MISIONES: La mesa provincial permanente de la yerba mate trabaja con medidas para el sector

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEn un espacio estratégico de diálogo y acción, la Mesa aborda desafíos como la estabilización de precios, la promoción internacional y el apoyo a pequeños productores, consolidando la yerba mate como pilar económico y cultural de Misiones. En el día de ayer, convocados por el Ministerio del Agro y la Producción, se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate. Este espacio, que reúne a representantes de diversos actores del sector yerbatero, continúa consolidándose como un ámbito clave para el diálogo y la búsqueda de soluciones concretas para los desafíos que enfrenta la actividad. Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de colaboración y compromiso, se discutieron medidas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector. Entre los principales temas abordados estuvieron la estabilización de precios, la promoción del consumo de yerba mate en mercados nacionales e internacionales y el acompañamiento a pequeños productores en procesos de innovación y mejora de sus condiciones productivas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó la importancia de estas reuniones, subrayando que “el trabajo conjunto entre los distintos eslabones de la cadena yerbatera es fundamental para garantizar el desarrollo equitativo y sustentable del sector, que representa una parte esencial de la identidad económica y cultural de nuestra provincia.” La Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate continuará trabajando en nuevas reuniones para avanzar en la implementación de las propuestas analizadas, siempre con el objetivo de generar beneficios concretos para todos los involucrados en esta histórica actividad productiva. Fuente: Ministerio del Agro y Producción Misiones

Leer más

Entre Ríos ya tiene nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios con zonas de exclusión de hasta 150 metros para equipos terrestres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEn una  sesión especial, anoche el Senado de la provincia de Entre Ríos aprobó por mayoría una nueva Ley de Buenas Prácticas en materia de fitosanitarios para reemplazar una norma (Nº 6599) que tiene más de cuatro décadas y que estaba causando inconvenientes por los vacíos legales existentes al respecto. La Ley 26.117, que fue aprobada por 15 votos a favor y dos en contra, venía siendo reclamada por la dirigencia del agro entrerriano, ya que, con el avance tecnológico, la norma anterior había dejado importantes “lagunas” técnicas que promovieron acciones judiciales contra empresas del sector. La nueva legislación establece zonas de exclusión, con restricción absoluta para aplicaciones de fitosanitarios, cuyos límites, en caso de zonas pobladas, son un radio de 10 metros para aplicaciones manuales o con drones, de 100 metros para aplicaciones con equipos terrestres y de 200 metros para aplicaciones aéreas. En zonas sensibles sin presencia de personas, esos límites se acortan a 5, 50 y 100 metros respectivamente. “En las zonas de exclusión, la autoridad de aplicación debe otorgar incentivos económicos y/o beneficios fiscales para que las y los productores impulsen modelos productivos de intensificación ecológica. Asimismo, podrán ser compensados mediante un mecanismo de pago por los servicios ambientales prestados que contribuyan a un desarrollo rural sostenible”, señala la norma. Las zonas de amortiguamiento son definidas como aquellas en las cuales pueden aplicarse solamente los productos fitosanitarios habilitados por Senasa pertenecientes a las clases toxicológicas III y IV, es decir, banda azul y verde respectivamente. En este caso, en zonas determinadas como sensibles, se establece, para aplicaciones manuales y con drones, un radio de 30 metros vigente a partir de la finalización de la zona de exclusión (que es de 10 metros); para pulverizaciones con equipos terrestres el radio es de 300 metros medido desde el fin de zona de exclusión de 100 metros; y para aplicaciones aéreas es de 600 metros vigente desde los 200 metros de la zona de exclusión. En las zonas de amortiguamiento, las aplicaciones deberán hacerse con la presencia obligatoria en el lugar de un asesor fitosanitario. Las aplicaciones tendrán que realizarse bajo condiciones meteorológicas adecuadas en función de las directrices de un protocolo de buenas prácticas por redactar. “Asimismo, debe comunicarse fehacientemente a las autoridades pertinentes con un mínimo de 48 horas de anticipación a la aplicación y presentarse la receta agronómica digital respectiva”, indica la norma. En tanto, en las escuelas rurales se establecen límites especiales de exclusión de 15, 150 y 500 metros para los tres tipos diferentes de aplicaciones, mientras que las zonas de amortiguamiento fueron definidas en un radio –siempre vigente una vez finalizada el área de exclusión– de 45, 500 y 3000 metros. Las zonas habitadas por más de 250 personas de modo permanente y dotada de una organización política, cuyos límites son aquellos hasta donde se prestan los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, se considera “planta urbana”. En tales casos, se establece una zona de exclusión para aplicaciones aéreas de 1000 metros y una de amortiguamiento de 3000 metros vigente desde la finalización del área de exclusión; en lo que respecta a los drones y equipos terrestres, rige la norma general para áreas sensibles. La norma establece la creación de un cuerpo de inspectores en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia que podrá “ingresar a los lugares donde se presuma razonablemente que existe o es inminente que exista manipulación irregular bajo cualquier concepto de productos fitosanitarios; en caso de tratarse de vivienda o morada, se requerirá orden de allanamiento extendida por el juez ante requerimiento fundado de la autoridad de aplicación”. El podrá cuerpo de inspectores podrá realizar apercibimiento, decomisos e imponer multas, además de proceder a la inhabilitación temporal o permanente de la empresa infractora. La multa, cuantificada por el valor del litro de gasoil comercializado por YPF SA, podrá ser de 500 a  25.000 litros (600.000 a 30 millones de pesos a valor actual). También se dispone la creación del “Fondo Fitosanitario Entrerriano” que se financiará con el 1,0% de los recaudado en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, partidas presupuestarias , aranceles por inscripciones y habilitaciones anuales y multas por infracciones. La nueva norma requerirá un gran trabajo administrativo porque tiene que crear los registros de importadores, elaboradores, formuladores y fraccionadores de fitosanitarios; de expendedores fitosanitarios; de asesores y ensayistas; de aplicadores y operarios; de almacenadores y transportistas; y hasta de vehículos aéreos no tripuladas aplicadores de fitosanitarios, entre otros. Todos tendrán que hacer una inscripción anual para poder trabajar. Las municipalidades y comunas que posean convenios con el Estado provincial “percibirán hasta el 50% de los importes que ingresen en concepto de aranceles por inscripción y habilitación, conforme lo establezca la autoridad de aplicación a través de la reglamentación”.

