Entre Ríos ya tiene nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios con zonas de exclusión de hasta 150 metros para equipos terrestres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEn una  sesión especial, anoche el Senado de la provincia de Entre Ríos aprobó por mayoría una nueva Ley de Buenas Prácticas en materia de fitosanitarios para reemplazar una norma (Nº 6599) que tiene más de cuatro décadas y que estaba causando inconvenientes por los vacíos legales existentes al respecto. La Ley 26.117, que fue aprobada por 15 votos a favor y dos en contra, venía siendo reclamada por la dirigencia del agro entrerriano, ya que, con el avance tecnológico, la norma anterior había dejado importantes “lagunas” técnicas que promovieron acciones judiciales contra empresas del sector. La nueva legislación establece zonas de exclusión, con restricción absoluta para aplicaciones de fitosanitarios, cuyos límites, en caso de zonas pobladas, son un radio de 10 metros para aplicaciones manuales o con drones, de 100 metros para aplicaciones con equipos terrestres y de 200 metros para aplicaciones aéreas. En zonas sensibles sin presencia de personas, esos límites se acortan a 5, 50 y 100 metros respectivamente. “En las zonas de exclusión, la autoridad de aplicación debe otorgar incentivos económicos y/o beneficios fiscales para que las y los productores impulsen modelos productivos de intensificación ecológica. Asimismo, podrán ser compensados mediante un mecanismo de pago por los servicios ambientales prestados que contribuyan a un desarrollo rural sostenible”, señala la norma. Las zonas de amortiguamiento son definidas como aquellas en las cuales pueden aplicarse solamente los productos fitosanitarios habilitados por Senasa pertenecientes a las clases toxicológicas III y IV, es decir, banda azul y verde respectivamente. En este caso, en zonas determinadas como sensibles, se establece, para aplicaciones manuales y con drones, un radio de 30 metros vigente a partir de la finalización de la zona de exclusión (que es de 10 metros); para pulverizaciones con equipos terrestres el radio es de 300 metros medido desde el fin de zona de exclusión de 100 metros; y para aplicaciones aéreas es de 600 metros vigente desde los 200 metros de la zona de exclusión. En las zonas de amortiguamiento, las aplicaciones deberán hacerse con la presencia obligatoria en el lugar de un asesor fitosanitario. Las aplicaciones tendrán que realizarse bajo condiciones meteorológicas adecuadas en función de las directrices de un protocolo de buenas prácticas por redactar. “Asimismo, debe comunicarse fehacientemente a las autoridades pertinentes con un mínimo de 48 horas de anticipación a la aplicación y presentarse la receta agronómica digital respectiva”, indica la norma. En tanto, en las escuelas rurales se establecen límites especiales de exclusión de 15, 150 y 500 metros para los tres tipos diferentes de aplicaciones, mientras que las zonas de amortiguamiento fueron definidas en un radio –siempre vigente una vez finalizada el área de exclusión– de 45, 500 y 3000 metros. Las zonas habitadas por más de 250 personas de modo permanente y dotada de una organización política, cuyos límites son aquellos hasta donde se prestan los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, se considera “planta urbana”. En tales casos, se establece una zona de exclusión para aplicaciones aéreas de 1000 metros y una de amortiguamiento de 3000 metros vigente desde la finalización del área de exclusión; en lo que respecta a los drones y equipos terrestres, rige la norma general para áreas sensibles. La norma establece la creación de un cuerpo de inspectores en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia que podrá “ingresar a los lugares donde se presuma razonablemente que existe o es inminente que exista manipulación irregular bajo cualquier concepto de productos fitosanitarios; en caso de tratarse de vivienda o morada, se requerirá orden de allanamiento extendida por el juez ante requerimiento fundado de la autoridad de aplicación”. El podrá cuerpo de inspectores podrá realizar apercibimiento, decomisos e imponer multas, además de proceder a la inhabilitación temporal o permanente de la empresa infractora. La multa, cuantificada por el valor del litro de gasoil comercializado por YPF SA, podrá ser de 500 a  25.000 litros (600.000 a 30 millones de pesos a valor actual). También se dispone la creación del “Fondo Fitosanitario Entrerriano” que se financiará con el 1,0% de los recaudado en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, partidas presupuestarias , aranceles por inscripciones y habilitaciones anuales y multas por infracciones. La nueva norma requerirá un gran trabajo administrativo porque tiene que crear los registros de importadores, elaboradores, formuladores y fraccionadores de fitosanitarios; de expendedores fitosanitarios; de asesores y ensayistas; de aplicadores y operarios; de almacenadores y transportistas; y hasta de vehículos aéreos no tripuladas aplicadores de fitosanitarios, entre otros. Todos tendrán que hacer una inscripción anual para poder trabajar. Las municipalidades y comunas que posean convenios con el Estado provincial “percibirán hasta el 50% de los importes que ingresen en concepto de aranceles por inscripción y habilitación, conforme lo establezca la autoridad de aplicación a través de la reglamentación”.

