Inmobiliaria INTA: El gobierno de Milei quiere vender 27 mil hectáreas productivas ubicadas en 22 campos experimentales del instituto tecnológico.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundosBichos de Campo anticipó en exclusiva el plan de fuerte ajuste que la nueva conducción del INTA, a cargo de Nicolás Bronzovich, intentará llevar a cabo sobre la estructura actual del organismo tecnológico. La motosierra será implacable, pues se prevé la desaparición de más de un millar de puestos de trabajo en 2024, así como una profunda revisión de los gastos en combustible, viáticos y telefonía. Pero hay un punto de ese proyecto libertario para el INTA todavía más extremo, ya que el gobierno de Javier Milei planea poner “a diponibilidad” de la AABE, la Administradora de Bienes del Estado, un total de 27 mil hectáreas de tierras productivos en más de 20 experimentales de todo el país, de aquí a 2027. El objetivo es venderlas. “Disponibilizar” los campos del INTA podría implicar en el corto plazo tanto la venta de esas propiedades como la posibilidad de arrendarlas a un tercero para que los produzca a cambio de un canon. En todos los casos, lo que se modifica desde la situación actual es que la plata obtenida no quedará dentro del INTA para cubrir gastos de funcionamiento (hoy existen cooperadoras que utilizan los fondos recaudados para el mantenimiento de las experimentales) sino que serán absorbida directamente por el Tesoro Nacional. Es decir que la decisión es realizar un gran negocio inmobiliario a partir de los campos en poder del Instituto. La AABE ya puso a prueba la resistencia de la comunidad “inteana” al avanzar en la venta de un campo del INTA Cerrillos (Salta) y del histórico edificio de Cerviño 3101, en CABA. Pero su plan es mucho más ambicioso y en una primera etapa involucra a 22 campos experimentales, que ya han sido mensurados y puestos a consideración de las autoridades. Muchos se relamen. Del documento interno y “confidencial” que ahora publica Bichos de Campo surge con claridad que perderán el control y manejo de sus terrenos varias de las Estaciones Experimentales más emblemáticas del INTA, como la de Balcarce, Pergamino, Concepción del Uruguay, Rafaela, Hilario Ascasubi, Anguil, San Pedro, Reconquista, Junín de Mendoza, etcétera. Además en esta primera etapa del plan oficial se prevé la venta del edificio que posee el organismo en Esquel, en Chubut.   En total, esta lista de 22 experimentales y campos forestales se despliega sobre 30.874 hectáreas, de las cuales pasarían “a disponibilidad” de la AABE el  87,5% del total, es decir unas 27.019 hectáreas. Como “reserva” del propio instituto de investigación quedarían apenas 3.990 hectáreas. El proyecto de desguace es explícito y fue bautizado como “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. En el caso de Medianos y Grandes Campos, se propone directamente la “venta en subasta pública”. Para lo que queda del año 2024 la idea es llevar adelante el “desarrollo de tramitaciones tendientes a la evaluación técnica, desafectación yobtención