Encuentro interinstitucional para regular el transporte de tabaco y cuidar la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl encuentro, encabezado por el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira, y Juan Manuel Benaglia, del Ministerio de Seguridad de la Nación, se centró en la necesidad de definir normas claras y precisas que permitan controlar el transporte del tabaco de manera eficiente y segura antes del inicio de la zafra 2024-2025. Durante la reunión, Pereira destacó la importancia de mantener a los productores informados y alineados con las nuevas normativas. «Es muy importante que el productor esté bien informado. El gobierno provincial y nacional trabajamos en conjunto con las entidades gremiales y cooperativas tabacaleras porque actualmente en la provincia preocupa el tema del contrabando de la producción, ya que hay una inversión importante en el campo, además hay una proyección de más de 25 millones de kilos para la próxima zafra», expresó el subsecretario. Asimismo, Pereira subrayó la necesidad de tomar acciones prácticas que resulten útiles en la lucha contra el contrabando y el desvío de la producción tabacalera. «Es importante trabajar de manera interinstitucional para cuidar la producción misionera en beneficio de la economía regional” añadió. El trabajo entre los distintos organismos gubernamentales y gremios tabacaleros busca la legalidad y el control del comercio de tabaco en la provincia, reduciendo el impacto negativo del contrabando en la economía regional. A través de este documento, se desea establecer un marco legal que permita una producción más segura y controlada, teniendo en cuenta que este sector productivo es una fuente de trabajo muy importante en la provincia. Por su parte, Juan Manuel Benaglia, representante del Ministerio de Seguridad de la Nación, remarcó la importancia de proteger a los productores y fortalecer las economías regionales. “Nuestro enfoque es claro, queremos que tanto los productores como las empresas se beneficien, y buscamos que la economía crezca de manera equitativa. Por eso, estamos trabajando activamente con la policía en las rutas federales para controlar el contrabando”. Además, este documento que estamos elaborando no sólo establece nuevas reglamentaciones, sino que también nos marca un horizonte de trabajo conjunto que puede traer grandes beneficios al sector productivo de Misiones”, afirmó Benaglia. Este enfoque interinstitucional de trabajo en Misiones busca coordinar esfuerzos y recursos para asegurar un desarrollo económico justo y sustentable, reduciendo las pérdidas que sufren los productores locales debido al comercio ilegal y garantizando un mercado más transparente y seguro para todos los actores involucrados. El objetivo principal del protocolo es proteger la producción y comercialización de tabaco, en interés de los productores para que los recursos del Fondo Especial del Tabaco lleguen a los destinatarios adecuados. Así también, con ello se busca promover una producción sustentable en el ámbito social, medioambiental y económico, reforzar la transparencia del mercado y mantener la calidad y trazabilidad de la producción del Tabaco Misionero. El mismo entra en vigencia a partir del día de hoy y está sujeto a actualizaciones continuas en función de:  los avances tecnológicos que se presenten, la situación de seguridad regional, las recomendaciones de los organismos que supervisan la producción y comercio de tabaco y las nuevas normativas relacionadas con los controles por tráfico ilícito. Participaron del encuentro, representantes de las asociaciones de productores, cooperativas y empresas tabacaleras de Misiones. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones.

Leer más

Frigoríficos celebran una medida del SENASA que permitirá fortalecer las exportaciones de carne

