Índice de peligro de incendios para la Provincia de Corrientes
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosÍndice de peligro de incendios: del 11 al 12 de noviembre de 2024
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosÍndice de peligro de incendios: del 11 al 12 de noviembre de 2024
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosdel 7 al 8 de noviembre de 2024. Fuentes: DIP
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosPor qué preocupa el trigo argentino; con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil. Para el mercado de granos nacional, la preocupación está en el trigo que también a nivel mundial presenta problemas por malas cosechas. Así lo explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo. La situación del trigo argentino “El trigo vive una paradoja: La mala cosecha rusa llevó a que el gobierno de ese país disponga aranceles crecientes y precios de exportación que irán subiendo mes a mes hasta diciembre. Por ello, los exportadores rusos aceleran sus ventas antes de que los impuestos suban y, de esta forma, un elemento alcista termina causando bajas de corto plazo”, comienza explicando Romano. En Argentina la situación del trigo también preocupante: Mientras la trilla está iniciando con 8% trillado, las ventas siguen estancadas en 11% de la producción. “Los precios en la zona de 220 no tentaron a los productores, y ante la coyuntura descriptiva de Rusia se complica la colocación de trigo argentino. Todo ello, junto con la necesidad de venta para cubrir necesidades financieras a fin de año, más la logística, podría causar bajas adicionales”, detalla el especialista. La comercialización de trigo en Argentina avanzó marginalmente. “Estamos con 2,1 mill.tt. a precio, 11% de la producción proyectada. Normalmente estamos por encima de 28%”, recuerda Romano. Con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil, que tranquilizan a los productores. “Si bien las precipitaciones llegaron algo tarde para el maíz temprano y en zona núcleo vemos atrasos con la ventana de siembra de maíz cerrándose, la implantación sigue en momentos donde normalmente entra en el bache entre temprano y tardío. Las expectativas de menor presencia de chicharrita y una mejora en la rentabilidad esperada hace pensar en una apuesta mayor a la esperada”, analiza. Las buenas noticias llegan desde el lado de la soja. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el primer avance en siembra de soja argentina: 3,3%, lo que significa un “leve adelanto” respecto al promedio. “La comercialización de soja 23/24 tuvo una buena semana, llevando el total comprado a precio a 25,2 mill.tt. o 50%. Si bien el ritmo es bueno, el acumulado debería llegar a 58% a esta altura del año”, indica Romano. Por otro lado, la mejora en el aceite de soja FOB argentino se compensó con bajas en la harina, haciendo que la capacidad de pago se mantuviera estable. “La cola de buques muestra una cantidad récord de barcos esperando carga de aceite, contra muy pocos de harina. Esto podría generar problemas con la logística”, estima el profesor de la Universidad Austral. Por otro lado, la comercialización de soja 24/25 sigue sin avanzar. “Sólo hay 210.000 tt operadas, menos del 1% cuando a esta altura deberíamos estar en casi 4%”, manifiesta. Fuente: AgroNews
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosSegún la Cámara de la Industria Aceitera, ingresaron más de U$S 2.500 millones el mes pasado. En octubre de 2023, el ingreso de dólares había sido muy bajo, como consecuencia de las distorsiones introducidas por el «dólar soja». La liquidación de divisas del agro confirmó en octubre la fuerte recuperación que ya habían mostrado los números de septiembre. Según las cifras difundidas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el mes pasado la exportación de granos y subproductos generó para el país U$S 2.553 millones. Esto significa un 2,9% más que en septiembre y un 243% por encima del mismo mes del año pasado. Y no solo eso: “Resulta ser el mejor mes de octubre desde que se llevan registros desde el año 2002″, precisó CIARA-CEC. