El primer lote de maíz, cosechado en Pirané, fue adquirido por ACA BIO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa firma cordobesa ACA BIO, se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. César Salvatore, en representación de ACA BIO, mencionó que “es un placer participar siempre de este evento. Hoy un poco más, después de una puja palo a palo con las otras empresas, pudimos comprar nosotros el lote”. Remarcó, además, que lo más importante es la acción solidaria que tiene el Remate. El lote rematado fue producido por la firma santafesina La Constancia AGRO S.A. en la localidad de Pirané, Formosa. Su titular, Gerardo Tessore, comentó que participar del Remate del Primer Lote de Maíz es siempre un orgullo. “Es una satisfacción ya que, de alguna manera representamos a una zona que no es típicamente agrícola, como Formosa el norte de Argentina entonces tiene un significado muy especial participar de este evento”. DATOS DEL PRIMER LOTE: El productor es La Constancia Agro SA, que siembra en Pirané, provincia de Formosa. El corredor es la firma Grassi SA, siendo el lote implantado de 43 hectáreas, con la variedad DK7710, sembrado el 31 de agosto de 2024 y cosechado el 13 de enero con un promedio de 6.750 kilos por hectárea. En esta oportunidad, quien llevó adelante el remate fue Damián Ferrara de GRASSI S.A. La Constancia Agro decidió donar parte de lo recaudado en el remate a la Fundación Médica de Bahía Blanca. Esta institución hoy está buscando fondos para la recuperación del Hospital Privado del Sur que ha quedado gravemente deteriorado luego de la inundación. Por su parte, el Corredor Grassi S.A., decidió donar su comisión a la misma institución de Bahía Blanca, informó Wualter Ferraris, referente de la firma de corretaje. Alberto Rodríguez, presidente de la BCCBA, brindó unas palabras como anfitrión y Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, hizo lo propio como co-organizadores del Remate. En el evento estuvieron presentes el Ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda; autoridades, representantes y referentes de Cámaras, Bolsas e instituciones del sector productivo del país, socios, productores, empresarios, industriales y periodistas. El ministro destacó la multiplicidad de actividades donde se aplica el maíz y la relevancia para el sector del desarrollo de la industria de los biocombustibles. Sergio Busso subrayó el impacto positivo que genera en términos de sustentabilidad, así como los puestos de trabajo que crea. En este contexto, se resalta que ACA BIO celebró recientemente su décimo aniversario, un hito y un orgullo cordobés en la producción de bioetanol. ESTIMACIONES SOBRE LA COSECHA  Se estima que la producción de maíz en Argentina rondará los 46 millones de toneladas. Esto significaría un 20% por encima del promedio histórico. Por su parte, Córdoba aportaría 15,5 millones de toneladas al total nacional, ubicándose en segundo lugar detrás de Buenos Aires, que lideraría con 16,8 millones de toneladas. Las decisiones de siembra tomadas tras el impacto del complejo del achaparramiento del maíz y las condiciones climáticas adversas han condicionado el potencial productivo. Sin embargo, el rendimiento promedio proyectado en Córdoba alcanza los 76,3 qq/ha, superando los valores de la campaña anterior y el promedio histórico. A pesar de este rendimiento favorable, la producción total en Córdoba se vería reducida en un 15% respecto del ciclo anterior. El remate se realizó con el acompañamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Cámara Arbitral de Cereales Bahía Blanca, Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Bs. As., Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe.

Leer más

Ariel Ojeda: “La lluvia renueva el optimismo del productor y los mercados acompañan”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis  habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados. “La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda. OPTIMISMO EN LOS MERCADOS. En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva: “El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”. Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos que en 2024 dieron líneas de crédito: “Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba”. CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA. Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente: “El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”. POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO. El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump: “Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwwn, pero a la vez Japón y China se unieron para negociar los aranceles. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”. CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL. A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur: “Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”. RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR. Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento: “Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.