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas consideró muy importante la resolución del Senasa que aprobó la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión en los frigoríficos. Una medida que dio a conocer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la semana pasada ha generado el beneplácito de los frigoríficos argentinos, sobre todo de aquellos que se dedican a la exportación. Se trata de la aprobación, a través de la resolución 1047/2024, de la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling). “Esta tecnología consiste en la aplicación controlada de agua potable fría sobre las superficies de las medias reses, lo que permite reducir el tiempo de enfriamiento y la pérdida de peso (merma) de las mismas”, indicó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en un comunicado. En ese sentido, consideró que la adopción del spray chilling en Argentina “permitirá al sector cárnico nacional igualar los estándares de competitividad de otros países exportadores de carne bovina, como Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Canadá, donde esta tecnología ya cuenta con normativas específicas”. FRIGORÍFICOS CON ENFRIAMIENTO CON ASPERSIÓN “Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina celebramos esta aprobación, que permitirá mejorar los procesos de maduración de las medias reses y fortalecer la posición de Argentina como exportador de carne bovina de alta calidad”, completó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. Desde la entidad enumeraron cuáles son las principales funciones que cumple este enfriamiento por aspersión: Desde el Consorcio recordaron que, junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en 2020 interactuaron con el Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para avanzar con un proyecto de investigación sobre el uso de spray chilling en frigoríficos. El objetivo principal del estudio fue realizar una búsqueda sistemática y meta-análisis para evaluar el uso de esta tecnología en la merma de peso de las medias reses bovinas, la inocuidad del producto y sus posibles aplicaciones.Así fue que los resultados del meta-análisis demostraron que la aplicación del spray chilling durante el almacenamiento de medias reses bovinas en frigoríficos tiene un efecto significativo en la reducción de la merma de medias reses. En promedio, las medias reses tratadas presentaron una merma 0,90% inferior en comparación con aquellas no tratadas. En términos generales, la aplicación de ciclos cortos de aspersión (de 30 a 60 segundos) con agua fría (2-4°C) durante un período de 5 a 8 horas es suficiente para observar una reducción de la pérdida de peso (merma). Además, el spray chilling no afecta el pH de las medias reses después de 24 horas de almacenamiento, ni altera la textura de los cortes obtenidos. “Esta tecnología puede implementarse sin comprometer la calidad microbiológica de la carne, manteniendo niveles óptimos en indicadores de psicrotrofos, coliformes fecales y enterobacterias. Las autoridades nacionales han reconocido la importancia del spray chilling como una herramienta clave para mejorar la calidad y competitividad de la carne bovina argentina en los mercados internacionales, alineándose con las normativas de otros países”, concluyó el Consorcio ABC.