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: UN OCTUBRE PARA EL RECUERDO De las cifras históricas que informa la entidad en su página web se desprende que los guarismos del mes pasado superaron al que era hasta ahora el mejor octubre de la historia: los U$S 2.416 millones de 2021. En este marco, un aspecto a tener en cuenta y que no puede obviarse es que el salto interanual tan marcado obedece a las distorsiones que introdujo el “dólar agro” en el final de la gestión de Alberto Fernández, comandada por el ministro de Economía, Sergio Massa. En octubre de 2023, el ingreso de divisas por agroexportaciones fue de apenas U$S 743 millones, una de las más bajas de la historia para ese mes, como consecuencia de que en septiembre se habían liquidado más de U$S 2.000 millones. Vale mencionar que desde la cadena agroexportadora ya habían adelantado esta semana que se esperaba un fuerte aumento en el flujo de divisas, lo que lógicamente tranquiliza también las expectativas del Gobierno nacional. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: EL DATO ANUAL En este contexto, CIARA-CEC detalló además que en lo que va del año el sector ya generó el ingreso de dólares por una suma total de u$s 21.125.340.077. Esto es un 21% más que en el mismo período del año pasado y la cuarta mejor cifra en términos históricos por detrás de 2011, 2021 y 2022. Fuente: InfoCampo
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosDESDE EL 31 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEMBRE DE 2024
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 57 segundosLos caudales de los ríos Paraguay y Paraná presentan una bajante consecuencia de las escasas precipitaciones registradas durante el invierno y primavera en toda la cuenca, debido a la alta variabilidad climática. Frente a este escenario, técnicos del INTA y del INA analizan la situación actual, comparten las estimaciones para los próximos meses y brindan recomendaciones a los productores. En más de 100 años de historia hidrométrica, no se registra una situación de sequía hidrológica a este nivel. De acuerdo con información del Instituto Nacional del Agua (INA), el almacenamiento del Alto Paraná persiste por debajo del valor operativo normal y en disminución gradual, con valores cercanos a los observados durante 2022. “Toda la gran cuenca Paraná-Paraguay está mostrando los efectos de una escasez persistente de lluvias en todo lo que va del año”, indicó Juan Borús, ingeniero del INA. Y agregó que “muy atrás quedó la fugaz crecida de primavera 2023”. MÉRCURI: “ES UN INDICADOR DE UN CICLO DE ESCASEZ DE AGUA” Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, lo que ocurre en esta gran cuenca “es un indicador de un ciclo de escasez de agua con el que convivimos los últimos años varios países de Sudamérica, y que se manifiesta no sólo en el curso del río sino también en todos los territorios productivos y biomas de la cuenca”. Incluso, afirmó Mercuri que “el evento El Niño que acompañó gran parte de la campaña 2023-24 con un mejor régimen de lluvias no logró recuperar las reservas naturales de agua y embalses”. “Agrava esta situación que nuevamente se ha iniciado la primavera con déficit y atraso en las precipitaciones en toda la cuenca, lo que ha sido también una constante de las últimas 5 campañas agrícolas”, explicó el director del CIRN. En esa línea, Borús llamó a “distinguir las regiones de respuesta rápida ante eventos de las regiones de respuesta reducida” y agregó: “En este comienzo de primavera todo el sistema se encuentra en lo que ya se puede considerar como su piso de caudales en este año”. Sin embargo, aclaró que “hay visos de mayor actividad en esas regiones de respuesta rápida, por lo que un escenario probable es el de una lenta recuperación, quebrando la bajante predominante, sin salir de aguas bajas”. UN CICLO QUE COMENZÓ EN 2019 De acuerdo con Borús, este año se encuadra en un ciclo comenzado en la segunda parte de 2019, cuando comenzó a manifestarse un déficit hídrico predominante en todo el continente sudamericano. “Las similitudes son claras, tanto en lo climático como en lo