
Los técnicos cuentan como desarrollaron el primer cultivar de leguminosa forrajera
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 58 segundosEs la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional. Se llamará “Pionera UNNE”, siendo el primer cultivar de leguminosa forrajera, desarrollada por técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. El grupo de trabajo está además integrado por los doctores Andrea Brugnoli, Alex Zili y la chaqueña Florencia Marcón (oriunda de Machagai e hija de los ingenieros Oscar Marcón y Pamela Silva), quienes al igual que el doctor Acuña son investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (“IBONE”, CONICET-UNNE) y docentes en la Facultad de Ciencias Agrarias. “Estamos muy emocionados con el logro que implica este desarrollo desde la ciencia de la UNNE y Conicet para atender una necesidad concreta que es mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas en regiones subtropicales” destacó el doctor Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. DE CICLO ESTIVAL Y PERENNE El nuevo cultivar es de ciclo estival y perenne, y demostró muy buen rendimiento productivo en los ensayos realizados. Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. El nombre elegido de “Pionera UNNE” refiere a su característica de crecer en ambientes pobres y actuar como pionera o colona, pero también por ser el primer producto de ese tipo, leguminosa forrajera, desarrollado en la Universidad Nacional del Nordeste. Se trata del primer cultivar desarrollado en Argentina para el género Stylosanthes. AVANZAR HACIA LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Desde el grupo a cargo de la generación del cultivar confían en poder avanzar hacia la instancia de transferencia tecnológica que posibilite la producción y comercialización de las semillas y la incorporación de esta leguminosa a los sistemas productivos del NEA. Con ese fin, ya se iniciaron los registros del cultivar ante el Instituto Nacional de la Semilla-INASE— COMO FUE EL DESARROLLO Para comprender la importancia de la innovación lograda, Acuña detalló que en los sistemas de producción de carne bovina el recurso forrajero, tanto de campo natural como el proveniente del cultivo de especies forrajeras, tiene una predominancia de gramíneas, del tipo Carbono 4, que crecen rápidamente con escasos recursos pero que tienen un valor nutricional que en general es bajo. La otra gran familia botánica que contienen a las especies forrajeras son las leguminosas que contribuyen a lograr un incremento del nitrógeno total en el sistema suelo-planta-animal a través de la fijación de N atmosférico, y propicia un aumento de la concentración de proteínas y digestibilidad en la dieta de animales en pastoreo, en especial donde hay predominio de fibras como hay en la región nordeste. Además, las leguminosas extienden el periodo de pastoreo dentro de periodos secos y logra un incremento de la capacidad de fijación de carbono. En el nordeste argentino, en los mejores suelos se cultiva la alfalfa, la reina de las forrajeras, que compite con otros cultivos mayores al utilizar los suelos más aptos. Además, existen especies anuales invernales, y más recientemente especies estivales anuales. Pero se registra un nicho importante para especies de ciclo estival perennes, como la alfalfa, pero para suelos de ambientes más pobres en cuanto a fertilidad. Con esas condiciones, existe una especie en los trópicos “Stylosanthes guianensis”, llamada la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional, pero que cuando se la cultiva en la región nordeste argentina se comporta como anual o bianual. Según estudios realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, eso sucede debido a que, en el otoño, que es muy húmedo en la zona, aparece una enfermedad, antracnosis, que afecta mucho a este tipo de especies, así como el frío, especialmente las heladas. LOS AVANCES Ante a ello, el equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE decidió iniciar un proyecto de mejoramiento genético de la especie Stylosanthes guianensis en busca de generar un cultivar apto para el subtrópico, en particular para la región NEA. El estudio se inició con la evaluación de materiales coleccionados y desarrollados en Australia y Colombia, así como con algunas colecciones de la región nordeste argentina. Posteriormente se realizaron cruzamientos entre los materiales que mejor se adaptaban a la zona y un ecotipo nativo, se generó una progenie F1 y se separaron los híbridos verdaderos a través de marcadores moleculares. “Con este desarrollo, se le está dando al productor la oportunidad de cultivar una leguminosa que se adapta a la realidad de la producción del NEA” opinó la doctora Andrea Brugnoli, integrante del equipo de investigación Luego se pasó a una F2 en la que se observó una mayor variabilidad, pero con la “suerte” en el estudio de que cuando se cultivó esta población el otoño fue muy lluvioso y se manifestó la enfermedad antracnosis, y además el invierno fue riguroso, con heladas tempranas, por lo que más del 80% de la población murió, es decir que “el ambiente hizo la selección por nosotros”, añadió Acuña. Con los individuos que sobrevivieron, F3 y F5, se iniciaron nuevas evaluaciones. LOS RESULTADOS De acuerdo a lo observado en el estudio, el nuevo cultivar puede durar hasta cuatro años en suelos extremadamente pobres con aproximadamente 4 partes por millón de fósforo en suelo arenoso. Se logró una producción media de 6 toneladas de materia seca por hectárea por año, y una concentración de proteína de 15 al 18%, y entre 74 y 78 por ciento del total de nutrientes digestivos. ENSAYOS DE PASTOREO EN COLONIA BENITEZ Actualmente, en colaboración con investigadores del INTA de Colonia Benítez, Chaco, se están haciendo ensayos de pastoreo para ver la respuesta de la planta a altas cargas por tiempos cortos. Por otra parte, junto a un investigador de Formosa, especialista en nutrición animal, están ensayando la viabilidad de suplementar dietas ricas en fibras con heno de las líneas nuevas de la leguminosa. Adicionalmente, se están haciendo ensayos multiambientales, para determinar cómo…