Leer más

Exportaciones “libres de deforestación”: para el Gobierno no es una traba, sino “una oportunidad”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosEl secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió a la plataforma VISEC en el Congreso de Coninagro y reiteró que la adhesión del productor será optativa, y no obligatoria. Con las retenciones siempre como telón de fondo de los reclamos del sector agropecuario hacia el Gobierno, hay otro tema que ha ganado espacio en la agenda pública, incluso con quejas subidas de tono por parte de entidades y productores. Se trata de la normativa europea que comenzará a aplicarse en enero próximo y exige que las exportaciones de carne y soja que se hagan hacia ese destino sean de zonas “libres de deforestación”. El Congreso Internacional de Coninagro realizado este martes fue un botón de muestra más al respecto. El presidente de la entidad, Elbio Laucirica, fustigó estas exigencias europeas por las mismas razones que vienen esgrimiendo otros actores del agro: que establece restricciones ambientales arbitrarias y que violan normativas locales, que se constituyen como una barrera paraarancelaria y que van a significar un mayor costo para el productor. Del otro lado, el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió la labor que está haciendo Argentina para cumplir con estas prerrogativas, pese al rechazo cada vez más amplio del agro, porque consideró que más que una traba hay que observarlo como “una oportunidad”. EXPORTACIONES “LIBRES DE DEFORESTACIÓN”: LA OPINIÓN DE PAZO Aunque la referencia que hizo en su discurso a este tema no fue extensa, sí fue contundente. “Nosotros vemos que Argentina tiene una gran oportunidad en las exportaciones libres de deforestación: está en nosotros aprovechar esa oportunidad”, manifestó. La visión del Gobierno es que, por sus condiciones naturales en las que la gran mayoría de la producción se hace en zonas que nunca fueron deforestadas, nuestro país tiene la posibilidad de cumplir con esa certificación sin mayores problemas. Y así cuenta con una ventaja comparativa con otras naciones proveedoras de Europa a las que, al menos a priori, les va a costar más ingresar al sistema. Por eso, en este contexto, Pazo pidió “no combatir con sesgo ideológico” esta herramienta –formalizada a través de la plataforma VISEC– y recordar que “no es de adopción obligatoria”, sino voluntaria. EL FOCO EN LA MACROECONOMÍA Más allá de este tema que preocupa y ocupa al agro en este momento, la alocución de Pazo –el real hombre fuerte del Gobierno en la relación con el agro, por encima del secretario de Agricultura Sergio Iraeta que estaba anunciado para hablar en el Congreso, pero no lo hizo– apuntó fundamentalmente a defender la gestión del Gobierno en relación al ordenamiento de la macroeconomía. “El Gobierno cree profundamente en la capacidad del sector, y trabaja para generar las condiciones para que ustedes puedan invertir y crecer. El orden macroeconómico es lo primero que necesitan para poder planificar y producir, estamos sembrando la semilla de la libertad”, manifestó el funcionario. Desde su punto de vista, hay datos muy alentadores como el crecimiento de la balanza comercial energética y la posibilidad de que ingresen grandes inversiones en otros sectores generadores de divisas, como la minería, que aliviarán la dependencia en este tema del campo, sobre lo que Pazo reconoció que aporta hoy el 60% de los dólares que entran cada día al país. “Todo esto será clave para que la salida de la carga impositiva ocurra antes de lo previsto”, mencionó, y agregó: “El campo necesita libertad para innovar. Ustedes no necesitan más regulaciones, ni que les den cátedra para producir; por eso el foco es ordenar la macro y generar condiciones para que la producción fluya”. Al respecto, enumeró las medidas tomadas en materia de desregulación y desburocratización, y también en lo referido a la apertura de nuevos mercados de exportación. “Es un país en el que creemos realmente en la libertad y eso es lo que genera nuevos mercados. Una macroeconomía ordenada es fundamental para operar con claridad y seguridad: cuando tenemos una economía estable, no solo reducimos la inflación y reaparece el crédito, sino que generamos condiciones para pensar a futuro”, continuó. LA REAPARICIÓN DEL FINANCIAMIENTO Como ejemplo de este ordenamiento macroeconómico, Pazo defendió fundamentalmente el achicamiento de la brecha cambiaria. “En noviembre del año pasado, la brecha era del 200%, y ahora es 30%. La peor retención para el campo era esta brecha. Por eso nuestro trabajo primordial es dar orden, previsibilidad y condiciones iguales para todos los actores del sistema”, mencionó. En cuanto al combate contra la inflación, también lo consideró una consecuencia de estabilizar la macroeconomía, porque “los controles de precios y la militancia soviética en la góndola no servían de nada sin atacar la emisión monetaria y el gasto público desenfrenado”. Asimismo, habló sobre la recuperación del crédito y las novedades en materia de financiamiento que sumó el Gobierno en las últimas semanas: el lanzamiento de créditos en litros de leche y en toneladas de soja, entre otros que habrá “a valor producto”, a lo que se sumará un pagaré del mismo tenor. “Quizás a los productores nos cueste tomar financiamiento en un mercado de futuros, pero no en aquello que producimos”, justificó. Por último, repitió la promesa oficial referida a las retenciones: “Cuando eliminemos definitivamente el déficit, va a volver en baja de impuestos”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Plan Hídrico Sur Santo Tomé Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa Dirección Provincial de Vialidad y el @gobiernocorrientes continúan apostando al crecimiento de las ciudades del interior en nuestra provincia. @santotomeciudad trabaja incansablemente en las mejoras continuas. Nuestro Organismo suministró al Municipio @santotomeciudad, caños especiales para desagües de 1.500 mm de diámetro para su instalación en zona semirural llevando adelante el Plan Hídrico Sur , que implica mejoras en una cuenca de aproximadamente 450 hectáreas que comprende desde la Planta Asfáltica hasta el camino que va al Puerto Hormiguero y el Acceso a la Curtiembre. El trabajo continuo y de manera conjunta del @gobiernocorrientes, @ministeriodeobrasctes y @santotomeciudad nos permite seguir avanzando. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes participará en el Parlamento del Norte Grande

