Qué zonas recibieron las lluvias más importantes y cómo impacta en el desarrollo del maíz y la soja

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosLas precipitaciones registradas durante los primeros días de febrero, si bien generaron un aumento de la humedad edáfica, llegaron tarde para las variedades tempranas de maíz, que atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico y térmico. En los últimos 30 días, las lluvias más importantes se concentraron en el norte de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa, sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos, con acumulados que oscilaron entre 80 y 190 mm. Otras zonas también registraron aportes significativos de entre 70 y 160 mm, como el noroeste de Córdoba, norte de San Luis, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán y oeste de Santiago del Estero. En tanto, en algunas zonas de Salta y Jujuy, las lluvias superaron los 200 mm de manera puntual. Sin embargo, el resto de la franja central, norte y noreste del país continúa con un marcado déficit hídrico, lo que genera preocupación en las regiones productivas que aún esperan un alivio en el corto plazo. Agua acumulada A lo largo del mes de enero las temperaturas máximas registradas resultaron superiores al promedio en todo el territorio nacional, favoreciendo al aumento en la evapotranspitación de los cultivos. Las temperaturas mínimas de enero también presentaron  desvíos positivos en algunas regiones del país, entre ellas las provincias del noroeste, Cuyo y oeste de la franja central en donde los valores fueron más acentuados. En las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y norte de Santa Fe se observaron anomalías negativas respecto a la climatología. Sin embargo, los desvíos positivos de temperatura máxima más extremos se dieron durante los primeros 10 días de febrero. Se observaron temperaturas máximas hasta 8 grados por encima de los valores promedio para la época del año, en toda la región centro y norte del país y en el norte de la Patagonia. En contraposición, se registraron temperaturas máximas muy inferiores a la climatología en la provincia de Santa Cruz y sur de Chubut. Del mismo modo se observaron desvíos positivos de temperatura mínima en toda la región centro y norte del país y en el norte de la región patagónica, mientras que en el resto de la Patagonia los valores de presentaron levemente inferiores a los normales. ¿Cómo impactan estas condiciones en el desarrollo del maíz y la soja? Las precipitaciones registradas durante los primeros días de febrero, si bien generaron un aumento de la humedad edáfica, llegaron tarde para las variedades tempranas de maíz, que atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico y térmico. Las variedades tardías se hallan aún en pleno desarrollo vegetativo, por lo que la perspectiva de rendimiento de los mismos aumentará a medida que reciban el aporte pluviométrico necesario para culminar el ciclo ontogénico. En el caso de la soja, las variedades tempranas tienen una mejor perspectiva de rinde que las tardías. Esto se debe principalmente a que las variedades tardías fueron sembradas con una humedad superficial muy escasa, por lo que se espera que las mismas no alcancen su rendimiento potencial. Los lotes con soja de primera ocupación se hallan transitando las últimas etapas vegetativas de desarrollo o la floración, por lo que aún tienen posibilidad de recuperar una buena perspectiva de rendimiento final.

Leer más

Alerta por crecida del Bermejo en el Chaco salteño

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosLos niveles de los ríos de las cuencas Alta Bermejo, Grande de Tarija e Iruya-Pescado han retomado su tendencia bajante, mientras que en la cuenca del río San Francisco permanecen con tendencia creciente, dice el reporte de la Comisión Regional del Bermejo-COREBE-enviado hoy a Agroperfiles. La altura máxima registrada hoy (19/02/2025) en la estación Pozo Sarmiento a las  00:00 Horas fue de 4.73m. estimándose un caudal aproximado de 3.500 m3/s. Por lo antes mencionado se recomienda mantener avisadas a las poblaciones ribereñas ubicadas aguas abajo de la estación Pozo Sarmiento en la región del Chaco Salteño (este de la provincia de Salta). Los niveles en la estación Puerto Lavalle retomaron su tendencia creciente, en la cuenca baja se registraron precipitaciones en el día de ayer. El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a 96 horas prevé para la cuenca la ocurrencia de tormentas aisladas para hoy y mañana. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Bolivia emitió una alerta hidrológica entre los días 18 y 22/02/2025 en el Departamento Tarija en los ríos PIlaya, Guadalquivir, Sella, Bermejo Salinas y San Telmo por ascensos próximos a los niveles de seguridad con posibles desbordes que afectarán a poblados y comunidades cercanas. Cabe indicar que la cuenca del Río Bermejo, compartida por Argentina y Bolivia, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la región de la Cuenca del Plata. Abarca alrededor de 123.162 Km2, de los cuales unos 11.900 km2, equivalentes a un 10%, pertenecen a Bolivia, y el 90% restante corresponde al área Argentina.