de autorización del PEN para enajenar los inmuebles”. A partir de 2025, se procederá al “desarrollo de operaciones de subasta pública de los inmuebles, continuando en forma semestral con el mismo proceso”. En una segunda categoría de “pequeños, medianos y grandes campos”, la estrategia oficial incluye la “concesión de uso por un plazo de 1 campaña agrícola renovable y posterior venta por subasta pública”. En este caso, después del papeleo se propone para el primer semestre de 2025, la “evaluación progresiva de los campos licitados en 2024 para incorporar a procesos de venta, enforma conjunta con en el desarrollo de licitaciones públicas nacionales tendientes a otorgar la concesión de uso para explotación agropecuaria de otros campos”. En definitiva, la intención final del programa es que esas más de 27 mil hectáreas pasen finalmente a manos privadas. De hecho, en el catálogo de campos -y como dato tentador para los posibles compradores, se pone la distancia de cada predio al puerto más cercano. Este es el listado completo de campos del INTA que ingresarán a esta proceso en la primera etapa: Campo experimental Provincia Superficie Para INTA A disponibilizar INTA Anguil La Pampa 3752 467 3285 INTA Balcarce Buenos Aires 2430 450 1980 Campo forestal El Bolsón Río Negro 2636 306 2330 INTA Leales Tucumán 1484 199 1285 INTA Manfredi Córdoba 1282 162 1120 INTA Marcos Juárez Córdoba 1028 133 895 INTA Concepción del Uruguay Entre Ríos 1152 172 980 INTA San Luis San Luis 1011 90 921 Forestal Manuel Belgrano Misiones 2239 240 2000 INTA Santiago Santiago del Estero 7475 971 6505 INTA Paraná Entre Ríos 211 23 188 INTA Paraná Entre Ríos 92 11 81 INTA Pergamino Buenos Aires 326 54 272 INTA San Pedro Buenos Aires 115 14 101 Cnia Ortiz Basualdo de Ayacucho Buenos Aires 1044 144 900 Cnia Ferrari en Maipú Buenos Aires 1815 255 1560 INTA Reconquista Santa Fe 1301 56 1245 INTA Rafaela Santa Fe 486 58 428 INTA Chubut Chubut 153 23 175 INTA Hilario Ascasubi Buenos Aires 102 46 144 INTA Junín Mendoza 56 6 50 INTA Bordenave Buenos Aires 602 100 502 INTA Luján de Cuyo Mendoza 82 10 72 Subtotal campos 30874 3990 27019 INTA Esquel Chubut 0,72 El documento “confidencial” que obtuvo Bichos de Campo establece claramente que esta será una primera etapa e incluye, en ese sentido, un largo listado de “otros campos del INTA” que podrían correr la misma suerte y que abarcan cerca de 100.000 hectáreas adicionales, aunque cerca de la mitad de estas (45.149 hectáreas) corresponden a un mismo predio ubicado en la AER Santa Victoria Oeste, en Salta. Por supuesto que no se puede determinar ahora un valor tentativo por cada una de estas 27.000 hectáreas que pondrá en venta el INTA en los próximos años, y que equivalen a 1,3 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires, pues la calidad de los suelos y los usos posibles de cada predio es diferente y depende mucho de la región donde su ubican. Pero vale decir que conviven en esta posibilidad de subasta algunos de los mejores campos de la Argentina con otros de menor aptitud productiva. Por eso, el…