Leer más

EL ESTADO DEL TIEMPO EN LAS ÚLTIMAS HORAS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosDurante la jornada de ayer, las precipitaciones se mantuvieron activas en gran parte de la Mesopotamia, descendiendo hasta el noreste bonaerense y parte de la zona central del norte de esta provincia. Las lluvias fueron dispares en intensidad, desde lloviznas hasta algunos chaparrones. No hubo desarrollo vertical importante de la nubosidad, con lo cual no se generaron tormentas, salvando algún evento aislado en el norte de la Mesopotamia. La continuidad de las precipitaciones a lo largo del día, se dio mas que nada por la sobresaturación de humedad ambiente. Esto genera algo similar a una bruma cercana a la superficie, desde donde se alimentan las nubes bajas que prevalecen en gran parte de la franja este del país. Esta condición atmosférica deja muy poca variabilidad térmica.En la foto de satélite, no se detectan con mucha claridad las nubes bajas. Las mismas quedan camufladas con la radiación que llega de superficie y no se diferencian con claridad los topes nubosos. En general las coberturas son un manto estratiforme, desde el cual pueden desprenderse lloviznas sectorizadas, pero el evento pluvial más consolidado ya ha sucedido. Vemos retirado hacia el este, sobre el norte de Uruguay y las vecindades del sur de Brasil, el sistema de baja presión que inicio las precipitaciones del domingo a la noche sobre el litoral. Esta perturbación solo esta provocando algunas tormentas en el centro norte de Misiones, pero mantiene una intensa circulación del este en la franja sur de la región pampeana con flujo que gana componente sur en las provincias del centro, la Mesopotamia y el resto del norte del país. Este viento sur no transporta aire frío, recircula aire templado con mucha carga de humedad.El desarrollo de la jornada de hoy, puede presentar mayores rompimientos de las coberturas nubosas en el centro sur bonaerense, LP y sur de CB, el resto de la zona agrícola principal, seguirá afectado por el manto de nubes bajas, con aire muy cargado de humedad, poca variación de las temperaturas y obviamente, muy bajo nivel de insolación. No son condiciones aptas para el oreado de los suelos o el avance de la cosecha en general. Esta problemática ambiental no es ajena a las fechas y recién se estará resolviendo durante en forma efectiva luego del pasaje frontal del viernes.