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosLa Cámara de Representantes de Misiones será este martes y miércoles sede del Parlamento del Norte Grande, donde 130 legisladores de las provincias del NOA y del NEA debatirán políticas de integración y desarrollo para la región. En representación del Gobierno de Corrientes asistirá el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, y en su carácter de vicepresidente 2° del Norte Grande; junto a los senadores Diógenes González, Enrique Vaz Torres, Noel Breard y Martin Barrionuevo, a lo que también participarán los diputados Pedro Cassani, Norberto Ast y Hugo Vallejos. El plenario tendrá lugar en la ciudad de Posadas, donde se concentrarán senadores y diputados, entre ellos, los representantes de la Provincia que, en conjunto, trabajaron un temario que comprende cinco proyectos de resolución. Al ser consultado sobre el encuentro, Diógenes González destacó algunas de las iniciativas que presentarán como ser «El plan de la Promoción industrial para las diez provincias del Nea y del Noa; las Rebajas en el costo de energía; y la demarcación geográfica de la Isla Apipé en el Departamento de Ituzaingó; queremos impulsar para que el Congreso nos ayude a resolver estos problemas».  Por otra parte, el Vicegobernador y presidente de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, destacó: «La convergencia de este tipo de eventos en nuestra Cámara» y anticipó que «vamos a contar con la presencia de legisladores, tanto de las Cámaras de diputados y de senadores de las diez provincias que componen el Norte Grande Argentino». Fuente : DIP.

Leer más

MISIONES: La tierra colorada anfitriona Del 42° Congreso De Horticultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCon más de 500 participantes comenzó el 42° Congreso Argentino de Horticultura en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas. Por primera vez en la historia, Misiones es la sede del evento que concentra a la mayor diversidad, investigación y desarrollo de la horticultura a nivel nacional y regional. Desde hoy y hasta el día 6 de septiembre las y los principales referentes de la horticultura se reúnen en la tierra colorada. Durante 3 días habrá disertaciones, conferencias y mesas redondas para debatir sobre los avances y desarrollos tecnológicos actuales. El día viernes 6 se realizarán giras técnicas para mostrar el potencial de Misiones como la Biofábrica, el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, establecimientos frutícolas de Campo Grande y Dos de Mayo, invernaderos de floricultura y orquídeas en Posadas y San Ignacio y un establecimiento hortícola en  Gobernador Roca. Durante la apertura, Ana María Castagnino, presidenta de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) remarcó que la horticultura es una disciplina esencial y que “debemos promover la diversificación y comprometernos con la diversidad productiva de alimentos para obtener una nutrición óptima. Es fundamental enriquecer nuestra dieta, y un desafío que tenemos por delante es el aprovechamiento integral de la producción”. Por su parte, la Ing. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción y Gerenta General de la Biofábrica, agradeció la presencia valorando que “este Congreso representa un hito en nuestra trayectoria, es un evento colmado de disertantes nacionales e internacionales que nos permite articular redes de trabajo y compartir nuevas experiencias”. Además, Imbrogno resaltó que “Misiones hoy es protagonista y es reconocida por su producción en un entorno de alta biodiversidad, con tecnología y sinergia entre producción y cuidado del ambiente.” Asimismo, Fabio Wyss, Director del Centro Regional INTA Misiones subrayó que la provincia tiene grandes desafíos para seguir creciendo en este entorno de biodiversidad y dijo que “hay que acompañar a los productores y productoras con tecnologías para continuar fortaleciendo las chacras misioneras”. De la mesa de apertura también participaron Sergio Katogui, Vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones; Doris Bischoff, presidenta de la comisión organizadora del congreso y Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento. “Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad” es el lema elegido para acompañar este 42° Congreso. Por ello, en un trabajo articulado entre diversas instituciones públicas de la provincia, organizaciones y el sector privado, se busca fortalecer un sector clave en la economía local, para producir a escala, con tecnología, cuidando la vida de quienes producen y quienes consumen. 

Leer más

Se prepara la Brigada de Incendios Forestales de la Policía de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 9 segundosCon 25 autobombas, 80 camionetas 4×4 adaptadas para combatir todo tipos de incendios, drones con visión nocturna y térmica, y despliegue profesional en terreno ante situaciones de peligro y combate contra el fuego, se llevan adelante los preparativos de la Brigada de Incendios Forestales de la Policía de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Se culminó capacitación en huertas