Leer más

Con el horizonte hacia un desarrollo sostenible, Valdés rubricó el Pacto 2030 de la ciudad de Goya Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosAl finalizar sus actividades en la localidad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés firmó en la noche de este miércoles el Pacto 2030, un documento que servirá como herramienta de gestión para construir una ciudad próspera, moderna e inclusiva. En el mismo acto, el mandatario también rubricó la escrituración de lotes que la Provincia donará a la Comuna para la construcción de viviendas, y el compromiso para la ejecución de la segunda etapa de la costanera local. Con los objetivos del desarrollo, la modernización y la inclusión social, se suscribió este miércoles por la noche el llamado Pacto Goya 2030, un compromiso que contó con los representantes de distintas instituciones de la ciudad – entre ellos la Sociedad Rural, Cámaras empresariales, Consorcio del Parque Industrial y referentes de las fuerzas armadas -; un acto que desde la bienvenida a los presentes buscó comprometer a toda la ciudadanía goyana con un “porvenir sostenible e inclusivo”. Entre los puntos más relevantes de la noche, además de la firma del Pacto, se cuenta la rúbrica de un compromiso de inversión por parte del gobierno provincial de $6.000 millones para finalizar la costanera de Goya, así como la donación de 288 lotes que serán destinados a la construcción de viviendas. El acto, realizado en Plaza Mitre de la ciudad, fue la última de las actividades encabezadas por el gobernador Gustavo Valdés este miércoles, quien comenzó la jornada con una serie de inauguraciones de obras y entrega de viviendas en Cecilio Echeverría, Carolina y Goya. Antes de la entonación del Himno Nacional y darle la palabra a los numerosos oradores con que contaría el acto, en una presentación audiovisual quedó plasmado el espíritu del evento que convocó de manera masiva a la comunidad a la Plaza y que fue definido como un “hito histórico” para la localidad. Acompañar a cumplir los objetivos “Los vamos a acompañar a cumplir cada uno de esos objetivos que están fijados en el Pacto Goya 2030”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés al tomar la palabra durante el acto. Tras analizar los turbulentos cambios por los que atraviesa el mundo desde la segunda guerra mundial en adelante, el gobernador acentuó los hitos en la historia de Corrientes: “cuando nos convertimos en provincia, trabajamos por la libertad de nuestra patria chica y peleamos por nuestra Constitución”. En ese contexto, recordó la importancia de “la necesidad de generar nuevos pactos que implican compromisos sociales”, a la vez que destacó el cumplimiento de al menos un 80% de los compromisos fijados en el Pacto 2020. “Necesitamos Pactos para que trabajemos por el futuro de todos. Un futuro que se logra con educación, modernización e inclusión”, remarcó. En ese sentido, recordó la inversión Provincial para la compra del predio de Massalin Particulars con destino a la instalación de una Universidad, así como la del rol de TelCo para llegar con conectividad y modernización, y avizoró la importancia de construir el futuro un Hospital de Niños para la región. En otro momento, elogió el desarrollo del Parque Industrial de la ciudad, y finalmente anunció la inversión de más de 6 mil millones de pesos para la segunda etapa de a construcción de la Costanera. Al final, instó a “seguir trabajando juntos, levantando la cabeza en tiempos difíciles, para salir con esto que dice nuestra bandera de 1891: Patria, Libertad y Constitución”. Un faro para el futuro “Este Pacto no es sólo un documento, es una promesa de trabajar juntos para fomentar un crecimiento económico sostenible, adoptar tecnologías innovadoras y construir infraestructuras inteligentes que transformen nuestra ciudad. Es una promesa de fortalecer la inclusión social, asegurar el acceso equitativo a servicios esenciales y consolidar un entorno de respeto por el medio ambiente”, definieron en la presentación. En ese sentido, se refirieron al Pacto Goya 2030 como “una hoja de ruta para quienes estamos aquí, y también como un faro para quienes vendrán: una herramienta de gestión y un instrumento de revisión constante”. En otro párrafo, instaron al compromiso de todos los sectores, públicos y privados, instituciones y de los ciudadanos para “alcanzar los objetivos, que serán el resultado del trabajo compartido y una mirada hacia adelante que prioriza el bienestar común”. Entre los oradores que luego estamparían su firma para rubricar el documento, se contó a Daniel Lesteime (rector del ISG) como representante del sector educativo; Carlos Vásquez, presidente del Consejo Vecinal de Goya; en nombre del Honorable Concejo Deliberante tomó la palabra la concejal Mónica Cortinovis; en representación de las fuerzas armadas fue el Teniente Coronel Sergio Ortiz; como un ejemplo de mujer comprometida con la comunidad fue convocada la emprendedora Stella Araya; luego fue el turno del Obispo, Monseñor Adolfo Canecín, y como últimos dos oradores tomaron la palabra el Intendente Mariano Hormaechea y al final el gobernador Gustavo Valdés. El documento también fue suscripto por los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez; de Seguridad, Alfredo Vallejos y de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich. Cambio generacional Para el intendente Mariano Hormaechea, el Pacto Goya 2030 es el resultado del compromiso y el trabajo conjunto de la comunidad. “Tuvimos más de 30 reuniones”, recordó el jefe comunal. “En el año 2021 le planteamos a la ciudadanía un cambio generacional dentro de un proyecto político liderado por el gobernador Gustavo Valdés. Y de cara a la ciudadanía planteamos trabajar juntos en los  tres ejes con que venía trabajando la provincia: el desarrollo, la modernización y la inclusión social”, apuntó Hormaechea. Luego recordó haber suscripto el Pacto Correntino 2030 en su rol de intendente en 2022. “Hicimos mucho, pero aún falta mucho por hacer. Por eso convocamos el año pasado a todas las instituciones y hacer nuestro propio pacto”, expresó, a la vez que definió a su ciudad como “un centro comercial, de servicios y de atención en el sur de la provincia. Este Pacto nos da una visión de futuro, una guía en el camino de la modernización con inclusión social que Goya necesita”, afirmó. Presencias Entre…