Leer más

Vicentin anuncia el cierre temporario de sus plantas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa agroexportadora Vicentín, finalmente este sábado le dio un punto final –aunque aclara que de manera temporaria– a una etapa agónica al anunciar que el cierre de sus plantas ubicadas en Ricardone y Avellaneda. Señala la empresa que esto es ante la imposibilidad de acceder a contratos de fazón en tiempo oportuno para cumplir con sus compromisos operativos. Señala la compañía que la medida fue adoptada con el objetivo de “proteger los activos” en un contexto de alta incertidumbre judicial. Esta estrategia  permitiría retomar las actividades de forma ágil una vez que se resuelva la situación actual, sostienen. “Lamentamos haber llegado a esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad”, a la par que señalan que se encuentran a la espera de una propuesta de salida “clara, concreta y tangible” presentada hace más de tres años, respaldada por una mayoría de acreedores, y que aún se encuentra vigente. Dice el directorio de la agroexportadora que mantiene un “diálogo permanente con todas las partes interesadas” con el objetivo de reactivar la actividad cuanto antes, aunque no se detallaron plazos ni condiciones para que eso ocurra. “Venían pagando el 30% de los sueldos, y no pagaban, por ejemplo, el consumo eléctrico, y le habían retirado, hace un tiempito, los fasones”, comentó a Agroperfiles un vecino de la planta en Avellaneda, quien describió el impacto negativo que tendrá en el aspecto social tanto de en esta ciudad como en Ricardone, ya que se habla de unos 300 empleados que quedarán sin cobrar sus haberes hasta que se defina su situación. Agregaron los vecinos en contacto con este portal que en la ciudad de Avellaneda el impacto negativo será importante porque “dependía mucho, porque la mayor parte impositiva, al menos de Vicentin SAICA, tributaba en Avellaneda” y que “tanto la Municipalidad, como la Cooperativa de Servicios Eléctricos, dependían mucho de Vicentin”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La lluvia trae alivio, pero la incertidumbre persiste en el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosDespués de meses de sequía extrema y temperaturas récord, las lluvias de marzo han traído un respiro al sector agropecuario del Chaco. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica para los productores, que enfrentan pérdidas devastadoras y una falta de apoyo financiero que los deja en una encrucijada. Para analizar este escenario, conversamos con Ernesto “Lalo” Iván, productor agropecuario de la zona de La Tigra, Chaco, quien compartió con Agroperfiles su experiencia y reflexiones sobre el impacto de las precipitaciones y los desafíos que aún enfrenta el campo. UNA LLUVIA ESPERADA, PERO TARDÍA. “Estamos bien, con temperaturas agradables en estos días”, comentó. “Las lluvias comenzaron el 21 de marzo, con el inicio del otoño, y en mi zona registramos alrededor de 150 mm entre el 21 y el 23. Ayer superamos los 120 mm, lo que nos lleva a más de 250 mm en lo que va del mes. Sin embargo, en algunas áreas las precipitaciones fueron más escasas”. A pesar de este alivio, la sequía previa dejó un daño irreversible. “Más de dos meses sin lluvias, con temperaturas extremas y muchas horas de sol, destruyeron los cultivos. Las pérdidas son desastrosas, incluso peores que en los últimos tres años”, señaló. “Si las lluvias hubieran llegado en enero o febrero, la situación sería otra. Ahora, ya no hay vuelta atrás para la agricultura”. EL PROBLEMA FINANCIERO Y LA FALTA DE APOYO. Más allá del clima, los productores enfrentan otro obstáculo: el acceso a financiamiento. “Existen créditos para la producción agropecuaria, pero los requisitos son imposibles de cumplir para los pequeños y medianos productores”, explicó el productor. “Esto genera un espiral de endeudamiento sin salida, poniendo en riesgo el sustento de muchas familias rurales”. Además, la crisis afecta a toda la cadena productiva. “No es solo el productor el que sufre. Contratistas rurales, leñadores y proveedores también están en una situación crítica. La deuda con los proveedores agrava aún más el panorama”, advirtió. Para Lalo, es imprescindible que el gobierno intervenga con medidas concretas. “Se necesitan redes de apoyo y ayuda económica real, no solo impositiva. En otros países, los estados incentivan la producción con fondos bien administrados. Aquí, parece que el gobierno solo está interesado en recaudar impuestos sin considerar la realidad del interior del país”. DESCONEXIÓN CON EL INTERIOR PRODUCTIVO. Lalo también criticó la falta de representación y la desinformación sobre la crisis agropecuaria en el Chaco. “Los medios nacionales solo muestran la cosecha de maíz y soja en Buenos Aires y Santa Fe, pero lo que ocurre en nuestra provincia pasa desapercibido”, denunció. Incluso, considera que el gobierno nacional está mal asesorado. “El presidente Milei dijo en Expoagro que la superficie de siembra aumentó un 20%, lo cual no es cierto. Mientras tanto, en Argentina hay que importar soja de Paraguay por la baja producción local”, señaló. “La rebaja temporaria de retenciones fue una medida improvisada e inconsulta. Se necesita un enfoque más profundo para entender la realidad del interior productivo”, agregó. UN FUTURO INCIERTO PARA EL PRODUCTOR. Sobre las próximas decisiones productivas, Ivan explicó: “Muchos productores intentarán sembrar de nuevo, pero todo dependerá de cómo superemos esta crisis. El trigo es una opción, pero personalmente me inclino por el girasol, que siempre ha respondido bien en nuestra zona”. Finalmente, reflexionó sobre la importancia del agua: “Las pérdidas más grandes siempre son por sequía. Aunque en años de lluvias excesivas se pueden cosechar cultivos con dificultad, con la sequía no hay nada que hacer. Ahora, debemos esperar que abril traiga más lluvias para acumular humedad y salvar lo que se pueda”. La incertidumbre sigue siendo la gran preocupación del sector agropecuario chaqueño. Mientras los productores intentan reponerse, el acceso a financiamiento y un mayor compromiso del gobierno son claves para evitar que esta crisis se convierta en un golpe definitivo para el campo.