Leer más

Corrientes invitó al pueblo misionero a formar parte de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosComo parte de la promoción de la Fiesta Nacional del Chamamé, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, realizó hoy al mediodía la presentación de la edición  «Avío del alma» en la ciudad de Posadas, Misiones. La presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, encabezó el lanzamiento realizado en la sala de prensa de la Casa de Gobierno de Posadas, acompañada por el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, el director del Ballet Oficial de la Fiesta, Luis Marinoni y la Pareja Nacional del Chamamé, todos representantes de la vecina provincia. La titular de Cultura, Beatriz Kunin, comenzó agradeciendo a los medios de comunicación presentes y a los anfitriones: su par José Schuap, «con quien nos conocemos hace tantos años» y al maestro Marinoni, «que hace todo lo posible para que brille la danza, que es parte muy importante de la Fiesta. El chamamé no es sólo música, es danza, que a su vez, es amor, ternura y fraternidad». «El chamamé es mucho más que una música, es ese avío del alma que este año lleva por nombre nuestra Fiesta», enfatizó. «Misiones es desde hace muchísimos años parte importante con sus músicos en nuestra Fiesta y este año no será la excepción. Tendremos varios nombres por ustedes conocidos. Además cada una de nuestras noches tendremos grupos de los países vecinos, Brasil, Paraguay, Uruguay, números nacionales y algunos chamameceros de renombre internacional», agregó. Al cierre, Kunin invitó a todos los misioneros a que «vengan y compartan con nosotros una Fiesta tan querida, y decirles que desde el 17 al 26 de enero del 2025, renovaremos nuestro orgullo de ser chamameceros». El secretario de Estado de Cultura de Misiones, José Schuap, expresó que «Luis Marinoni es nuestro orgullo en esta Fiesta enorme porque ya en 12 oportunidades tuvo el honor de dirigir los destinos del Ballet Oficial, como lo hace aquí en Posadas», y agradeció también el espacio que le dan a tantos misioneros, «siempre es muy importante para nosotros porque somos parte de esta región chamamecera que conocemos desde los límites de Mato Grosso do Sul y el Pantanal y Río Brillante y toda esa zona por donde anduvieron nuestros músicos correntinos y misioneros, Río Grande del Sur, todo Paraguay, conocer todos los límites chamameceros de la patria que realmente es, a esta altura, ya imposible de calcular». El director del Ballet Oficial también resaltó su experiencia al frente de este elenco, y que este año más de un centenar de bailarines participaron de la audición. «Es algo que se resalta permanentemente desde el Instituto de Cultura. Lo que significa el valor de la danza dentro de la Fiesta. Tenemos 40 bailarines con un piso excelente de lo que tiene que ver con el acento chamamecero, así que estamos muy orgullosos. Hoy el Ballet está conformado con presencia no solamente regional, sino también del país e internacionalmente porque tenemos tres bailarines de la República del Paraguay, que cada vez se están animando más a venir desde bien lejos para formar parte de este proyecto». CIERRE MUSICALKunin hizo entrega como presente la remera oficial de la FNCH, a su par Joselo Schuap. Al final de las palabras bailó la Pareja Nacional del Chamamé y cerró el grupo Che Roga, que es de Posadas y estará en la FNCH. Fuente: DIP