Leer más

El INTA la motosierra “va por todo”: Plantean achicar 1.043 puestos de trabajo, vender tierras, ajustar movilidad y telefonía, y hasta avanzar en el control político del instituto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosBuscando el aval de las entidades agropecuarias que integran el consejo directivo, el presidente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Nicolás Bronzovich, elaboró una nueva propuesta de ajuste dentro del organismo para convencer a la motosierra del gobierno de Javier Milei que detenga la poda antes de que todo el árbol corra peligro. El plan incluye la reducción inmediata de más de mil puestos de trabajo, la venta de tierras y edificios, y un fuerte ajuste de gastos en viáticos y combustibles. Bichos de Campo accedió a un documento que contiene la “Propuesta de Presidencia de INTA  para el análisis y decisión del Consejo Directivo en el Corto plazo (Noviembre-Diciembre 2024)”. Allí se exponen los puntos que ofrecería el INTA a los Ministerios de Economía y de Desregulación, que vienen pidiendo desde principios de año el despido de unas 1.500 personas, sobre una plantilla que en 2024 se ubica en 6.424 profesionales, técnicos y administrativos, que están dispersos por todo el país. Por oponerse a tan fuerte ajuste, hace unas semanas renunció el ex presidente del organismo, Juan Cruz Molina Hafford, que provenía del propio organismo. Fue reemplazado por el ex director nacional de Agricultura, Bronzovich, en tanto que la vicepresidenta María Beatriz Pilu Giraudo decidió permanecer en su puesto. Es esta dupla la que ahora debe convencer a los directores por las entidades y las universidades que avalen este ajuste. En principio, en materia de reducción de personal y ajustes administrativos, la Presidencia de INTA aceptaría llevar adelante un fuerte achique que afectaría a más de un millar de personas. Este proceso ya había comenzado con la decisión de acelerar jubilaciones y con la convocatoria a un retiro voluntario que no convenció a demasiadas voluntades. Según blanquea Bronzovich, un total de “301 agentes participaron en el programa de retiro voluntario. Además, hay 302 empleados mayores de 65 años, de los cuales 149 ya fueron intimados a jubilarse”. Pero además, para acercarse más a la cifra exigida por quienes manejan la motosierra, la propuesta ahora es “no renovar contratos de personal ingresado en 2023 (227 contratados) y revisar acuerdos de otros trabajadores bajo regímenes específicos como becarios y contratados externos”. Así las cosas, y sumando otras 204 bajas acumuladas este ejercicio (hasta el 13 de noviembre) , en las próximas semanas el INTA reduciría en total unas 1.043 puestos de trabajo. Este gráfico resume las cosas: Pero el ajuste de personal promete seguir más adelante, porque se revisaría la estructura de 300 becarios y oro centenar de empleados mediante la Carta de Intención 13 en la Fundación ArgeInta. Lo cierto es que este ajuste dejaría en 2025 con una cantidad de personal muy inferior a la que ha tenido en los últimos casi veinte años. No es el único ajuste que promete llevar a cabo la gestión de Bronzovich y Giraudo. En una frase que merece mayor aclaración, la conducción del INTA dice que “se analiza la posibilidad de capitalizar tierras no productivas” y se pide que “el Consejo Directivo acompañe a presidencia en la cesión  de las hectáreas en Cerrillo/Salta y el edificio de Cerviño”. En estos casos, el Estado ya dio pasos en firme para la venta. Pero como el esfuerzo debe ser mayor, se anticipa que la ABBE (Administradora de Bienes del Estado) tiene un trabajo de propuesta de tierras a poner a disposición” del ajuste del gasto. Este propuesta debería ser votada ahora por el Consejo Directivo, regido por un presidente y un vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo Nacional, e integrado por cinco representantes del sector público y cinco del sector privado. Entre las entidades, hasta ahora solo la Federación Agraria puso reparos públicos a este fuerte proceso de ajuste. Se sumó en las últimas horas un comunicado de Bases Federadas, que manifestó “su más enérgico rechazo al desmantelamiento” del INTA. En otro apartado el documento del INTA plantea otra forma novedosa para achicar el gasto, mediante la “evaluación del uso de 2.600 vehículos, con especial atención a la alta inversión en combustible (1.500 millones de pesos) y viáticos (700 millones)”. “También se detectaron oportunidades de ahorro en las líneas telefónicas y servicios de limpieza”, indica el plan de ajuste, que por otro lado plantea que estos recortes permitirá llevar adelante una “reasignación de recursos” para proyectos estratégicos, como “la creación de agro distritos”. Bronzovich -bendecido por el poder del secretario Juan Pazo y su concuñado el secretario de Agricultura Sergio Iraeta- buscará además el aval de las entidades de productores para “tomar la gestión por parte de Presidencia de al menos cuatro de las once direcciones nacionales”. En el documento se blanquea que la intensión es poner allí “gente de confianza” de estos funcionando, “priorizando incorporar personas alineadas con la gestión actual”. Solo se aclara que “este cambio no busca desvincular a los actuales directores, sino reubicarlos en roles de cooperación”. Usualmente esos cargos de gestión dentro del INTA son ocupados por personal de carrera, elegidos por concursos. “En este punto es válido recordar que el Consejo Directivo define estrategias, políticas y asignación de recursos, y que la Dirección Nacional hace la operación de dichas directrices hace 68 años”, se reconoce. A más largo plazo, la propuesta de los funcionarios de La Libertad Avanza es “conformar un grupo de expertos (internos y externos) que contribuya a una revisión profunda del diseño estratégico del INTA, de cara a los próximos años”. Por: Bichos de Campo.