Leer más

MISIONES: Fortalecimiento del sector tealero: el Ministerio del Agro impulsa capacitaciones clave para el desarrollo productivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosA través de una jornada sobre buenas prácticas en el cultivo y cosecha de té se brindaron herramientas clave para la seguridad y eficiencia en la producción tealera. Además, en el marco de la Fiesta Nacional del Té, se realizarán las Jornadas Tecnológicas, donde se abordará la elaboración artesanal como una alternativa de valor agregado para los productores. El pasado 26 de marzo, trabajadores y trabajadoras rurales de la actividad tealera participaron en una capacitación integral sobre Buenas Prácticas en el Cultivo y Cosecha de Té, uso de maquinaria agrícola y legislación laboral vigente, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Campo Ramón. La jornada, organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) delegación Misiones y el municipio local, forma parte de un trabajo interinstitucional que se desarrolla anualmente para fortalecer la seguridad y eficiencia en la producción de té. Tatiana Bida, directora general de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, estuvo a cargo de la primera parte de la capacitación, donde presentó el Manual de Buenas Prácticas en Cultivo y Cosecha de Té, documento elaborado con la participación del INTA, UATRE, RENATRE, las ART, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio del Agro y la Producción. Durante su exposición, Bida resaltó la importancia de la prevención en el ámbito rural, afirmando que “este manual busca garantizar que cada trabajador y trabajadora cuente con las herramientas necesarias para evitar riesgos desde la plantación hasta la cosecha. La seguridad no es opcional, es una responsabilidad compartida.« Durante la capacitación, se realizó una demostración práctica sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), detallando su correcta utilización y los riesgos asociados a su mal uso. También se abordaron aspectos fundamentales del manejo de maquinaria agrícola y los elementos de seguridad obligatorios. Además, la Dra. Wilma Andino, delegada de RENATRE, expuso sobre la Ley 25.191, que regula el trabajo rural y el sistema integral de prestaciones por desempleo, brindando información clave sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para el desarrollo del sector, ya que desde la cartera agraria se impulsa «la capacitación continua para mejorar la calidad de nuestra producción y garantizar condiciones laborales seguras”. Además, agregó que estas instancias “no solo brindan conocimientos técnicos, sino que fortalecen a cada trabajador y trabajadora en su rol dentro de la cadena productiva del té.« El evento contó con la participación de representantes del Ministerio del Agro y la Producción, RENATRE y el municipio de Campo Ramón. JORNADAS TECNOLÓGICAS DEL TÉ 2025: INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO  En el marco de la XXXIV Fiesta Nacional del Té, el sábado 5 de abril se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Tecnológicas del Té, un espacio de formación e intercambio para productores, técnicos y emprendedores del sector. Este año, el eje central será la producción de té artesanal, una alternativa en crecimiento que permite diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados. El evento es organizado por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Industria, el INTA, la Municipalidad de Campo Viera y la Asociación IG Té Argentino. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, destacó el impacto de estas jornadas en la cadena productiva, destacando que el té artesanal “representa una oportunidad para que nuestros productores y productoras generen mayor valor agregado, incorporando conocimientos concretos sobre procesos de elaboración, habilitación y comercialización”. Durante la jornada, se abordarán temas clave como las diferencias entre el té industrial y el artesanal, los factores que afectan la calidad, los procesos de elaboración de té negro, verde y rojo, los requisitos para el registro de productores y las distintas formas de presentación en el mercado internacional. Programa completo de las Jornadas Tecnológicas del Té 2025 Lugar: Casa de la Cultura y la Historia del Bicentenario, Campo Viera, Misiones