hidrológico”, aseguró. En esta línea, explicó que se trata de un ciclo al que aún no se le avizora el fin: “En la historia hidrométrica registrada, de más de 100 años, no se encuentra un ciclo semejante”. Y subrayó: “El actual ciclo es, sin dudas, extraordinario”. EN ITAIPÚ En Itaipú, tanto la afluencia como la descarga se mantienen en niveles de aguas bajas. Los niveles en la cuenca alta del río Paraguay se observan en gradual descenso estacional, significativamente por debajo de lo normal. Sobre el tramo medio se lo observa notoriamente en aguas bajas, en niveles críticos, ya en valores semejantes a los mínimos de 2021 y todavía se prevé persista en leve descenso, de acuerdo con el INA. El río Paraná se observa en aguas bajas en todo el territorio argentino, debido al déficit sostenido del Alto Paraná y de la cuenca del río Paraguay, aproximándose al mínimo estacional. Por su parte, el río Uruguay se observa en aguas medias, con capacidad de regulación disminuida en relación con el período precedente, estabilizándose y situándose en rango normal. Los niveles de altura del río Paraguay están en sus mínimos históricos y actualmente los modelos de precipitación para esa cuenca presentan gran incertidumbre, por lo que se esperan niveles bajos de todo el río en los próximos meses. De acuerdo con Borús, “las causas son climáticas: la evolución de las lluvias a lo largo de los últimos 30 años muestra claramente la total dependencia”. No obstante, “la modificación de los usos del suelo en vastas regiones determina que los extremos climáticos se potencien en extremos hidrológicos severos”, indicó el ingeniero. Por otro lado, el efecto de regulación de los sistemas de presas de embalse sólo actúa como reductor del rango de oscilación de caudales respecto de los rangos naturales de cincuenta años atrás. “Está claro que esas obras hidráulicas no producen por sí crecidas o bajadas fluviales”, puntualizó. PARANÁ: DE 16 MIL M3 A 9 MIL M3 POR SEGUNDO Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico -del INTA Corrientes explicó que “al 23 de septiembre de 2024, el caudal promedio del río Paraná en la zona de la represa de Yacyretá se situó en el rango de los 8.000 a 9.000 m3/s (EBY 2024)”. Históricamente, el caudal medio del río Paraná varía entre 12.000 y 16.000 m3/s, mientras que el del río Uruguay entre 4.500 y 5.500 m3/s. Para ilustrar, Kurtz señaló que, en “un segundo”, el río Paraná transporta la cantidad de agua suficiente como para regar por inundación, una hectárea durante los tres meses que requiere el cultivo. Es decir, “actualmente y en unas 10 horas el río Paraná transporta el agua suficiente para regar 36.000 hectáreas, y en 20 horas, menos de un día, para regar 72.000 hectáreas casi el 80% del total de lo que se planea sembrar esta campaña en nuestra provincia”. En la región, si la bajante se agudiza, generará impactos según el tipo de producción. De acuerdo con Kurtz, “para el arroz bajo riego y frente al escenario actual, no se deberían esperar pérdidas de producción por reducción de áreas de siembra, ya que, en la bajante anterior, 2021-2022, la mayoría de los productores y empresas que riegan desde la costa del río, en general, ya realizaron las inversiones necesarias para adecuar todo el sistema de acceso al agua y de bombeo”. En lo…
Tiempo de lectura aprox: 11 segundosSe observa en el radar áreas con formación y desarrollo de tormentas. Hacia Empedrado y Santo Tomé se aproximan nubes con gran desarrollo vertical, gran actividad eléctrica y con granizo en su estructura. No sé descarta granizo en superficie y lluvia intensa por cortos períodos. Sentido de avance desde oeste a este. Imagen radar INTA Mercedes.