La recta final, el samba del mercado y el dique del Tío Sam

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

Entramos en la recta final de la carrera electoral 2025 con la incógnita de quien llegará primero a la línea de meta y, sobre todo, si esa ubicación será suficiente para afrontar lo que resta del calendario para la administración libertaria. Según el presidente Javier Milei con alcanzar el tercio de bancas propias en alguna de las dos cámaras será suficiente. Algo que en los papeles no parece inalcanzable, pero que con el vértigo que registró la competencia en las últimas semanas, a solo siete días del paso por las urnas aún ofrece más interrogantes que certezas.

Las encuestas se suceden sin llegar a cubrir los escenarios cambiantes que, por ejemplo, sacuden día tras día al mercado financiero como el “samba” en el recordado Italpark.

Entre posteos en las redes sociales, conferencias de prensa en la Casa Blanca, operaciones del Tesoro estadounidense en el mercado libre de cambios argentino, aclaraciones varias en Washington y Buenos Aires sobre el alcance del apoyo a Milei que no parecieron convencer al mercado; el dólar, las tasas, las acciones, los bonos y el riesgo país saltaron de un lado al otro, como nos explica Pilar Wolffelt.

“NO TE PIERDAS, CAMPEÓN”

La volatilidad fue tal que ni los cientos de millones de dólares que Scott Bessent volcó al mercado fueron suficiente para contener la demanda. Es más, esta aceleró a fondo cuando el mercado vio que el Tio Sam cubría la oferta para respaldar el plan de Milei.

El “no te la pierdas campeón”, que supo acuñar Toto Caputo, volvió a escucharse en la city mientras los anuncios no terminaban de concretarse en Washington, las encuestas pintaban un panorama incierto para el oficialismo y las declaraciones de Milei con periodistas afines no contribuían a disipar la incertidumbre sobre lo que vendrá.

Aun con el apoyo explícito de Trump al Presidente, el beneplácito del FMI, la promesa de una asistencia de u$s 40.000 millones y los premios en la capital estadounidense a Caputo y Bausili como los mejores en su rubro, la búsqueda del clásico refugio pre-electoral no se alteró y difícilmente lo haga en las próximas cinco ruedas. ¿Seguirá pensando Bessent que el peso está barato y volcará más dólares al mercado argentino?

UN ECONOMISTA SE PUSO EL TRAJE DE “GURÚ” EN LAS REDES

Apoyado en ese pensamiento, un economista cercano a la Rosada se puso el traje de “gurú” en las redes para afirmarse en la máquina de hacer billetes norteamericana y plantear que no es negocio comprar dólares. Como si fuera la reencarnación de Lorenzo Sigaut y su frase “el que apuesta al dólar, pierde”. Poco lo escucharon en un mercado en el que quedaron dando vuelta un par de billones de pesos que no entraron a la última licitación de bonos. Por ahora, el Tesoro de EEUU parece el último dique antes de que la demanda de dólares barra con la costa norte de la banda cambiaria y vuelva a horadar a las reservas.

Está claro que, más allá del aspecto clave de la elección, el temor del mercado no radica solo en lo que pasará el 26-O sino, fundamentalmente, en lo que suceda de allí en más.

Las dudas sobre la capacidad del Gobierno para reconstruir puentes con quienes hoy son sus rivales es lo que alimenta las tensiones. Y lo que mantiene a las empresas a la defensiva a la hora de hacer cambios o planificar el futuro, como nos cuenta hoy Ricardo Quesada en este newsletter.

Fue la expresión común que se observó tanto en el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, como en la cumbre presidencial y la Asamblea Anual del FMI en Washington. La necesidad de recuperar aliados para avanzar con las reformas previstas, que el propio Milei admite hoy y plantea como base de los cambios que vendrán en su gabinete. ¿Lo pondrá a Santiago Caputo al frente del equipo ministerial pese a los con su hermana Karina? ¿Qué lugar le dará a los gobernadores? ¿Abrirá nuevos espacios para el PRO?

SEÑALES DÉBILES

Las señales, en ese sentido, se muestran débiles. Como si en plena carrera no se pudiera permitir apartar la mirada de lo que tiene en frente, sobre todo después de haber perdido un piloto de su escudería en la chicana bonaerense y tener que acudir al reserva Colorado para que el elector marque donde aún ve al Pelado, en una estrategia de dedos cruzados que nos revela en este envío Mariano Beldyk. Habrá que ver que ocurre después de que caiga la bandera a cuadros…

Walter Brown es Jefe de Redacción del diario El Cronista

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *