Los técnicos cuentan como desarrollaron el primer cultivar de leguminosa forrajera

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 58 segundosEs la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional. Se llamará “Pionera UNNE”, siendo el primer cultivar de leguminosa forrajera, desarrollada por técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. El grupo de trabajo está además integrado por los doctores Andrea Brugnoli, Alex Zili y la chaqueña Florencia Marcón (oriunda de Machagai e hija de los ingenieros Oscar Marcón y Pamela Silva), quienes al igual que el doctor Acuña son investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (“IBONE”, CONICET-UNNE) y docentes en la Facultad de Ciencias Agrarias. “Estamos muy emocionados con el logro que implica este desarrollo desde la ciencia de la UNNE y Conicet para atender una necesidad concreta que es mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas en regiones subtropicales” destacó el doctor Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. DE CICLO ESTIVAL Y PERENNE El nuevo cultivar es de ciclo estival y perenne, y demostró muy buen rendimiento productivo en los ensayos realizados. Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. El nombre elegido de “Pionera UNNE” refiere a su característica de crecer en ambientes pobres y actuar como pionera o colona, pero también por ser el primer producto de ese tipo, leguminosa forrajera, desarrollado en la Universidad Nacional del Nordeste. Se trata del primer cultivar desarrollado en Argentina para el género Stylosanthes. AVANZAR HACIA LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Desde el grupo a cargo de la generación del cultivar confían en poder avanzar hacia la instancia de transferencia tecnológica que posibilite la producción y comercialización de las semillas y la incorporación de esta leguminosa a los sistemas productivos del NEA. Con ese fin, ya se iniciaron los registros del cultivar ante el Instituto Nacional de la Semilla-INASE— COMO FUE EL DESARROLLO Para comprender la importancia de la innovación lograda, Acuña detalló que en los sistemas de producción de carne bovina el recurso forrajero, tanto de campo natural como el proveniente del cultivo de especies forrajeras, tiene una predominancia de gramíneas, del tipo Carbono 4, que crecen rápidamente con escasos recursos pero que tienen un valor nutricional que en general es bajo. La otra gran familia botánica que contienen a las especies forrajeras son las leguminosas que contribuyen a lograr un incremento del nitrógeno total en el sistema suelo-planta-animal a través de la fijación de N atmosférico, y propicia un aumento de la concentración de proteínas y digestibilidad en la dieta de animales en pastoreo, en especial donde hay predominio de fibras como hay en la región nordeste. Además, las leguminosas extienden el periodo de pastoreo dentro de periodos secos y logra un incremento de la capacidad de fijación de carbono. En el nordeste argentino, en los mejores suelos se cultiva la alfalfa, la reina de las forrajeras, que compite con otros cultivos mayores al utilizar los suelos más aptos. Además, existen especies anuales invernales, y más recientemente especies estivales anuales. Pero se registra un nicho importante para especies de ciclo estival perennes, como la alfalfa, pero para suelos de ambientes más pobres en cuanto a fertilidad. Con esas condiciones, existe una especie en los trópicos “Stylosanthes guianensis”, llamada la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional, pero que cuando se la cultiva en la región nordeste argentina se comporta como anual o bianual. Según estudios realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, eso sucede debido a que, en el otoño, que es muy húmedo en la zona, aparece una enfermedad, antracnosis, que afecta mucho a este tipo de especies, así como el frío, especialmente las heladas. LOS AVANCES Ante a ello, el equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE decidió iniciar un proyecto de mejoramiento genético de la especie Stylosanthes guianensis en busca de generar un cultivar apto para el subtrópico, en particular para la región NEA. El estudio se inició con la evaluación de materiales coleccionados y desarrollados en Australia y Colombia, así como con algunas colecciones de la región nordeste argentina. Posteriormente se realizaron cruzamientos entre los materiales que mejor se adaptaban a la zona y un ecotipo nativo, se generó una progenie F1 y se separaron los híbridos verdaderos a través de marcadores moleculares. “Con este desarrollo, se le está dando al productor la oportunidad de cultivar una leguminosa que se adapta a la realidad de la producción del NEA” opinó la doctora Andrea Brugnoli, integrante del equipo de investigación Luego se pasó a una F2 en la que se observó una mayor variabilidad, pero con la “suerte” en el estudio de que cuando se cultivó esta población el otoño fue muy lluvioso y se manifestó la enfermedad antracnosis, y además el invierno fue riguroso, con heladas tempranas, por lo que más del 80% de la población murió, es decir que “el ambiente hizo la selección por nosotros”, añadió Acuña. Con los individuos que sobrevivieron, F3 y F5, se iniciaron nuevas evaluaciones. LOS RESULTADOS De acuerdo a lo observado en el estudio, el nuevo cultivar puede durar hasta cuatro años en suelos extremadamente pobres con aproximadamente 4 partes por millón de fósforo en suelo arenoso. Se logró una producción media de 6 toneladas de materia seca por hectárea por año, y una concentración de proteína de 15 al 18%, y entre 74 y 78 por ciento del total de nutrientes digestivos. ENSAYOS DE PASTOREO EN COLONIA BENITEZ Actualmente, en colaboración con investigadores del INTA de Colonia Benítez, Chaco, se están haciendo ensayos de pastoreo para ver la respuesta de la planta a altas cargas por tiempos cortos. Por otra parte, junto a un investigador de Formosa, especialista en nutrición animal, están ensayando la viabilidad de suplementar dietas ricas en fibras con heno de las líneas nuevas de la leguminosa. Adicionalmente, se están haciendo ensayos multiambientales, para determinar cómo…

Leer más

Leguminosa forrajera: desarrollan el primer cultivar del país

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosInvestigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, lograron desarrollar el primer cultivar de Argentina de una leguminosa forrajera, la Stylosanthes. La bautizaron con el nombre “Pionera UNNE” y este cultivar se da en el marco de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE (CONICET-UNNE) y está en proceso de inscripción en el INASE. SE ADAPTA A SUELOS POCO FERTILES Este cultivar se adapta a suelos poco fértiles, soporta las bajas temperaturas y la antracnosis, la principal enfermedad que afecta a este tipo de leguminosas en la región. El grupo de trabajo está integrado por Carlos Acuña, Andrea Brugnoli, Alex Zilli y Florencia Marcón.

Leer más

PRODUCCIÓN: PROYECTO DE “RECUPERACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN EL NEA”

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosSe realizó en el Ministerio de la Producción del Chaco, la presentación de la propuesta de «Recuperación de la sostenibilidad de ecosistemas afectados por la sequía en el noreste Argentino» junto al ministro Hernán Halavacs (de Producción y Desarrollo Económico Sostenible), al subsecretario Mariano Moro (de Ambiente) y autoridades del PNUD. Teniendo como objetivo la implementación del mismo en el bosque nativo de Tres Quebrachos, ubicado en el sudoeste chaqueño, para dar respuesta al proceso de desertificación, degradación de tierras, y mitigación de los efectos de la sequía en dichas áreas aplicando practicas de manejo sostenible de tierras. Esto se logrará poniendo esos mecanismos a disposición de los productores, pueblos originarios y comunidades locales. Asimismo, se buscará fortalecer los marcos normativos provinciales y locales respecto de la “Neutralidad de la Degradación de las Tierras”.Dicho proyecto tendrá un plazo de implementación de seis años y se destinarán recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial del que participan las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Con el objetivo de obtener financiamiento para trabajar en las líneas asociadas a la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), conforme a lo establecido en la Meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la octava operatoria del GEF.

Leer más

Para achicar costos SENASA eliminó 20 oficinas locales, aunque aclara que no se resentirán servicios porque quedan 355

Tiempo de lectura aprox: 41 segundos“A fin de mejorar la coordinación, economía y eficiencia del servicio se ha efectuado un rediseño territorial asociado a un reordenamiento operativo y administrativo de los lugares donde el Senasa brinda servicios, resultando conveniente dar de baja a determinadas Oficinas Locales, integrando sus jurisdicciones a otras cercanas”. Así explica el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en su Resolución 683/2024 que fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, el cierre de 20 oficinas operativas en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y otras provincias, pero también en la ciudad de Buenos Aires, ya que se mantenía operativa la oficina en el viejo Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, que se mudó a Cañuelas ya hace un par de años. Estas son las delegaciones que no abrirán más: Al efectuar esta reorganización, el Senasa aseguró que la baja de oficinas locales “no afectará la prestación del servicio en los territorios, en virtud de haberse diseñado estrategias a los efectos de garantizar las acciones, los trámites y las gestiones, ya sea mediante autogestión o ante las Oficinas Locales de cercanía, así como las acciones que el mismo Organismo brinda en sus tareas a campo”. De hecho, en el organismo permanecen abiertas otras 355 oficinas, distribuidas del siguiente modo:

Leer más

Se aprobó definitivamente la Ley Bases y desde el agro lo celebraron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosPor Infocampo Esta madrugada el oficialismo consiguió que se vote en Diputados el capítulo fiscal de la Ley Bases. Desde CRA y el Consejo Agroindustrial destacaron algunos puntos que consideran positivos, como la reforma laboral. “Conlleva en su seno modificaciones sustancialmente positivas”, apuntaron este viernes desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) luego de la aprobación definitiva esta madrugada de algunos puntos esenciales de la Ley Bases. La normativa que el Gobierno había buscado sancionar en meses del verano sufrió un largo derrotero parlamentario y la eliminación de gran parte de su articulado, en función de acuerdos parlamentarios necesarios para conseguir su aprobación. Luego de su revisión en el Senado, ya convertida en Ley regresó a su Cámara originaria, Diputados, donde este viernes cerca de la 1:30 de la mañana fue nuevamente revisada por la Cámara Baja y se aprobó con 147 votos a favor y 107 en contra. El apartado del Impuesto a las Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos y 116 en contra, mientras que Bienes Personales obtuvo 134 a favor y 18 negativos.   LEY BASES: CRA CELEBRÓ LA REFORMA LABORAL Para CRA, la aprobación es en líneas generales una buena noticia para el agro y el país. De hecho, cabe recordar que en su momento fue la primera de las entidades del agro en salir a respaldar públicamente los primeros cambios propuestos por el Gobierno de Javier Milei. Ahora, desde CRA señalaron que “la incorporación del Régimen de Trabajo Agrario a las nuevas normativas laborales es producto, entre otros factores, de un trabajo a conciencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)”. “Cabe recordar que CRA fue promotor y artífice de propuestas que tuvieron eco en el Congreso Nacional y que hoy se ven coronadas con la aprobación de esta norma trascendente para el presente y futuro productivo”, expresaron. Los puntos más destacados por CRA son las modificaciones sobre el período de prueba y la solidaridad y presunción laboral. “Todas las medidas referidas, necesarias y urgentes, modernizan cuestiones que tienen que ver con el mundo productivo de hoy”, indicaron. “En definitiva, desde CRA deseamos expresar nuestra satisfacción ante este hecho que deja de lado la histórica arbitrariedad que significaba soslayar al campo de las legislaciones laborales vigentes, al tiempo que estamos convencidos que estos cambios significarán más y mejor trabajo para toda la producción primaria de la Argentina”, cerraron desde la entidad. LEY BASES: PULGAR ARRIBA DE LA AGROINDUSTRIA En tanto, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), consideró como “un avance muy positivo” que se haya dado sanción definitiva a la Ley Bases. Según su punto de vista, los cambios introducidos a partir de este paquete normativo “constituyen piezas claves para estabilizar la macroeconomía, promover inversiones y empleo, y orientar el país hacia un sendero de desarrollo sostenido”, expresaron sobre las aprobaciones finales de la Ley Bases y los cambios fiscales”. En tanto, informaron que “dado que la agroindustria ha quedado excluida del RIGI, el CAA avanzará con los bloques legislativos para dar pronto tratamiento al Proyecto de Ley de Inversión Agroindustrial que fue diseñado por este Consejo y que ya se encuentra en manos de los Diputados para ser tratado”.

Leer más

El Central no renovará la resolución que encareció el crédito a productores de soja

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa decisión se conoció este miércoles y era uno de los principales reclamos de la Mesa de Enlace, provincias y demás entidades vinculadas al agro. La medida imponía una sobretasa a quienes poseían más del 5% de soja en stock. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes, tras la prórroga del actual Gobierno y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria. Desde la entidad monetaria indicaron que «esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo». El fin de esta medida había sido pedido por varios sectores vinculados al agro. En AgroActiva lo hicieron los propios gobernadores de Córdoba y Santa Fe y este miércoles el pedido fue reiterado por integrantes de la Mesa de Enlace. En ese sentido, por parte del BCRA expresaron: «Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE). En esa ocasión, se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras». Finalmente en un comunicado al que accedió AgroLink adelantaron: «A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo».

Leer más

Desarrollo Social capacitó en huertas y entregó semillas en San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosSe llevó a cabo este martes un Taller de Huertas Institucionales, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, en la Escuela Normal «Miguel de Güemes » de San Luis del Palmar. La capacitación fue llevada adelante por el director de Fortalecimiento Institucional del Ministerio, Álvaro Rodríguez y contó con la participación de alumnos de 6to año de dicho establecimiento. También estuvo presente la vicedirectora de la institución, prof. Silvia Morel y docentes del área de Economía. El Ministerio, además, hizo entrega de semillas de estación y kits de herramientas para que la comunidad educativa pueda iniciar su huerta institucional. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en la producción hortícola para realizar actividades de micro emprendimientos educativos. La cartera social implementa un programa a través del cual busca dar un lugar de preponderancia al trabajo de Huertas. Se cultivan hortalizas y verduras y además se genera un sentido comunitario. Fuente: DIP

Leer más

Quién es el nuevo Director Nacional de Agricultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosNicolás Bronzovich fue oficializado a través de la Decisión Administrativa 541/2024. También se anunciaron otros nombramientos para funcionarios vinculados directamente con la producción. El ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich fue designado como el nuevo Director Nacional de Agricultura, dentro de la Secretaría de Bioeconomía, según la Decisión Administrativa 541/2024 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Reconocido por su trayectoria vinculada a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Bronzovich asumíó el cargo a partir del 6 de abril de 2024, con un mandato inicial de 180 días hábiles. El nuevo funcionario colaboró estrechamente con Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía, desde los inicios de su gestión pública. Fue parte del grupo de especialistas que acompañó la transición y la presentación del equipo agropecuario seleccionado por el gobierno de Javier Milei. Al respecto, la decisión administrativa lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo, que rubricaron la posición estratégica de Bronzovich dentro del equipo ministerial. Además, Bronzovich fue reconocido por su labor transitoria como Director de Sistemas Productivos Locales, durante el período desde el 11 de diciembre hasta el 5 de abril pasado. Por otro lado, Claudio David González, que hasta ahora era el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), fue designado como Director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias a través de la Decisión Administrativa 547/2024. Esta decisión posiciona a González para supervisar y mitigar los riesgos relacionados con emergencias en el sector agropecuario, bajo la dirección de la Secretaría de Bioeconomía. En paralelo, la Decisión Administrativa 549/2024 nombra a Cristina Laura Goyenechea como Directora Nacional de Biodiversidad. Este nombramiento, con la firma de Francos y de la canciller Diana Mondino, subraya la importancia del manejo sostenible de la biodiversidad en el contexto agropecuario y ambiental de la Argentina, destacando el compromiso con la conservación de los recursos naturales, según señaló el texto publicado en el Boletín Oficial. Finalmente, Otto Cristian Wöhler se une al grupo de designados esta semana con su nombramiento como Director Nacional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, conforme a la Resolución 86/2024. Este cargo estratégico en el ámbito pesquero refuerza el enfoque en la investigación y el desarrollo para apoyar la sustentabilidad y el crecimiento de la industria pesquera nacional, destacaron desde el Gobierno.

Leer más

Se reduce la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEntre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. El Gobierno Nacional redujo a la mitad la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el objetivo de flexibilizar plazos para exportar, disminuir costos operativos y de gestión, y evitar sanciones ante posibles incumplimientos. A través de la Resolución 50/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, se elimina una cantidad de productos, la mayoría de cadenas regionales, contemplados por la Ley 21.453 que establece el requisito de declarar la venta al exterior. Entre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado. Entre las medidas se destacan la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la simplificación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la eliminación de las restricciones a las exportaciones de carnes, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras. Fuente: Ministerio de Economía Rep. Arg.

