El alivio llegó, pero con lluvias dispares en Chaco

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosParte del oeste y del sudoeste de Chaco, fueron hasta las 9 de la mañana de hoy, las zonas más favorecidas por las lluvias en la provincia que vive una situación crítica por la ola de calor. Hay registros interesantes que fueron reportados a Agroperfiles como los de la zona de Pampa del Infierno con 42 milímetros, según contó el ingeniero Edgardo Lehonart, mientras que en el norte de Gancedo superaron los 55 milímetros y sigue con lloviznas, según compartió el productor Daniel Kempe. En el establecimiento Don Andres, al sur de Los Frentones, reportaron que hubo lluvias de 30 milímetros, mientras que Lucas Vicentín reportó desde Rio Muerto una lluvia de 20 milímetros, y también en Castelli cayeron 22 milimetros segun informó el ingeniero Hugo Kolazinsky. CENTRO Y ESTE Desde la zona de Du Graty, Colonia El Ñandubay, la ingeniera Karina Wiese reportó “pocos milímetros que solo apagó la tierra”, mientras que los otros reportes señalan 20 milimetros zona rural de Las Breñas, 10 milímetros en Avia Terai, 22 al sur de Sáenz Peña, mientras que Dolfi Maria desde El Caburé, a 15 kilómetros al norte de Du Graty midió 8 milímetros. De todos modos, el optimismo es mayor ahora: “Esperamos ansiosamente la lluvia pero nos alienta pensar que ya cayeron chaparrones muy lindos en varios puntos del Chaco”, dijo a Agroperfiles un chacarero de la zona de Tres Isletas, mientras sigue la inestimabilidad .

Leer más

Salud recuerda cómo evitar incendios y de qué manera actuar sí los hubiera.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosDesde la cartera sanitaria provincial se insiste en prevenir focos de incendio y en la forma de cuidarse si está frente a uno. Hacen hincapié en no quemar basura, ni  arrojar fósforos, colillas, botellas rotas. En caso de un incendio, cubrirse la boca y nariz con un paño, y evacuar inmediatamente. Salud recuerda cómo evitar incendios y de qué manera actuar sí los hubiera Desde la cartera sanitaria provincial se insiste en prevenir focos de incendio y en la forma de cuidarse si está frente a uno. Hacen hincapié en no quemar basura, ni  arrojar fósforos, colillas, botellas rotas. En caso de un incendio, cubrirse la boca y nariz con un paño, y evacuar inmediatamente. El Ministerio de Salud Pública, insiste en las recomendaciones a seguir en caso de incendios forestales. Se detalla cómo prevenir y qué hacer ante estas situaciones. Se solicita a la población extremar las medidas de prevención. Se insiste en no iniciar quema de pastizales, no quemar basura y, si ve fuego, comunicar a las autoridades (Bomberos, Policía o Defensa Civil). Además, para evitar golpe de calor, se aconseja no exponerse al sol en horas donde la temperatura es más elevada (10 a 16), usar ropa clara y gorro, consumir agua y no bebidas azucaradas o alcohol. Para evitar incendios forestales: -Evitar fumar y arrojar fósforos, colillas, botellas rotas en el suelo. -Llevarse la basura, ya que latas y vidrios pueden actuar como lupa y provocar incendios. No arrojar colillas de cigarrillos, ni fósforos encendidos sobre el suelo de zonas rurales y áreas protegidas. ¿Qué hacer en caso de incendios forestales? -Evacuar inmediatamente, el área de incendio. -Para evacuar, procurar cubrirse la boca y nariz con un paño, para no inhalar humo. -Mientras evacuan, mirar permanentemente el comportamiento del fuego. -Si la autoridad determina la evacuación, acatar las indicaciones. -Procurar caminar cerca de aguas abiertas y poco profunda (ríos, lagos, lagunas), que podrían servir de guías de evacuación. -No volver a un área quemada, ya que los sitios calientes pueden reactivarse sin previo aviso. -Mantenerte informado y respetar la orden de la autoridad. Fuente: DIP