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEn el marco del Ciclo de Capacitaciones en Huertas Familiares, finalizó este jueves el Taller de Huertas organizado en forma conjunta por los Ministerios provinciales de Desarrollo Social, y de Coordinación y Planificación, en el  Centro Inclusivo ubicado en avenida Maipú 3970 de la ciudad de Corrientes. El curso fue implementado por la Dirección de Fortalecimiento Institucional dependiente de la primera cartera recién mencionada, cuyo titular es Álvaro Rodríguez, y fue el cuarto encunetro de cuatro jornadas con contenido teórico- práctico, donde se entregaron herramientas y certificados de finalización. Entre las herramientas entregadas se encontraban carretilla, rastrillo, azada, manguera y regadera, sumado a que se distribuyó además semillas de estación, destinado a familias que asisten al Centro Inclusivo. El taller fue dictado por el director Álvaro Rodríguez, y cabe remarcar que se conformó una huerta institucional en dicho espacio, ya que el fin es que las familias que se capacitaron puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus casas, desarrollando sus propias huertas. Fuente: DIP

Leer más

Bayer propone un compromiso con el impacto positivo a través de la Innovación social.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEn un mundo donde los desafíos sociales y ambientales son cada vez más urgentes, la innovación social se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. A nivel global, este enfoque refleja la creciente colaboración entre sectores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales para abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva. En Argentina, este movimiento ha cobrado fuerza, impulsado por un ecosistema emprendedor dinámico y por iniciativas que buscan generar un impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación y el medio ambiente. CONSCIENTE DE LA TENDENCIA GLOBAL Bayer, consciente de la importancia de esta tendencia global y regional, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. La empresa busca soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos más apremiantes, alineándose con su misión corporativa de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Además, confía en el poder transformador del trabajo colaborativo para abordar los problemas sociales y ambientales más críticos. Este compromiso se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: innovación social, capacitación para el desarrollo local, donaciones y voluntariado corporativo. Bayer ha diseñado programas específicos que generan un impacto positivo a nivel local, con el potencial de expandirse a nivel regional y global. Estos programas no solo benefician directamente a las personas y grupos involucrados, sino que también crean un efecto multiplicador que trasciende fronteras. LEGADO, INNOVACION CON IMPACTO Uno de los programas más destacados de Bayer es “Legado, Innovación con Impacto”, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esta iniciativa apoya emprendimientos en sectores como la salud y la agricultura, y ha respaldado a más de 500 proyectos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos desarrollos han demostrado ser motores de cambio, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad. 175 PROYECTOS, 20 SERÁN SELECCIONADOS En la convocatoria 2024, Legado recibió 175 proyectos, de los cuales 20 serán seleccionados para ser parte del ecosistema de Legado y  presentar su proyecto delante de un jurado experto en cinco demodays (una oportunidad única para que los emprendedores den a conocer su iniciativa), que se realizarán en cada país del Cono Sur. En cada demoday se elegirá un ganador por país, y estos cinco ganadores participarán en un programa Scale Up donde recibirán capacitación, mentorías y contactos con inversores. En noviembre, se anunciarán los dos emprendimientos que recibirán financiamiento, continuando con la tradición de Legado de apoyar iniciativas de impacto positivo en las comunidades. El éxito de Legado no solo se mide en números, sino también en las historias de que transforman vidas, como las de Puna Bio y GiveMove. Puna Bio, una empresa argentina, ha desarrollado el primer bioinoculante extremófilo del mundo, capaz de mejorar los rendimientos agrícolas en suelos fértiles y permitir el crecimiento de cultivos en ambientes extremos y degradados. Por otro lado, GiveMove fabrica bipedestadores motorizados que brindan movilidad e independencia a niños con discapacidades motrices, asegurando una postura correcta y promoviendo su salud. COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOCIAL “En Bayer, estamos comprometidos con el desarrollo social a través de iniciativas que impulsen soluciones innovadoras, efectivas y sustentables, alineadas con nuestra misión de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Creemos en el poder transformador de la innovación colaborativa, y es por eso que llevamos adelante iniciativas como Legado: para convocar y premiar a quienes comparten esta visión y ayudan a potenciar ideas que puedan crear un mundo mejor, donde la ciencia y la innovación mejoren la vida de las personas”, afirma Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. Bayer está convencida de que su propósito de promover el desarrollo a través de la innovación social es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo. La compañía seguirá trabajando para empoderar a los emprendedores y a las comunidades, promover la equidad y crear soluciones que tengan un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Con un enfoque integral que combina innovación, capacitación, donaciones y voluntariado, Bayer está preparada para continuar liderando el cambio hacia un mundo más saludable y sostenible. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más