Leer más

Corrientes invitó al pueblo misionero a formar parte de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosComo parte de la promoción de la Fiesta Nacional del Chamamé, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, realizó hoy al mediodía la presentación de la edición  «Avío del alma» en la ciudad de Posadas, Misiones. La presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, encabezó el lanzamiento realizado en la sala de prensa de la Casa de Gobierno de Posadas, acompañada por el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, el director del Ballet Oficial de la Fiesta, Luis Marinoni y la Pareja Nacional del Chamamé, todos representantes de la vecina provincia. La titular de Cultura, Beatriz Kunin, comenzó agradeciendo a los medios de comunicación presentes y a los anfitriones: su par José Schuap, «con quien nos conocemos hace tantos años» y al maestro Marinoni, «que hace todo lo posible para que brille la danza, que es parte muy importante de la Fiesta. El chamamé no es sólo música, es danza, que a su vez, es amor, ternura y fraternidad». «El chamamé es mucho más que una música, es ese avío del alma que este año lleva por nombre nuestra Fiesta», enfatizó. «Misiones es desde hace muchísimos años parte importante con sus músicos en nuestra Fiesta y este año no será la excepción. Tendremos varios nombres por ustedes conocidos. Además cada una de nuestras noches tendremos grupos de los países vecinos, Brasil, Paraguay, Uruguay, números nacionales y algunos chamameceros de renombre internacional», agregó. Al cierre, Kunin invitó a todos los misioneros a que «vengan y compartan con nosotros una Fiesta tan querida, y decirles que desde el 17 al 26 de enero del 2025, renovaremos nuestro orgullo de ser chamameceros». El secretario de Estado de Cultura de Misiones, José Schuap, expresó que «Luis Marinoni es nuestro orgullo en esta Fiesta enorme porque ya en 12 oportunidades tuvo el honor de dirigir los destinos del Ballet Oficial, como lo hace aquí en Posadas», y agradeció también el espacio que le dan a tantos misioneros, «siempre es muy importante para nosotros porque somos parte de esta región chamamecera que conocemos desde los límites de Mato Grosso do Sul y el Pantanal y Río Brillante y toda esa zona por donde anduvieron nuestros músicos correntinos y misioneros, Río Grande del Sur, todo Paraguay, conocer todos los límites chamameceros de la patria que realmente es, a esta altura, ya imposible de calcular». El director del Ballet Oficial también resaltó su experiencia al frente de este elenco, y que este año más de un centenar de bailarines participaron de la audición. «Es algo que se resalta permanentemente desde el Instituto de Cultura. Lo que significa el valor de la danza dentro de la Fiesta. Tenemos 40 bailarines con un piso excelente de lo que tiene que ver con el acento chamamecero, así que estamos muy orgullosos. Hoy el Ballet está conformado con presencia no solamente regional, sino también del país e internacionalmente porque tenemos tres bailarines de la República del Paraguay, que cada vez se están animando más a venir desde bien lejos para formar parte de este proyecto». CIERRE MUSICALKunin hizo entrega como presente la remera oficial de la FNCH, a su par Joselo Schuap. Al final de las palabras bailó la Pareja Nacional del Chamamé y cerró el grupo Che Roga, que es de Posadas y estará en la FNCH. Fuente: DIP