Leer más

¿Cómo fue el manejo de plagas en la gruesa 2023/24?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosBiotecnologías, biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, fueron algunas de las variables relevadas en la reciente encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid. Por noveno año consecutivo, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) publica resultados sobre su encuesta anual a productores y asesores de todo el país sobre manejo de plagas. Con cerca de 1.800.000 hectáreas relevadas, el informe analiza el uso de biotecnologías, insumos biológicos, estrategias de manejo de malezas, insectos y enfermedades en cada zona productiva y costos asociados, para los cultivos de soja, maíz y girasol a lo largo de la 2023/24. Por primera vez, la encuesta incluyó un apartado sobre variables de impacto ambiental. Adopción de biotecnologías en maíz y sojaEn cuanto al uso de biotecnologías, la encuesta reveló que en maíz, la tecnología CRY, fue adoptada en un promedio del 50% en la mayoría de las regiones, con excepción de NEA (22,5%) y el litoral (37,6%), donde la adopción fue notablemente menor. La tecnología VIP, en cambio, mostró una adopción más alta, con el NEA liderando con un 81,7% y otras zonas, como el litoral, nodo oeste y nodo sur, alcanzando el 60%. En el caso de soja, la biotecnología Intacta alcanzó un 77,3% en el NEA y 75% en el NOA, mientras que en otras áreas la adopción fue más moderada. Por otro lado, la adopción de la tecnología Conkesta se mantuvo baja en todas las regiones, sin superar el 12%. Un dato a destacar es que el 46% de los encuestados notó presencia y/o daño por lepidópteros en maíces Bt con tecnología Cry, y el 44% con tecnología Vip. Estos valores no solo escalaron al 69% en las sojas Bt, sino que en el caso de la tecnología Intacta, el 78% de los encuestados tuvo que aplicar insecticidas para controlar lepidópteros.  Fitotoxicidad en herbicidas y fallas en el control con fungicidasEl control de malezas sigue siendo un desafío significativo. En cuanto a fitotoxicidad provocada por herbicidas, un 11,8% de los productores reportó haber tenido problemas de fitotoxicidad, principalmente debido a los herbicidas hormonales (51,5%), inhibidores de la ALS (24,2%) y de la PPO (19,7%). Otros tipos de inhibidores, como los de síntesis de VLCFA, HPPD y FSII, representaron el 1,5% cada uno, mostrando que la fitotoxicidad es un problema focalizado en ciertos principios activos. En cuanto al uso de fungicidas, un 12% de los entrevistados se mostró inseguro sobre la efectividad de los tratamientos con fungicidas o incluso confirmó una caída de la misma. En soja se reportó una menor efectividad en los tratamientos combinados de triazol y estrobilurina. Uso de productos biológicosLos productos biológicos, ya sean microorganismos vivos o compuestos químicos de origen biológico, desempeñan un papel crucial al contribuir al crecimiento de las plantas y desencadenar respuestas beneficiosas en células, tejidos y órganos vegetales. Actualmente estos se encuentran ganando terreno como alternativa o complemento a los agroquímicos tradicionales. La encuesta mostró que un 27,7% de los productores utiliza productos biológicos, entre los que destacan los bioestimulantes, biofertilizantes y biocontroladores. En menor medida, también se emplean inoculantes, microorganismos y tratamientos de semillas. El cultivo de soja lidera en el uso de bioinsumos, aplicándolos en el 58,4% de su superficie sembrada, muy por arriba de su adopción en maíz (19,3%) y girasol (8,3%). Entre quienes los adoptan, el 34% lo hace buscando mejorar la tolerancia a estrés de los cultivos, mientras que un 31% los usa como fuente de nutrientes. Prácticas de manejo ambiental de fitosanitariosEl impacto ambiental y el manejo responsable de los envases de fitosanitarios fueron aspectos destacados en la encuesta, que revela que el 18,2% de los entrevistados realiza evaluaciones de impacto ambiental de sus aplicaciones. El 72,6% de los productores indicó que realiza tratamiento de los envases, mientras que el resto señaló que la falta de acceso a centros de almacenamiento, el desconocimiento del proceso, el tiempo requerido o el costo de logística como principales obstáculos. De los que tratan los envases, un 92,2% lleva a cabo el triple lavado, aunque no todos utilizan los elementos de protección necesarios. La mayoría de los envases vacíos se entregan en centros de acopio cada seis meses o una vez al año, consolidando un compromiso creciente con las prácticas de reciclaje y manejo seguro. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