Leer más

PÉRDIDA DE AGUA HACIA LA ATMÓSFERA EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 13 segundosInformación de Demanda Atmosférica Diaria (Evapotranspiración potencial) promedio estimada para la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025. 🌱Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si los suelos estuvieran en su contenido óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa. 💧Recordamos! 1mm equivale a la pérdida de 10.000l de agua por hectárea.

Leer más

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 10 segundosAdjuntamos el Pronóstico Extendido para los próximos 5 días.   Además, recuerden que pueden seguir el estado del tiempo en su localidad a través del siguiente link.  https://centrales.bolsacer.org.ar/accounts/login/?next=/ Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes: Dirección de Economía Agraria.

Leer más

Precios depreciados de algodón: La industria, luego de las vacaciones, ¿tendrá mayor demanda?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLos precios de la fibra de algodón, según muestra la pizarra orientativa que en forma semanal publica la Cámara Algodonera Argentina -CAA- muestra que los precios del producto vienen en caída desde hace varios meses, pero que en enero esa baja se vió mayormente reflejada. ¿Qué sucedería?, es la pregunta. Aun en un marco de pocas apreciaciones de los empresarios y de la cadena textil, se advierte que el periodo anual de licencia al personal de las plantas fabriles, hace que la actividad sea prácticamente nula, y por ende, con una escasa demanda, teniendo en cuenta que muchas de ellas, ya se han stockeado de materia prima, señalaron algunos observadores consultados por Agroperfiles. No obstante, hay señales que podría haber una sustancial mejora en la actividad a partir de este mes de febrero y hasta marzo, cuando comience el fuerte de la zafra 2024/2025, aunque ya se tuvo el ingreso del primer lote de algodón, con buenos rindes, desde la zona de Colonia Elisa, entregada a la desmontadora de Nicolas Zcyruk en Tres Isletas, que ya inició su campaña de desmote. Por ahora, con pocos negocios a la vista, no hay suficiente demanda “y como siempre decimos, no estamos exentos de la ley de la oferta y la demanda en el mercado algodonero”, indicaron. LOS PRECIOS EN BAJA En el caso del Grado C ½, el 2025 comenzó con la cotización del 2 de enero comenzó a $ 1.650 el kilogramo puesto en Buenos Aires, y cerró la cotización del mes el 29 de enero ofreciendo $ 1.580 . Para el Grado D, el comportamiento también fue en descenso, comenzando enero con un precio de $ 1.490 y cerrando el mes con $ 1.420 En tanto, el grado F bajó de cotizar $ 1.000 el kilogramo a $ 930. Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.29-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1580,00 D          $ 1420,00 D 1/2    $ 1160,00 E           $ 960,00 F           $ 930,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.22-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.15-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.08-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.02-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Fuente: Cámara Algodonera Argentina EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO En tanto, se observó ya desde inicios de diciembre de 2024, que la industria en general estaba expectante del comportamiento de la demanda y el consumo. Algunos industriales consultados ya advertían ante la consulta de Agroperfiles que el sector había tomando posiciones para llegar a fin de año, que es cuando la industria le dió vacaciones a su plantilla de empleados en forma masiva, y eso implica, como puede verse, una importante baja en la producción en las plantas textiles. ESPERANDO LA PRECOSECHA Tomando en cuenta estos datos, se considera que los precios de la fibra a inicios de 2025, dependerán del comportamiento de la demanda. Los operadores opinan que las medidas que benefician la importación por el momento sólo benefician al segmento premium que en kilogramos, no es relevante, ya que la industria argentina solo produce para segmentos más masivos. Se estima, en tanto, que la demanda esté muy activa en precosecha, Febrero-Marzo de 2025, ya que dado el volumen de la siembra temprana se espera tener buen volumen de fibra en abril, cosa que no ocurre hace cuatro años por los problemas de sequía. LOS PRECIOS EN NUEVA YORK En tanto, en el gráfico se muestra la cotización del algodón en el mercado de Nueva York, elaborado por FinViz, que es una plataforma que refleja el mercado mundial de productos, en este caso el algodón.

Leer más