sino que también aumentó la diversidad microbiana”, expresó. En comparación con los suelos de monocultivo, “observamos un incremento del 62 % en el contenido de carbono orgánico en los suelos con Brachiaria. Además, la estabilidad de los agregados y la actividad microbiana también mostraron mejoras notables”, indicó Pérez Brandán. ESTUDIOS EN SALTA En el Laboratorio de Suelos del INTA Salta, el equipo analizó tres tipos de suelos: degradados por monocultivo, degradados en los que se implementó Brachiaria brizantha y suelos prístinos, como referencia. De esas tres variedades, se evaluaron diversas propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo, además de realizar un análisis detallado de las comunidades bacterianas presentes. La restauración de suelos agrícolas degradados implica una combinación de prácticas agronómicas que incluyen: rotación de cultivos, cultivos de cobertura y agricultura de conservación, entre otras. Según la especialista, “la revegetación se ha convertido en una herramienta prometedora para restaurar suelos degradados”. La brachiaria tiene un sistema radicular denso y profundo que, al descomponerse, enriquece el suelo con materia orgánica. Como resultado, “se ha registrado un aumento en la fertilidad del suelo, lo que no solo favorece la producción agrícola, sino que también contribuye al secuestro de carbono de la atmósfera, ahorrando así el uso de insumos químicos”, afirmó Carla Abán, investigadora del INTA Salta-Conicet. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Misiones | Arauco Argentina refuerza la prevención de incendios forestales de su patrimonio y colabora activamente con la campaña provincial «No Quemés»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEn colaboración con el gobierno de Misiones, la Nación y organismos especializados en Manejo de Fuego, Arauco participó en Apóstoles este martes del lanzamiento de la campaña de concientización «No Quemés», destinando recursos estratégicos y equipos de combate para enfrentar una temporada de alto riesgo de incendios forestales. MISIONES (4/12/2024).- La compañía foresto-industrial Arauco Argentina SA reafirmó su compromiso con la prevención de incendios forestales al sumarse activamente a la campaña «No Quemés», lanzada oficialmente este martes en la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones. Esta iniciativa, coordinada con el gobierno provincial, la Nación y diversos organismos de gestión de emergencias, tiene como objetivo preparar recursos y generar conciencia ante una temporada de verano marcada por temperaturas extremas y falta de lluvias. En el marco del evento, Arauco presentó una serie de recursos estratégicos destinados al combate del fuego: un helicóptero, un avión hidrante con capacidad para 3.100 litros de agua, una autobomba, dos camionetas de ataque rápido y un equipo de brigadistas forestales especialmente entrenados para las características del terreno misionero. La empresa destacó su filosofía de trabajo colaborativo entre el sector público y privado, orientada a proteger el patrimonio forestal, el ambiente y las comunidades. En este sentido, articula operativos con organismos clave como Protección Civil, el Plan de Manejo del Fuego, Alerta Temprana, Bomberos Voluntarios, Bomberos de la Policía, Gendarmería y el Ejército. “Desde Arauco, reiteramos nuestro compromiso con iniciativas que fomenten la prevención, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades y entornos naturales de la provincia”, expresó la compañía en un comunicado tras el lanzamiento de la campaña. Durante el acto, el ministro de Ecología de Misiones, Martín Recaman, resaltó la importancia de este esfuerzo conjunto para fortalecer la preparación y la respuesta ante incendios forestales, una problemática que se agrava con el impacto del cambio climático. “Es fundamental la preparación integrada de todas las fuerzas y la concientización de la sociedad. Esta campaña busca generar atención, alerta y colaboración comunitaria para afrontar juntos los desafíos del verano”, señaló Recaman, subrayando la necesidad de una acción colectiva y sostenida.

Leer más