Financiamiento: cayó la demanda de créditos del campo, aunque crecen fuertes las opciones en dólares

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estimó, en términos absolutos, una suba de 87% interanual en el financiamiento en dólares para el agro. En los primeros 9 meses, el 40% de los préstamos fueron en moneda extranjera. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de septiembre los préstamos para cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras alcanzaron un total de U$S 2.662 millones. “Este financiamiento comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, y cualquier otro préstamo de efectivo”, señaló la entidad rosarina a través de un estudio realizado por los analistas Belén Maldonado y Julio Calzada. Además informaron que “de esta suma, U$S 1.586 millones corresponden a préstamos otorgados en pesos, convertidos a dólares al tipo de cambio A 3500, mientras que los restantes U$S 1.076 millones fueron otorgados en moneda extranjera”. “En cuanto al volumen total, se advierte que en los primeros nueve meses del año, el financiamiento bancario al sector agrícola disminuyó un 7% respecto de igual período del año anterior, aunque se mantuvo elevado respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a U$S 2.400 millones”, sostuvieron. En la diferenciación por moneda, la caída en la financiación se explica por menores préstamos en pesos, que mostraron una contracción del 30%, en tanto el monto de financiación en dólares registró un crecimiento interanual del 87%. MAYOR FINANCIAMIENTO EN DÓLARES Por otro lado, el informe muestra que “en términos porcentuales, los préstamos en moneda extranjera al sector agrícola durante el período de enero a septiembre de 2024 alcanzaron el 40% del total, la mayor proporción en cinco años, evidenciando un importante avance desde el 13% que se registraba en el mismo período de 2022”. A su vez, entre los factores que explican esta dinámica se encuentra “el crecimiento de los depósitos en dólares tras el reciente programa de blanqueo de capitales, la desregulación del mercado cambiario, la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y las perspectivas de que se mantendría, o incluso reduciría, el crawling pegdel 2% mensual”. “En el período comprendido entre el año 2014 y 2023, el financiamiento en dólares mostró una participación promedio del 33% sobre el total, en 2024 dicha participación se ubicó 7 p.p. más arriba. Cabe destacar, sin embargo, que en 2019 los préstamos en dólares al sector agrícola alcanzaron una proporción máxima desde finales de la convertibilidad”, indicaron. Entre enero y septiembre de aquel año, el porcentaje de créditos en moneda extranjera llegó a alcanzar “el 73% del total, descendiendo bruscamente en los años posteriores de la mano de la reintroducción y el posterior endurecimiento de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios”. EL FINANCIAMIENTO BANCARIO AL AGRO “En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se observa que ésta fluctuó entre el 2,9% y el 5,4% durante la última década, aunque con un notable incremento en el último lustro”, expusieron. Y compararon: “De hecho, en el año 2023, la participación promedio del sector agrícola en el total de créditos alcanzó un máximo histórico de 5,2%, registrando al tercer trimestre de ese año una cifra récord del 5,4%”. “Este porcentaje guarda sentido si se tiene en cuenta la magra cosecha del ciclo 2022/23, luego de tres años consecutivos de sequía, que llevó al sector agrícola a depender de un mayor financiamiento para hacer frente a la campaña siguiente. No obstante, la participación cayó al 4,7% en el promedio de los primeros tres trimestres del año actual, retornando a los valores de 2020”, informaron. Y cerraron: “Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, como el mercado de capitales y el crédito comercial”. Por: InfoCampo.