Leer más

Se inauguró la ampliación del laboratorio de calidad de madera financiado por el gobierno de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosCon el objetivo de certificar calidad de la madera para ser competitivos y ganar mercados, sobre el final de la semana pasada quedó formalmente inaugurada la ampliación del Laboratorio de Calidad de la Madera en el INTA Bella Vista. Esta obra, fue financiada por el gobierno de Corrientes a través de un proyecto de sustentabilidad y competitividad forestal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que supera los 170 mil dólares de la obra civil. En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Ftal. Luis Mestres, el Director del Centro Regional Corrientes, M.V José Rafart, el director del INTA Bella Vista, Ing. Ftal. Federico Caniza y el presidente del Consejo del Centro Regional, Sr. Oscar Barbera. Además, participó el personal del Laboratorio y el equipo del Inta Bella Vista. El avance tecnológico a través de este laboratorio es fundamental para que el sector privado pueda certificar la calidad de madera que llega a la industria y sobre todo a los consumidores de los productos. Esta inversión que realiza el gobierno de la provincia, es una convergencia virtuosa con el INTA que pondrá a disposición del sector privado un laboratorio único en su característica ya que posee una máquina para ensayos mecánicos y un equipo para desarrollar ensayos físicos mecánicos de la madera y certificarlos bajo normas internacionales de calidad.  El ministro de la Producción, Ing. Claudio Anselmo destacó la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés para invertir en este tipo de acciones que son fundamentales para el sector privado. “La puesta en funcionamiento de este laboratorio es fundamental, ya que llega en una etapa clave de la provincia en la que se avanza en un proceso de industrialización de la madera”, destacó. Y agregó: “Desde ahora el privado puede certificar la calidad de la madera que se va a comercializar, siendo un avance importante, ya que algunos mercados exigen determinados cumplimientos de ensayos, análisis y certificaciones que este laboratorio va a brindar”. Este laboratorio, es referencia para el sector primario de la actividad forestal porque desde hace varios años analiza las diferentes especies que se plantan y desarrollan en la zona, incluso contribuyendo a su mejoramiento genético, avanzando en el estudio de la calidad y cantidad de la resina que actualmente se produce como un subproducto forestal y posiciona a la provincia en un referente regional y nacional a partir de estos estudios.  Finalmente, el funcionario provincial destacó también la sinergia que hay entre el gobierno de la Provincia y el INTA, teniendo en cuenta que actualmente se encuentran activos 14 (catorce) convenios de diversas actividades con las tres estaciones experimentales (Mercedes, El Sombrero y Bella Vista) ya que esta entidad es la que tiene la mayor capacidad en generación de tecnología para el sector agropecuario. Fuente DIP.

Leer más

Corrientes se consolida como la primera provincia en el rodeo de Búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo en representación del gobierno de Corrientes acompañó el acto de apertura de la 8° Fiesta Provincial del Búfalo que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de General Paz en Caá Catí.  Corrientes tiene un crecimiento significativo en los últimos años, con esta localidad como capital del Búfalo. Es por ello, que, desde el Gobierno Provincial a través del ministerio de Producción, se acompaña y colabora con el sector para el desarrollo de la parte comercial difundiendo este producto, sus bondades y su calidad. En este contexto, el ministro de Producción resaltó que “esta fiesta reúne no sólo más cantidad de haciendas, reproductores, haciendas de gordos de invernada, sino que también la fiesta en sí, tiene una gran convocatoria de público”. “Hoy Corrientes está consolidada como la primera provincia por el rodeo de búfalo y hay un crecimiento significativo con Caá Catí como capital, por ahora provincial”, mencionó. Además, el ministro Anselmo destacó que las 1500 cabezas que fueron a remate se vendieron rápidamente en todas sus categorías porque había mucha expectativa entre los productores por lo que se va expandiendo la producción de este rodeo a pasos agigantados. Efectivamente, esta es la primera etapa, donde el gobierno provincial ha colaborado y apoyado el desarrollo, sobre todo, de la parte comercial, el poder difundir este producto, difundir la carne, fundamentalmente, de búfalo. Esto se fue logrando con varias iniciativas que nos encomendó el gobernador Gustavo Valdés. La más importante, quizás, la de mayor repercusión, fue aquella que se realizó en la Exposición Rural de Palermo en el mes de julio, con un día específico, trabajado, con degustación. También se preparó un animal completo a la parrilla, cocinado por gente de Búfalos del Iberá de Ituzaingó, que realmente es un grupo de un gran entusiasmo y profesionalismo. Lo mismo se hizo en la Exposición Rural en Bella Vista y en el caso de la Fiesta de la Yerra y la Doma en Ituzangó, y ahora se repitió, por supuesto, en la Fiesta Provincial del Búfalo en Caá Catí. “Eso es lo que permite que el público realmente deguste la carne, sepa los beneficios que tiene, la compare y por supuesto después el objetivo es que la elija”. Fuente: DIP