Leer más

Derivas: Zimmermann se comprometió a ejecutar controles

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl ministro de la Producción Víctor Zimmermann dijo ayer en declaraciones al programa AgroPerfiles Radio que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña Chaco, que “amerita una convocatoria de todos los sectores que involucran al sector algodonero y del gobierno para frenar lo que está sucediendo con la afectación por derivas de productos hormonales”. El titular de la cartera productiva ya había sido anoticiado a pocos días de asumir el cargo por las mesas técnicas del grupo Agroperfiles reunidas con el en el Hotel Gualok de Sáenz Peña donde inclusive, una técnica del INTA le brindó información sobre la afectación a la frutihorticultura y a huertas escolares rurales”, le dijo. Ahora, el ministro dijo que se ocupará de manera inmediata  y que tomará contactos no solo con los productores y las comisiones del gobierno provincial sino también con organismos nacionales. Cuando el periodista que lo entrevistaba le advirtió que la situación puede provocar un freno a la siembra de algodón, se mostró preocupado y se comprometió a efectuar lo mas antes posible una convocatoria multisectorial.

Leer más

Salud recomienda hábitos alimenticios saludables en épocas festivas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosPor encuentros de fin de año, desde la cartera sanitaria brindaron recomendaciones útiles. La Dirección de Nutrición precisó los alimentos que se aconsejan consumir en esta región. El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Nutrición, recuerda los cuidados que hay que tener en épocas festivas.  Aconsejan planificar porciones y adoptar recetas que coincidan con la temperatura de la región.Respecto a encuentros de fin de año, la directora del área María Luz Gómez Jensen remarcó que «la clave es la organización, planificar las porciones de acuerdo a la cantidad de personas que irán».  A la vez, dijo que «hay que priorizar las preparaciones frescas y carnes magras». «Muchas veces tenemos la costumbre de adoptar recetas que no coinciden con la temperatura de la región, estamos hablando de comidas con crema, salsas o preparaciones calientes», agregó.  «El día de la fiesta no hay que llegar con hambre, tienen que hacer su rutina habitual, de colaciones y buena hidratación. Los postres tienen que ser preferentemente caseros. Además, es aconsejable volver a la actividad física al día siguiente y no terminar con estos hábitos durante esta época del año», sostuvo.  El mensaje no es prohibitivo, aconsejan no comer en gran cantidad. Todas las preparaciones a las se está acostumbrado en estas fechas contribuyen al aumento de peso, tienen gran cantidad de azúcar y no es aconsejable para consumo diario o gran cantidad de consumo.   Alimentación en días festivosSe acercan las fiestas y lo más importante es disfrutar y compartir con familia y amigos, sin excesos y sin culpas, por lo que te brindamos estas recomendaciones:–    La clave es la organización: planificá las porciones de acuerdo a la cantidad de personas que asistirán, para evitar el desperdicio de alimentos y seguir consumiendo durante la semana.–    Priorizá preparaciones frescas y coloridas, con gran variedad de vegetales y carnes magras.–    Evitá llegar con hambre a la cena, realizá tus comidas principales con normalidad.–    Mantenete hidratado con agua y jugos frutales naturales.–    ¿Postre? ¡claro que sí! mejor si contienen frutas y son de elaboración casera.–    Al día siguiente retomá tu rutina saludable, lo que realmente importa es lo que hacemos durante todo el año.–    Mantenélos alimentos en la heladera hasta el momento se servir, por las altas temperaturas debemos cuidar la cadena de frío.