Leer más

El Potencial de la ganadería en el Chaco: Claves para su Desarrollo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEn un contexto de cambios climáticos y desafíos productivos, la ganadería sigue siendo un pilar fundamental para la economía del Chaco. A pesar de la baja en el stock ganadero debido a las condiciones adversas de los últimos años, especialistas y productores trabajan para impulsar el desarrollo del sector. La médica veterinaria Victoria Rossner, especialista en ganadería del INTA Colonia Benítez, explicó en diálogo con Agroperfiles la importancia de adoptar nuevas tecnologías y estrategias de manejo para optimizar la producción ganadera en la región. Victoria Rossner, médica veterinaria que desarrolla sus tareas en la Estación Experimental del INTA Colonia Benítez, en el área de Ganadería.- LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA GANADERÍA. Según Rossner, la ganadería no es una actividad difícil de entender, pero sí requiere conocimiento sobre los ciclos productivos. “El ganadero es un apasionado por lo que hace. Es clave nutrirse de información sobre nuevas tecnologías para ser más eficiente”, afirmó. En este sentido, destacó la relevancia de la apropiación del conocimiento como un proceso cultural, especialmente en zonas como Chaco y Formosa, donde la tradición ganadera está arraigada en muchas familias. Para los productores que buscan diversificar su actividad, la ganadería se presenta como una alternativa estable en el tiempo. “Si bien los ciclos productivos son más largos que en la agricultura, con un buen asesoramiento se pueden lograr sistemas eficientes y rentables”, señaló la ingeniera. EL INTERÉS CRECIENTE POR LA GANADERÍA. Rossner destacó que en los últimos años ha habido un aumento en las consultas por parte de productores que buscan mejorar la eficiencia de sus establecimientos. “Muchos quieren optimizar el uso de su superficie y animales, con el objetivo de aumentar la rentabilidad”, indicó. Uno de los aspectos clave es la alimentación del ganado, especialmente la implantación de pasturas adaptadas a la región y el manejo eficiente del pastizal natural. “Estamos promoviendo el uso de especies forrajeras adecuadas y asesorando sobre cómo mejorar la calidad de los pastizales para obtener mejores rendimientos”, explicó. EL ROL DEL INTA EN EL DESARROLLO GANADERO. Desde el INTA Colonia Benítez, se llevan a cabo diversas investigaciones y proyectos orientados a mejorar la producción ganadera en la provincia. Entre las principales líneas de trabajo, Rossner mencionó: Desarrollo de pasturas megatérmicas adaptadas a la región. Estrategias de sanidad animal para el control de enfermedades como garrapatas y hemoparásitos. Nutrición estratégica, enfocada en el uso eficiente de los recursos disponibles para optimizar la producción de carne. EL FUTURO DE LA GANADERÍA EN CHACO. A pesar de la reducción del stock ganadero, Rossner considera que la actividad tiene un gran potencial de crecimiento si se adoptan tecnologías adecuadas y modelos de manejo eficientes. “El desafío es lograr la mayor rentabilidad posible con el menor costo de insumos, mediante un manejo ordenado de los rodeos y el uso estratégico del conocimiento disponible”, sostuvo. Finalmente, Rossner resaltó la importancia de continuar brindando herramientas y acompañamiento a los productores. “El conocimiento está disponible, es cuestión de apropiarse de él y adaptarlo a cada realidad productiva. No siempre se trata de invertir grandes sumas, sino de gestionar mejor los recursos existentes”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Sin ataque a los maíces, pero las chicharritas siguen al acecho

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosFinalmente, el maíz 2024/25 no tuvo daño por chicharrita, sino por eventos climáticos; pero las altas poblaciones obligan a seguir relevando datos para los próximos años. Eso dice el 16° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró un nuevo aumento de la plaga en todas las regiones, sobre todo en las zonas endémicas, acorde con lo esperable para el fin del verano. No obstante, la plaga llegó tarde para afectar los maíces, ya que casi el 90% se encuentra en etapas reproductivas avanzadas o fue cosechado, y donde hubo apariciones tempranas los productores supieron controlarlo. Sin embargo, es fundamental continuar monitoreando la chicharrita, tanto con trampas como en cultivos, para generar información que permita entender las dinámicas de las poblaciones y así tomar decisiones correctas para enfrentar con éxito este problema en las próximas campañas. Como era previsible para el fin del verano, el décimosexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, basado en el relevamiento de 361 localidades maiceras de la Argentina entre el 14 y el 28 de marzo de 2025, muestra que la presencia de chicharrita tuvo un aumento importante en todas las regiones del país, particularmente en las zonas endémicas del NOA y el NEA. NO AFECTARÁ A LA ACTUAL CAMPAÑA Este incremento, sin embargo, no afectará a los maíces de la actual campaña, ya que alrededor del 90% se encuentra en estados fenológicos reproductivos o ya fueron cosechados, con lo que superaron la etapa de susceptibilidad al complejo de achaparramiento. A diferencia de la campaña pasada, en la actual los productores estuvieron prevenidos y supieron manejar las detecciones tempranas del vector. Las pérdidas productivas esta campaña se dieron por fenómenos meteorológicos, tanto sequías como inundaciones.  SEGUIR LOS MONITOREOS No obstante, es clave no abandonar los monitoreos, no solo con trampas sino también con inspección directa en cultivos, para ver cómo fluctúan las poblaciones y dónde quedan focos con potencial de daño para las próximas campañas, indicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Leer más