Leer más

Récord en corrales y una fiesta para la potencia del búfalo en Caá Catí

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 1 segundosLa especie que llegó a Corrientes en la década del 50’ tiene en este suelo de bañados “el mayor índice de concentración a nivel mundial”, donde suma más de 90.000 cabezas de las 240.000 contabilizadas en el país. Serán 1500 las que se rematarán este fin de semana, 250 más que el año pasado. La especie crece a una tasa de más del 20% por año y cada vez más atrae a pequeños productores. Pese a la lluvia intensa que se desató en las primeras horas del jueves, cuando los camiones que transportaban a los animales para el encierre comenzaban a llegar al predio de la Sociedad Rural, la cantidad de animales en pie listos para ser comercializados en el marco de la 8va Fiesta Provincial del Búfalo espera para el gran remate a martillo corrido que se realizará durante la siesta de este viernes. “El predio ferial está preparado para soportar la lluvia. Son cerca de 1500 los animales, una cifra extraordinaria, que está lista para su comercialización. Los corrales están llenos”, destacó Jaime Salina, presidente de la Sociedad Rural de General Paz. Luego de un lanzamiento del evento con altas expectativas realizado en la capital correntina el martes, los organizadores – desde el intendente Jorge Meza hasta referentes de la casa consignataria a cargo del remate – destacaron “el trabajo conjunto por muchos años para lograr una alta concentración de ganado en este remate. Estamos sorprendidos por la cantidad de la hacienda y también por la cantidad de productores que llevan a sus animales. Hay cada vez más producción de búfalos en la provincia, que a su vez concentra la mayor cantidad de la especie en una sola región a nivel mundial. Nos sorprendemos del impacto que tiene esta actividad al andar por los campos correntinos, sobre todo en esas regiones más pobres”, enfatizó a su turno Fernando Ruiz, referente de la firma a cargo del remate.  En ese sentido, destacó también “las tasas que el Banco de Corrientes y otras entidades ofrecieron para este remate: eso ayuda mucho en la comercialización y en el fomento de la raza. Esperamos que muchos productores se animen a comprar”, sostuvo. Respaldo oficial Vale resaltar que la comercialización en el remate presenta condiciones de financiación extraordinarias. Entre ellas, se cuentan la posibilidad de financiar la compra a 180 días con tarjetas de crédito. El Banco de Corrientes propone la posibilidad de adquirir ganado bubalino para faena con un 14% de tasa de interés, un 12,5 % en el caso de ganado para invernada y un 10,5% para los animales destinados a la cría. Así mismo, los productores interesados en adquirir hacienda bubalina, tendrán descuentos especiales por pago de contado. “Estuvimos trabajando hasta el último momento para tener todo en condiciones en el predio. Hay un programa de actividades variado, con capacitaciones para los producciones, degustación de carne de búfalo y un gran festival”, resaltó Salinas, a la vez que anticipó la presencia prevista de Carlos Castagnini, presidente de CRA (Confederación de Sociedades Rurales Argentinas), en el marco de una asamblea de la Sociedad Rural de Corrientes que se llevará adelante en el marco del evento. “Estamos muy agradecidos y contentos de todo el respaldo de distintas instituciones, así como de el del gobierno de Corrientes, que hizo un gran aporte para las obras de infraestructura que se están encarando en el predio”, sostuvo Salina. De los grandes a los pequeños “En Caá Catí había productores grandes y medianos. Cada vez más los pequeños productores se van introduciendo en la actividad. Es un gran motor para una de las zonas con campos más pobres de Corrientes, signados por sus condiciones geográficas, que encuentra en la producción de búfalos una oportunidad de superación económica a nivel individual y familiar”, definió a su turno Jorge Meza, intendente de Caá Catí. “Después de las inundaciones de 2017, los pequeños productores que no tenían mucho entusiasmo en la especie, vieron las diferencias entre quienes producían búfalos y quienes lo hacían con ganado vacuno, para quienes las pérdidas fueron mucho más grandes. Aun en la sequía los productores de búfalos no sufrieron tantas mermas con los productores ganaderos de otras especies”, recordó Meza. “Todas esas cosas están haciendo que se vaya encontrando en esta zona geográfica una gran oportunidad para dedicarse a la actividad, por eso apoyamos muchísimo esta fiesta, que permite visibilizarlo y que fomenta otras aristas, como la del turismo gastronómico y a emprendimientos a partir de la carne identificada como de procedencia de búfalo, así como de leche”, indicó el intendente. Crecimiento exponencial Los rebaños bubalinos de diferentes países sudamericanos tuvieron su origen en importaciones realizadas desde Australia, Bulgaria, Egipto, India, Italia, Rumania y del sudoeste asiático. Inicialmente fueron introducidos hacia finales del siglo XIX en el Caribe y en el norte del Brasil. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. La población de búfalos en Argentina ha crecido un 54% en los últimos diez años, pasando de 4.000 cabezas en 1993 a 190.260 en 2024.  El crecimiento de la población de búfalos se debe a varios factores, entre ellos su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas locales  y la de aprovechar forrajes de baja calidad.  La producción de búfalos se concentra en las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco. En Corrientes se encuentra el 45% de los animales. “Es la concentración de la especie bubalina más grande del mundo. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos de Argentina, tenemos contacto con el resto de entidades de criadores de todos los países. En el continente asiático es donde existe la mayor presencia de la especie, con alrededor de 150 millones de cabezas. En Argentina se estiman unas 240 mil cabezas, de las cuales más de 90 mil…