Leer más

OTBN y desmontes: “Hay que decir la verdad”, dice la FAPIF

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundosEn referencia a una nota publicada por el presidente del Consejo de Ingenieros Forestales del Chaco, Noe Khon referente del sector productivo y presidente de la Federación de Productores e Industriales del Chaco (FAPIF) publicó un comunicado. En estos días tomamos conocimiento de un artículo denominado “como frenar los desmontes”, que de ninguna manera se aproxima a propuestas reales, y tampoco describe la realidad de los hechos al respecto de este tema tan delicado y de lo sucedido con el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) del Chaco. El Ing. Sebastián Kees, histórico miembro del Consejo de Ingenieros Forestales, y actualmente su presidente, critica la construcción del OTBN, resaltando supuestos errores, cuando él fue parte activa y coordinativa del mismo. En los años 2020, 2021 y 2022, fue el nombrado y designado por la ex Ministra de Ambiente, Marta Soneira, como coordinador técnico del OTBN. Esta persona, convocada en nombre de la ex Ministra y del Gobierno a la mesa técnica, que reunía a una serie de profesionales, expertos y referentes de los diferentes sectores productivos para elaborar el mapa de OTBN. En ese trajín, el sector fue víctima de una serie de faltas de respetos, en la cual el Ing. Kees, fue parte. Por ejemplo, en Septiembre de 2021, en reunión de este espacio confirmó que no disponía de la computadora donde tenía alojada la información necesaria para el curso del proceso técnico, cuestión que dilató un año el OTBN, por tener el estado que adquirir un nuevo equipamiento y confeccionar nuevamente toda la cartografía que se había avanzado en ese momento (https://www.diarionorte.com/209680-otbn-la-mesa-tecnica-ya-tiene-definido-un-mapa-productivo-y-sustentable). También, consta el video de ese día donde muestra al Ing. Kees, afirmando esta situación. A pesar de este inconveniente, el entonces Ministerio de Ambiente de la provincia avanzó en una propuesta al Gobernador que adulteró la valoración de los criterios del OTBN, consignándole valores negativos a la valoración de los criterios productivos sobre los ambientales, para alcanzar una versión sesgada del OTBN, que fue advertida por los técnicos del INTA y demás miembros de la mesa técnica, que llevó a ser presentada al gobernador. Después de un arduo trabajo de la mesa técnica se alcanzó una propuesta, corrigiendo las adulteraciones y superando la falta de objetividad en el trabajo. Lamentablemente en el año 2022, a las apuradas se suscribió el Decreto 1964/22 que modificó la coordinación de la mesa técnica, poniéndola en cabeza del Ministerio de Ambiente de la Provincia, y elaboraron un mapa de OTBN, que fue proceso de una serie de quitas y puestas de colores de manera arbitraria y sin criterio, en el proceso participativo que iniciaron con talleres por el interior, donde un día aparecía con un mapa, al otro día uno distinto, y así hasta que unos días después en Septiembre del 2022, se aprueba el Decreto 2157/22 aprobando un mapa con errores garrafales y autoritarios, que fueron advertidas por las autoridades nacionales y legislativas. El mapa en cuestión, incorporó una zona naranja, apartándose de la clasificación de la Ley de Bosques (rojo, amarillo y verde), introdujo zonas verdes de manera arbitraria y sobre todo modificada la Ley 1762-R, del OTBN del Chaco. Un Decreto no puede modificar una Ley. En base a esto, el sector cuestionó el proceso, y se dictó el Decreto 2039/22, que mandó a revisión el Decreto 2157/23, y a raíz de eso se elaboró una propuesta en el año 2023 en base a las recomendaciones objetivas de la mesa técnica corrigiendo los errores manifestados, y hasta convocando a 3 audiencias públicas con cientos de participantes, pero que no fue aprobada por el cambio de gestión del gobierno de esos meses. La Cámara de Diputados, tomo las riendas del problema y aprobó un mapa de OTBN que podrá no ser perfecto, pero presta la posibilidad de mejorarlo, actualizarlo de manera periódica y revisar todos los elementos que puedan definir las mejores condiciones para la conservación y producción. Pero es necesario entender que esta decisión que se tomó en el 2024, debió hacerse 4 años antes y que, por meter la mala política en espacios loables, como es la conservación se puso a las ONGs y al sector productivo en un enriedo innecesario, afectando no solo a la producción sino a los bosques, que se perdieron por el desmonte todo este tiempo. Le explicamos una vez más al Sr. Kees, que los desmontes no se acabarán logrando un nuevo OTBN, ni tampoco suspendiéndolo, sino regulando la actividad, mejorando las inspecciones y controles, teniendo más presencia del estado en el territorio, y en especial, cuando los profesionales elaboren los permisos recomendando los mejore sitios y modalidades a la producción donde deberían realizar sus tareas productivas, que debería ser el foco de preocupación del Consejo Profesional. Situación parecida y análoga ocurrió con el debate social de temas muy delicados como el consumo personal de estupefacientes y la interrupción voluntaria del embarazo, donde el estado avanzó en sendos protocolos de regulación, al demostrarse que la prohibición y persecución solo provoca problemas en la seguridad y salud pública. Es por esto que le pedimos a la ciudadanía, a la opinión pública, a los magistrados, a las autoridades, que escuchen los problemas, que los estudien, porque existen muchos personajes que solo quieren plantar una situación de caos que solo afecta al que menos tiene, al que trabaja diariamente y no tiene tiempo de discutir a estos niveles, y sobre todo al ambiente y los bosques, que si no fuera por estas situaciones no se hubieran perdido miles y miles de hectáreas de bosques, que es nuestro patrimonio natural, y de desarrollo de los chaqueños. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