La Importancia de la Educación en la actividad agropecuaria chaqueña

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosEn medio de un contexto climático desafiante, la educación agropecuaria y la diversificación productiva emergen como claves para el futuro del sector. La ingeniera agrónoma Karina Wiese, es docente en el Colegio Agrotécnico N° 40 de Du Graty, y tiene a su cargo 9 materias técnicas, de lunes a miércoles, desde donde habló con Agroperfiles. reflexionó sobre estos temas en una entrevista en la que compartió su visión sobre la formación de los jóvenes y la necesidad de innovar en la producción agrícola. Colonia Ñandubay está ubicada entre Coronel Du Graty y Santa Sylvina, FOMENTAR LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA Y LA PERMANENCIA EN EL CAMPO. Desde su rol como docente de maquinaria agrícola, Wiese destacó la importancia de adaptar la enseñanza a las nuevas tecnologías y despertar en los jóvenes el interés por la agroindustria. “Intento enfocarme en la parte más tecnológica, dejando un poco de lado los métodos tradicionales. Es clave que los estudiantes conozcan las innovaciones en el sector y se entusiasmen con estas herramientas”, señaló. Además, hizo hincapié en la necesidad de formar más técnicos especializados. “Tenemos muchísima tecnología, pero hay un déficit de mecánicos capacitados para estas nuevas herramientas. Incentivo a los chicos a seguir carreras como ingeniería mecánica, electromecánica o agronomía, ya que tienen excelente salida laboral”, aseguró. Sin embargo, Wiese también alentó a los jóvenes a considerar un regreso al campo luego de su formación profesional. “Muchos de mis alumnos son hijos de productores y quieren quedarse en el campo. Siempre les recomiendo que primero terminen una carrera y luego vuelvan, pero con una mentalidad más abierta y nuevas perspectivas. El campo es una lotería tanto económica como climáticamente, y contar con una formación les permitirá afrontar mejor los desafíos”, reflexionó. LA DIVERSIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. En un sector acostumbrado a depender de cultivos tradicionales como soja, algodón y maíz, Wiese subrayó la importancia de explorar nuevas alternativas productivas. “Es clave innovar y probar otros cultivos. Yo misma, como ingeniera agrónoma, tuve que investigar y aprender sobre cártamo y caritina, porque en la facultad apenas los mencionaban. Son opciones viables que, además, benefician el suelo”, explicó. La docente resaltó el impacto positivo de estos cultivos en la estructura del suelo, calificándolos como una suerte de “arado biológico”. “He visto lotes donde se sembró cártamo y caritina y los cultivos de verano posteriores tuvieron excelentes resultados. Esto demuestra que la rotación de cultivos no solo es posible, sino necesaria para la sustentabilidad del suelo”, afirmó. Si bien muchos productores aún son reticentes a cambiar sus esquemas productivos, Wiese confía en que la observación y la experiencia directa ayudarán a impulsar esta transformación. “Al principio, la diversificación puede parecer extraña, pero cuando los productores ven los resultados, entienden que sí se puede. Es momento de mirar con mayor amplitud el potencial biológico que tenemos en la región”, concluyó. La educación y la diversificación se presentan, entonces, como herramientas fundamentales para garantizar el futuro del agro chaqueño, permitiendo enfrentar los desafíos climáticos y económicos con mayor preparación y resiliencia. LLUVIAS Y EXPECTATIVAS PARA LOS CULTIVOS. Luego de meses de intensa sequía, las recientes lluvias trajeron alivio a la zona. “Con la lluvia de hoy, en Colonia Ñandubay acumulamos aproximadamente 100 mm. La semana pasada cayeron 20 mm, ayer 50 y hoy ya estamos en alrededor de 25-30 mm”, detalló Wiese. Este panorama permite que los productores comiencen a planificar la próxima campaña, aunque los daños en los cultivos de algodón y soja son casi totales. “Algunos productores ya están pensando en sembrar girasol y otros en cultivos de invierno como cártamo y carinata, que han demostrado buenos resultados en la región”, explicó.

Leer más