Leer más

Buscan consolidar una ruta para la apropiada salida de la producción arrocera en Mercedes Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, siguiendo expresas instrucciones del gobernador Gustavo Valdés,  mantuvo esta mañana una reunión con productores arroceros de la localidad de Mercedes. El objetivo fue coordinar trabajos técnicos para la construcción de un nuevo camino lindante entre las Rutas Provinciales N° 40 y 85. El encuentro tuvo lugar en la sala de Situación del Ministerio y conto con la participación de los gerentes  de Negocio Walter Cardozo  y de Producción Alfredo Paine, ambos del área Arroz de la firma AdecoAgro, así como el titular de Vialidad Provincial, Luis Pablo Cardoso, el Administrador del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, Mario Antonio  Salvia y el Jefe del departamento de Ingeniería Vial del DPV, Eduardo Alarico Escobar, entre otros. En la ocasión se acordó emprender trabajos en forma conjunta en procura de mejorar la conectividad vial, acortar distancias y garantizar un tránsito más seguro y accesible para el transporte de la producción de arroz de la zona, situación que además facilitará la ampliación del área de siembra del cereal. Fuente: DIP

Leer más

La localidad de Caá Catí Corrientes vivirá una nueva edición de la Fiesta Provincial del Búfalo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosLa Casa Iberá en la Capital Correntina fue el escenario ideal para el lanzamiento oficial de la 8° Edición de la Fiesta Provincial del Búfalo que se llevará a cabo el próximo jueves 7 y viernes 8 de noviembre en el predio de la Sociedad Rural de General Paz. De este modo, la Capital Provincial del Búfalo, la ciudad de Caá Catí tendrá dos jornadas con una intensa actividad productiva y cultural, sintetizada en el remate de más de 1500 cabezas, y en la destacada actuación en vivo, de Iván Ruiz en el festival folclórico de entrada libre y gratuita. Estuvieron acompañando este lanzamiento la ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el intendente de Caá Catí Jorge Meza y el secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, entre otros miembros de la organización de este evento. En tanto que también acompañaron los subsecretarios de Turismo Carlos Gatti y el de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, la secretaria de Turismo local Jésica Sonza y la actual representante de la Fiesta Provincial del Búfalo Luzmila Peralta. Durante la conferencia de prensa se presentó el spot oficial, y la grilla de actividades productivas y culturales. Mientras que al hacer uso de la palabra el jefe comunal señaló: “cada año estamos más conforme con el crecimiento de este evento que combina el trabajo productivo con el cultural y turístico. Porque al crecer de manera exponencial la cría búfalos en nuestra región, el sector productivo se ve fortalecido. Y, por otra parte, la instalación cada vez más notable del consumo de esta carne y sus derivados, y la relación directa de ello con nuestra localidad fortalece nuestra presencia a nivel regional, provincial y nacional. De hecho, ya hay presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto para convertirla en fiesta nacional”. Por su parte, la ministra Eliciri ratificó el compromiso del Gobierno provincial con cada uno de los eventos que se desarrollan en Corrientes. La Fiesta del Búfalo origina un gran desplazamiento, tanto de productores como de público en general, y eso genera movimiento económico para la localidad. “Asimismo resulta un espacio propicio para la promoción de otros atractivos de Corrientes”, dijo la funcionaria.   Programa Tras el lanzamiento quedó establecido el cronograma de actividades iniciando el jueves 7 de noviembre, desde a las 8 horas con el ingreso de haciendas y la admisión por parte de la AACB. A las 15, comenzarán las charlas de capacitación, en tanto que a las 18.30 está prevista una recorrida por los stands temáticos, y a las 21 la apertura del patio gastronómico. Por otra parte, el viernes 8 de noviembre la muestra comenzará a las 9 con el ciclo de charlas técnicas destinadas al sector productor bufalino. Mientras que para el mediodía está previsto el acto inaugural con palabras de las autoridades provinciales y locales. Seguidamente, habrá almuerzo, y degustación de productos bufalinos. En la siesta será momento del gran remate de más de 1500 cabezas a martillo corrido. Finalmente, desde las 21 horas, como cierre de esta gran fiesta productiva-cultural, se llevará a cabo el festival folclórico de acceso libre y gratuito, donde se elegirá a la representante de la 8va. Fiesta Provincial del Búfalo, y actuarán los siguientes grupos musicales: Tradicional 6, el Ballet Municipal “Raíces Vivas”, “Chaque tu Suela”, “Iván Ruiz», “Emiliano Cardozo y Los Cardocitos” y “Javier Solis”. “Expo Caá Catí 2024” Cada año esta festividad productiva-cultural no solo se consolida, sino que también se amplía y mejora. Tradicionalmente, se hacía en un solo día todas las actividades, esta edición sumó una jornada más al evento para poder ampliar la oferta de capacitaciones y charlas del sector bufalino agrupadas en la denominada Expo Caá Catí 2024. Esta Expo Caá Catí 2024 además de stand temáticos tendrá: el jueves 7 de noviembre a las 14.30 la Jornada CREA «Estancia San Antonio”. Mientras que el viernes 8 de noviembre iniciará a las 9 con la charla “Análisis Sectorial del Búfalo en Argentina año 2024” de Enrique Torres de Mignaquy Bufalero SAGyP. A las 9.30 se desarrollará la exposición “Producción bubalina en Corrientes” de la Dra. MV Irina Martínez EEA INTA Corrientes. A las 9.45 se hablará de “Estrategias de mejoramiento genético en rodeos bubalinos” por el Dr. MV José Luis Konrad de FCV-UNNE. Finalmente, a las 10.15 el tema de la charla será “Resultados de IATF en búfalas de Paraguay” del MV Paolo Osnaghi – APACRIBU. El cierre será con ronda de preguntas. Fuente: DIP.