Leer más

Por la sequía se estima una baja en la cosecha de 52 a 48 Mt de maíz

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosCon un área de cosecha de 6,5 M ha, lo que con un escenario normal podría haber representado 52 Mt de producción, la primera estimación de maíz queda 4 Mt corta frente a ese potencial. También caen las posibilidades productivas de la oleaginosa, señala un informe hecho por Cristian Russo para la Bolsa de Comercio de Rosario. Las imágenes de anomalía de las reservas de agua en los suelos de esta semana respecto de la del 11 de diciembre muestran un cambio que se ha dado muy rápido y que ha puesto en dificultades sobre todo al maíz temprano. A partir de la segunda quincena de diciembre empezó a dejar de llover. Las lluvias habían vuelto a Argentina a partir de la segunda quincena de octubre. Hubo una recuperación hídrica muy importante, con lluvias que habían ganado en volumen, cobertura y que tenían casi presencia semanal. Lamentablemente, las tormentas se interrumpieron a partir de la segunda quincena de diciembre, aunque en muchas zonas de Buenos Aires esto comenzó incluso en noviembre. Este comportamiento se fue agravando en el centro del país, particularmente en el norte bonaerense, expandiéndose al resto de la región pampeana. Solo algunas zonas del oeste y el sur de Buenos Aires recibieron algo más de lluvias en enero. El mapa de precipitaciones de diciembre ayuda a entender el impacto que ha tenido la falta de agua en el maíz temprano, ya que definía rendimientos entre la 2da quincena de diciembre y la 1ra de enero. Hay que tener en cuenta que para buena parte del área representada son las últimas lluvias registradas hasta la fecha. También hay que considerar que buena parte de Buenos Aires quedó con lluvias de alrededor de 30 mm cuando la media mensual de diciembre supera los 110 mm. UN MES SIN LLUVIAS SIGNIFICATIVAS Lamentablemente, ya se cumple un mes sin milímetros significativos que den auxilio para cortar los descuentos cuando el maíz transita en estos días un golpe de calor con una humedad relativa muy baja. Aparte del impacto en el cultivo, es una muy mala señal que anticipa que las próximas lluvias no dejarían los milímetros necesarios. Con el pasar de los días se confirma el frente frío que tanto se espera por las lluvias, pero los pronósticos aseguran que se tratarían de acumulados muy moderados en el centro del país.  Lamentablemente, temperaturas extremas, baja humedad relativa, días de vientos continuos y una radiación con valores de watts también extremos se han alineado negativamente en el momento más crítico del maíz de primera, sobre todo para los maíces sembrados en la segunda quincena de octubre. El resultado de todo esto es que, con un área de cosecha de 6,5 Mt, lo que bajo un escenario normal podría haber producido 52 Mt, esta primera estimación maicera arroja 48 Mt, o sea, 4 Mt menos respecto de ese potencial. LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ SERÍA DE 8,5 % Esa disminución obedece a que hubo una revisión de la cosecha de maíz 2023/24 a 52,5 Mt. En la siembra de la campaña 2024/25 hubo mucha incertidumbre por la chicharrita, por lo que la siembra maicera habría caído un 24% respecto del ciclo 2023/24 y se impulsaron las siembras tempranas, razón que acentúa el impacto de la falta de agua. Se considera que este año las siembras realizadas después del 15 de noviembre, las llamadas siembras “tardías”, representan el 60%, cuando el año pasado superaron el 65%. La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025. La posibilidad de sostener la producción del maíz dependerá de las lluvias y el desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías y el impacto que tengan las siembras posteriores al 15 de diciembre por spiroplasma. Hasta el momento no hay una presencia significativa de chicharrita en el centro del país, aunque sí se la ha detectado en Chaco y Santiago del Estero, dónde se están haciendo las aplicaciones tempranas de control en el cultivo. CÓRDOBA: SE MANTIENEN ALTAS EXPECTATIVAS Es dónde mejor está el cultivo, pero también necesita de la pronta llegada de precipitaciones para sostener el nivel estimado de rindes. También cuenta con mejores chances de recibir más agua este fin de semana. De esta manera, Córdoba encabeza los rindes con una media provincial de 87,5 qq/ha muy por encima de Santa Fe o Buenos Aires. En Buenos Aires, y el sur de Santa Fe los agrónomos están sorprendidos por la rapidez con que se han secado las hojas, incluso por encima de la altura de la espiga. El deterioro ha sido muy rápido. Las expectativas para el norte y centro de Buenos Aires han caído bruscamente, mientras se siguen esperando muy buenos resultados en los rindes del sur de la provincia. De esta manera se estima para Buenos Aires una media de 72,3 qq/ha. En Santa Fé, el daño no es tan importante, por el momento, y se estima un promedio provincial de 78,3 qq/ha. El maíz transita las primeras etapas en Chaco y Santiago, aunque numerosos lotes no han podido aun ser sembrados por la falta de agua y se espera una próxima lluvia para seguir con la implantación.

Leer más

El pronóstico climático para el verano: lluvias normales, pero temperaturas superiores al promedio

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosLa proyección para el primer trimestre del año realizada por el Servicio Meteorológico Nacional podría significar un mayor riesgo de estrés para zonas que ya vienen complicadas por la falta de agua y los episodios de calor. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer en los últimos días su pronóstico trimestral de lluvias y temperaturas para el primer trimestre del año, que dejó un dato que enciende una luz amarilla para el campo: la posibilidad de que haya episodios de fuertes calores que agraven el estrés de los cultivos. SI bien el horizonte de precipitaciones asoma dentro de los parámetros normales para la época, el problema es que la necesidad de agua de las plantas pueda ser mayor ante una perspectiva de temperaturas superiores al promedio histórico del verano. Esto, en un contexto en el que ya hay zonas claves para la producción agrícola, como el norte de Buenos Aires, donde se están comenzando a ver daños en algunos lotes ante un régimen de lluvias que en diciembre cortó la buena racha que venía arrastrándose desde mediados de la primavera. LAS LLUVIAS DURANTE EL VERANO En concreto, el SMN prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación: “Esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Dada la época del año sumado a la baja señal de forzantes de gran escala (El Niño/ La Niña) se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), lo cual puede favorecer tanto períodos y/o áreas de eventos de precipitación más intensa que lo normal, como de escasas lluvias”, subraya el reporte. LAS TEMPERATURAS EN EL PRIMER TRIMESTRE Por otro lado, el SMN estima mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media:

Leer más