Leer más

Derivas: Zimmermann se comprometió a ejecutar controles

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl ministro de la Producción Víctor Zimmermann dijo ayer en declaraciones al programa AgroPerfiles Radio que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña Chaco, que “amerita una convocatoria de todos los sectores que involucran al sector algodonero y del gobierno para frenar lo que está sucediendo con la afectación por derivas de productos hormonales”. El titular de la cartera productiva ya había sido anoticiado a pocos días de asumir el cargo por las mesas técnicas del grupo Agroperfiles reunidas con el en el Hotel Gualok de Sáenz Peña donde inclusive, una técnica del INTA le brindó información sobre la afectación a la frutihorticultura y a huertas escolares rurales”, le dijo. Ahora, el ministro dijo que se ocupará de manera inmediata  y que tomará contactos no solo con los productores y las comisiones del gobierno provincial sino también con organismos nacionales. Cuando el periodista que lo entrevistaba le advirtió que la situación puede provocar un freno a la siembra de algodón, se mostró preocupado y se comprometió a efectuar lo mas antes posible una convocatoria multisectorial.

Leer más

Salud recomienda hábitos alimenticios saludables en épocas festivas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosPor encuentros de fin de año, desde la cartera sanitaria brindaron recomendaciones útiles. La Dirección de Nutrición precisó los alimentos que se aconsejan consumir en esta región. El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Nutrición, recuerda los cuidados que hay que tener en épocas festivas.  Aconsejan planificar porciones y adoptar recetas que coincidan con la temperatura de la región.Respecto a encuentros de fin de año, la directora del área María Luz Gómez Jensen remarcó que «la clave es la organización, planificar las porciones de acuerdo a la cantidad de personas que irán».  A la vez, dijo que «hay que priorizar las preparaciones frescas y carnes magras». «Muchas veces tenemos la costumbre de adoptar recetas que no coinciden con la temperatura de la región, estamos hablando de comidas con crema, salsas o preparaciones calientes», agregó.  «El día de la fiesta no hay que llegar con hambre, tienen que hacer su rutina habitual, de colaciones y buena hidratación. Los postres tienen que ser preferentemente caseros. Además, es aconsejable volver a la actividad física al día siguiente y no terminar con estos hábitos durante esta época del año», sostuvo.  El mensaje no es prohibitivo, aconsejan no comer en gran cantidad. Todas las preparaciones a las se está acostumbrado en estas fechas contribuyen al aumento de peso, tienen gran cantidad de azúcar y no es aconsejable para consumo diario o gran cantidad de consumo.   Alimentación en días festivosSe acercan las fiestas y lo más importante es disfrutar y compartir con familia y amigos, sin excesos y sin culpas, por lo que te brindamos estas recomendaciones:–    La clave es la organización: planificá las porciones de acuerdo a la cantidad de personas que asistirán, para evitar el desperdicio de alimentos y seguir consumiendo durante la semana.–    Priorizá preparaciones frescas y coloridas, con gran variedad de vegetales y carnes magras.–    Evitá llegar con hambre a la cena, realizá tus comidas principales con normalidad.–    Mantenete hidratado con agua y jugos frutales naturales.–    ¿Postre? ¡claro que sí! mejor si contienen frutas y son de elaboración casera.–    Al día siguiente retomá tu rutina saludable, lo que realmente importa es lo que hacemos durante todo el año.–    Mantenélos alimentos en la heladera hasta el momento se servir, por las altas temperaturas debemos cuidar la cadena de frío.