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLas recargas de humedad del suelo resultaron muy puntuales y las reservas se hallan en disminución de cara al inicio de la campaña de cultivos de gruesa. El trigo y la cebada se encuentran ingresando en su período crítico en el norte de la región Pampeana, por lo que las condiciones de estrés hídrico y de heladas tardías durante esta ventana temporal, podrían resultar muy perjudiciales para los rendimientos finales. Por otro lado, comenzó la siembra de girasol y de maíz temprano en el norte de la región de secano. Durante el jueves pasado y la mañana del viernes se registró un evento de precipitaciones generalizadas en la región centro-este del país en el noreste, con lluvias y tormentas asociadas de variada intensidad. Algunas localidades presentaron caída de granizo de tamaño pequeño. Los mayores valores de precipitación se registraron en el norte de la región del Litoral (Posadas 58 mm y Oberá 50 mm) y en el sur y noreste de la provincia de Buenos Aires. En El Palomar y Ezeiza cayeron 21 mm, En Bahía Blanca y Tres Arroyos se acumularon 20 mm, en Azul y Benito Juárez 19 mm, en Coronel Suárez y Aeroparque 18 mm y en La Plata y Buenos Aires 16 y 15 mm respectivamente. Estas precipitaciones representan aproximadamente el 30% de lo que debería llover, en promedio, a lo largo del mes de septiembre en cada una de las localidades. Por otra parte, las temperaturas presentaron un cambio en su comportamiento respecto al mes de agosto en donde las mismas se habían sido por debajo de los valores promedio. Desde el comienzo de septiembre las temperaturas máximas mostraron valores normales o desvíos positivos respecto a lo esperado para esta época del año. En los gráficos de la evolución anual de la cantidad de agua almacenada en el suelo (según el modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro) se destaca que Bahía Blanca es la localidad que presenta una mayor cantidad de humedad retenida en el perfil edáfico, explicado por la recargas que se registraron durante agosto y las últimas precipitaciones acaecidas. En Las Flores, si bien se registraron algunas recargas de agua en el suelo durante agosto, el almacenaje se observa por debajo de la mediana para el mes de septiembre. Es importante mencionar que los cultivos de fina sembrados en la provincia de Buenos Aires aún no han entrado en su período crítico, por lo que las perspectivas de rindes se mantienen aún altas. En Paraná y Marcos Juárez, las recargas de humedad del suelo resultaron escasas desde el final del otoño, por lo que actualmente el porcentaje de agua almacenada en el perfil se halla por debajo de los valores medios para cada localidad, y esta situación es representativa de toda la provincia de Córdoba, Santa Fe y gran parte de Entre Ríos. En las localidades de estas tres provincias en donde se realizan simulaciones de rendimiento de trigo y cebada, las perspectivas de rinde se han visto disminuidas debido a la persistencia de las condiciones secas, que se acentúan de este a oeste en la región Pampeana. ¿Qué se espera para las próximas dos semanas? A partir del domingo 22 se espera el pasaje de un frente frío por el este de la franja central del país y la región del Litoral, con precipitaciones asociadas de variada intensidad. Se espera que este frente quede estacionado en el noreste del país hasta el final de la primera semana de pronóstico. Se prevén valores acumulados de precipitación entre 20 y 30 mm en la provincia de Buenos Aires y en el este de La Pampa, mientras que en el Litoral la precipitación semanal oscilará entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados de manera puntual. Las zonas del mapa que se ven sombreadas, son aquellas en donde la confiabilidad del pronóstico es baja. Para la segunda semana de pronóstico, se observa un aumento de la incertidumbre en los modelos en el norte y en el este de la región central del país, mientras que en la zona núcleo y alrededores se esperan precipitaciones deficitarias. Asimismo, el pronóstico prevé temperaturas medias superiores a la normales en el noreste de la Patagonia y todo el centro y norte del país, mientras que se esperan desvíos negativos de temperatura media en el resto de la región patagónica, durante la primera semana de pronóstico. Para la segunda semana, se prevén temperaturas medias superiores a las normales en las provincias del norte del país, NOA y NEA y desvíos negativos en toda la Patagonia. En la región central del país se observa un aumento de la incertidumbre en el pronóstico. Fuente: AgroLink