Leer más

Investigación revela claves para combatir el achaparramiento del maíz en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundosAndrés Nathanael Henckes, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE evaluó alternativas para conocer al maíz del NEA del achaparramiento, midiendo la incidencia y severidad de la enfermedad en diferentes fechas de siembra. Sus resultados brindan información clave para los productores. El trabajo se realizó como parte de una Beca de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. El estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE Andrés Nathanael Henckes, logró conocer y evaluar diferentes alternativas en los cultivos de maíz del NEA, de una enfermedad características conocida como achaparramiento del maíz, que provoca grandes pérdidas en el rendimiento por hectárea. Henckes realizó este trabajo en el marco de una Beca de Pregrado que es otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El becario logró información sobre la dinámica de la enfermedad en el cultivo, además de medir las variables de incidencia y severidad, como así también su comparación para distintas fechas de siembra tardía. El trabajo cuyo título es “Achaparramiento del Maíz en Corrientes: Incidencia y severidad en diferentes fechas de siembra” contó con la dirección y orientación de los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias doctores Celsa Noemí Balbi y Germán Luis Pérez. Achaparramiento A nivel mundial, las enfermedades en los cultivos del maíz causan pérdidas de rendimiento en torno al 12%, pudiendo llegar hasta el 16% . Particularmente en el NEA, una enfermedad que cada vez posee más importancia es el achaparramiento del maíz causado por Corn Stunt Spiroplasma (CSS), el cual puede causar mermas de rendimiento de más del 70%, reportándose incidencias cercanas al 100% en la región y mas aún en esta campaña. El vector que transmite CSS es Dalbulus maidis De Long & Walcott, siendo el único vector conocido, para la cual recién se han registrado insecticidas para su control y se han publicado buenas prácticas entre las que están las fechas de siembra concentradas. Dalbulus maidis conocida popularmente como la chicharrita del maíz, es un insecto succionador con gran capacidad de multiplicación que puede transmitir varias enfermedades virales y bacterianas, entre ellas el Spiroplasma. En los últimos años el material genético más sembrado en el NEA ha mostrado una mala performance frente a esta enfermedad. No retrasar fechas de siembra La principal conclusión que arrojó la investigación de Henckes después de analizar una serie de variables es que “al retrasar las fechas de siembra en el cultivo de maíz en la provincia de Corrientes, aumenta la probabilidad de tener mayores pérdidas de rendimientos asociados al achaparramiento del maíz en caso de no hacer aplicaciones para el control de este vector”. “AL RETRASAR LAS FECHAS DE SIEMBRA (…), AUMENTA LA PROBABILIDAD DE TENER MAYORES PÉRDIDAS DE RENDIMIENTOS ASOCIADOS AL ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ”. El trabajo se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. En ese predio el registro de valores tomados en cuenta por el becario fueron los siguientes: -Las precipitaciones acumuladas durante el ciclo fueron de 175 mm, suplementada por un riego por goteo de 440 mm. -Se sembró un hibrido comercial templado de la empresa Pioneer P2089. -Las siembras se realizaron el 20 de diciembre, 30 de enero y 22 de febrero; el cultivo se llevó adelante con riego suplementario por goteo y fertilizaciones periódicas, en todos los casos con una densidad de 64.000 plantas. ha-1, no se hicieron aplicaciones para el control de D. maidis. –En todas las fechas de siembra se hicieron monitoreos midiendo incidencia y severidad de CSS “En cuanto a incidencia, para CSS no se encontraron diferencias significativas entre las distintas fechas de siembra, pero sí para otra enfermedad llamada virus del rayado fino (MRFV), siendo las mayores incidencias en los meses de enero y febrero con 100% en ambos casos, y diferenciándose dichas fechas de siembra respecto de diciembre los cual tuvo incidencia de 30%.” El porcentaje de incidencia muestra la proporción de plantas afectadas en una determinada área de cultivo, mientras que la severidad indica el “grado de daño” que estas plantas han sufrido debido a la enfermedad. Estas medidas son clave a la hora de tomar decisiones informadas en cuanto a la aplicación de medidas de control. Dato de contexto El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante a nivel mundial ya sea como alimento humano, para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. Argentina es uno de los primeros países productores. En la campaña 2022/2023 se sembraron 10.5 millones de hectáreas, dando un rinde promedio de 5109 kg.porHa. Si bien el NEA es considerado como zona marginal para la producción de maíz, los precios internacionales de los productos agrícolas durante los primeros diez años del siglo actual junto con los cambios en las tendencias climáticas promovieron la expansión de la agricultura en todo el territorio nacional. Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en la XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE.

Leer más