Leer más

OTBN y desmontes: “Hay que decir la verdad”, dice la FAPIF

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundosEn referencia a una nota publicada por el presidente del Consejo de Ingenieros Forestales del Chaco, Noe Khon referente del sector productivo y presidente de la Federación de Productores e Industriales del Chaco (FAPIF) publicó un comunicado. En estos días tomamos conocimiento de un artículo denominado “como frenar los desmontes”, que de ninguna manera se aproxima a propuestas reales, y tampoco describe la realidad de los hechos al respecto de este tema tan delicado y de lo sucedido con el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) del Chaco. El Ing. Sebastián Kees, histórico miembro del Consejo de Ingenieros Forestales, y actualmente su presidente, critica la construcción del OTBN, resaltando supuestos errores, cuando él fue parte activa y coordinativa del mismo. En los años 2020, 2021 y 2022, fue el nombrado y designado por la ex Ministra de Ambiente, Marta Soneira, como coordinador técnico del OTBN. Esta persona, convocada en nombre de la ex Ministra y del Gobierno a la mesa técnica, que reunía a una serie de profesionales, expertos y referentes de los diferentes sectores productivos para elaborar el mapa de OTBN. En ese trajín, el sector fue víctima de una serie de faltas de respetos, en la cual el Ing. Kees, fue parte. Por ejemplo, en Septiembre de 2021, en reunión de este espacio confirmó que no disponía de la computadora donde tenía alojada la información necesaria para el curso del proceso técnico, cuestión que dilató un año el OTBN, por tener el estado que adquirir un nuevo equipamiento y confeccionar nuevamente toda la cartografía que se había avanzado en ese momento (https://www.diarionorte.com/209680-otbn-la-mesa-tecnica-ya-tiene-definido-un-mapa-productivo-y-sustentable). También, consta el video de ese día donde muestra al Ing. Kees, afirmando esta situación. A pesar de este inconveniente, el entonces Ministerio de Ambiente de la provincia avanzó en una propuesta al Gobernador que adulteró la valoración de los criterios del OTBN, consignándole valores negativos a la valoración de los criterios productivos sobre los ambientales, para alcanzar una versión sesgada del OTBN, que fue advertida por los técnicos del INTA y demás miembros de la mesa técnica, que llevó a ser presentada al gobernador. Después de un arduo trabajo de la mesa técnica se alcanzó una propuesta, corrigiendo las adulteraciones y superando la falta de objetividad en el trabajo. Lamentablemente en el año 2022, a las apuradas se suscribió el Decreto 1964/22 que modificó la coordinación de la mesa técnica, poniéndola en cabeza del Ministerio de Ambiente de la Provincia, y elaboraron un mapa de OTBN, que fue proceso de una serie de quitas y puestas de colores de manera arbitraria y sin criterio, en el proceso participativo que iniciaron con talleres por el interior, donde un día aparecía con un mapa, al otro día uno distinto, y así hasta que unos días después en Septiembre del 2022, se aprueba el Decreto 2157/22 aprobando un mapa con errores garrafales y autoritarios, que fueron advertidas por las autoridades nacionales y legislativas. El mapa en cuestión, incorporó una zona naranja, apartándose de la clasificación de la Ley de Bosques (rojo, amarillo y verde), introdujo zonas verdes de manera arbitraria y sobre todo modificada la Ley 1762-R, del OTBN del Chaco. Un Decreto no puede modificar una Ley. En base a esto, el sector cuestionó el proceso, y se dictó el Decreto 2039/22, que mandó a revisión el Decreto 2157/23, y a raíz de eso se elaboró una propuesta en el año 2023 en base a las recomendaciones objetivas de la mesa técnica corrigiendo los errores manifestados, y hasta convocando a 3 audiencias públicas con cientos de participantes, pero que no fue aprobada por el cambio de gestión del gobierno de esos meses. La Cámara de Diputados, tomo las riendas del problema y aprobó un mapa de OTBN que podrá no ser perfecto, pero presta la posibilidad de mejorarlo, actualizarlo de manera periódica y revisar todos los elementos que puedan definir las mejores condiciones para la conservación y producción. Pero es necesario entender que esta decisión que se tomó en el 2024, debió hacerse 4 años antes y que, por meter la mala política en espacios loables, como es la conservación se puso a las ONGs y al sector productivo en un enriedo innecesario, afectando no solo a la producción sino a los bosques, que se perdieron por el desmonte todo este tiempo. Le explicamos una vez más al Sr. Kees, que los desmontes no se acabarán logrando un nuevo OTBN, ni tampoco suspendiéndolo, sino regulando la actividad, mejorando las inspecciones y controles, teniendo más presencia del estado en el territorio, y en especial, cuando los profesionales elaboren los permisos recomendando los mejore sitios y modalidades a la producción donde deberían realizar sus tareas productivas, que debería ser el foco de preocupación del Consejo Profesional. Situación parecida y análoga ocurrió con el debate social de temas muy delicados como el consumo personal de estupefacientes y la interrupción voluntaria del embarazo, donde el estado avanzó en sendos protocolos de regulación, al demostrarse que la prohibición y persecución solo provoca problemas en la seguridad y salud pública. Es por esto que le pedimos a la ciudadanía, a la opinión pública, a los magistrados, a las autoridades, que escuchen los problemas, que los estudien, porque existen muchos personajes que solo quieren plantar una situación de caos que solo afecta al que menos tiene, al que trabaja diariamente y no tiene tiempo de discutir a estos niveles, y sobre todo al ambiente y los bosques, que si no fuera por estas situaciones no se hubieran perdido miles y miles de hectáreas de bosques, que es nuestro patrimonio natural, y de desarrollo de los chaqueños. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más