Leer más

Los viveros citrícolas podrán contar con un sistema de gestión online y evitar trámites presenciales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos“El Sistema de Gestión es una nueva herramienta para el sector productivo de viveros citrícolas que permitirá agilizar tiempos de respuesta”, comunicaron desde el Instituto Nacional de Semillas. Con la idea de aportar a la trazabilidad de la cadena citrícola, esta semana, y a partir del lanzamiento de un sistema de gestión, más de 300 viveros de la actividad podrán hacer un seguimiento online. Es para plantas cítricas vigentes en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) del INASE que realizan inscripciones de lotes de plantas madres, plantines portainjerto y plantas terminadas mediante la presentación de planillas y documentación de respaldo. Y ahora podrán hacerlo de forma on-line. “El Sistema de Gestión permitirá que dichas inscripciones y solicitudes de certificados se gestionen sin necesidad de asistir a las oficinas de INASE para la presentación de documentos”, expresaron. De ese modo, aseguran, se reducen los tiempos de confección y entrega de certificados. “Luego se reemplaza la estampilla física de fiscalización por un código QR que podrá imprimir cada operador, se podrá visualizar y extraer información en tiempo real de la inscripción y trazabilidad de los lotes que componen el sistema de fiscalización”, explicaron. La implementación del Sistema de Gestión es una herramienta requerida por el sector que comenzó a diseñarse en 2023 por parte de técnicos citrícolas e informáticos de INASE, se encuentra en su primera etapa, consistente en la capacitación de los operadores y de los directores técnicos de los viveros a través del Campus de Capacitación de INASE, que provee de manuales, tutoriales y asistencia personalizada. “A la fecha se registran 1685 lotes de plantas madres migrados del antiguo sistema al actual, con poco más de una semana de operatividad. Se estima que en lo que resta del año se cargarán aproximadamente 6000 trámites que se realizaban de forma física”, comentaron. La incorporación de la codificación QR es uno de los aspectos relevantes del nuevo sistema, ya que permite acceder rápidamente a la información más importante de cada lote (empresa productora, especie, cultivar, campaña, categoría del material), fortaleciendo así la transparencia y trazabilidad del sistema de certificación de cítricos que, en lo que va de 2024, ha generado un total de $36.939.000.- de recaudación, casi tres veces más que el año pasado. Hoy Argentina es uno de los clústeres de cítricos más grandes del mundo, incluyendo el mayor mercado de exportación para limones frescos, con el 37% de las exportaciones totales. Las provincias que nuclean la actividad son Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Fuente: InfoCampo

Leer más

El IPCVA premió investigación sobre toma de decisiones de ganaderos en la compra de genética

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEl trabajo “¿Importa la información sobre genética para invertir en ganadería? Evidencia de un experimento de elección con productores ganaderos de Argentina”, desarrollado por Nicolás Gatti del INTA-CEMA, ha sido distinguido por el IPCVA como el mejor trabajo científico de la cadena de ganados y carne vacuna en el marco de la 54ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, realizada en la Universidad Austral Sede Rosario. Este estudio demuestra que, aunque la información genética tiene el potencial de mejorar la selección de toros, su adopción entre productores es aún limitada y puede mejorarse para ganar eficiencia, resaltando la importancia de fortalecer la comunicación y transferencia tecnológica en el sector ganadero argentino. La entrega del Premio fue realizada por el Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, quien destacó el compromiso del Instituto con la investigación que impulsa la cadena de ganados y carne vacuna hacia un futuro más productivo y sostenible Fuente: DIP

Leer más