CHACO: Capacitan a alumnos en la producción de harina de algarroba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEn la Escuela de Educación Primaria N° 46 de “El Palmar”, ubicada en la localidad de General Pinedo, el INTA General Pinedo llevó a cabo una capacitación sobre “Producción de harina de algarroba para consumo humano”, destinada a la comunidad educativa, incluyendo padres, alumnos y docentes. La actividad tuvo como objetivo principal promocionar el uso de las vainas del algarrobo para agregar valor a este recurso regional de alto contenido nutritivo. Además, se buscó recuperar saberes ancestrales y fomentar alternativas para aprovechar productos forestales no maderables del monte chaqueño. LA PLANTACION DE ARBOLES El taller también incentivó la plantación de árboles, promovió el cuidado del ecosistema chaqueño y proporcionó herramientas para el desarrollo de emprendimientos locales enfocados en la producción de harina de algarroba y sus derivados. Esta iniciativa forma parte del proyecto regional “Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa”. FERIANTES COLABORAN La capacitación contó con la colaboración de las feriantes de General Pinedo, productoras de harina de algarroba, quienes compartieron sus conocimientos prácticos, y al docente Franco Ulrich por compartir su experiencia local de forestación con especies nativas.El equipo de capacitación está liderado por Analía Prada y Laura Grossklaus, del INTA Pinedo. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

MISIONES: Fruticultura con tecnología: diversificación productiva en manos de las mujeres rurales 

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosA través de la iniciativa del Ministerio del Agro, 11 productoras tabacaleras de Campo Grande, Campo Viera, Campo Ramón y Aristóbulo del Valle han recibido insumos y tecnología avanzada para iniciar cultivos frutales bajo sistemas de fertirriego. Este programa representa una inversión total de $45.677.501. Mediante el Programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación, llevado adelante por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción; se entregaron más de 6.000 vitroplantas de banano de la variedad Cavendish y 240 plantines injertados de palto de la variedad Hass, producidos en Biofábrica Misiones S.A. Además, se otorgaron 20.750 kg de enmiendas, 10.875 kg de fertilizantes y todos los componentes necesarios para los sistemas de riego y fertirriego: tanques, bombas, filtros, gabinetes eléctricos, cabezales Venturi, mangueras y goteros. Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción, destacó: “esta inversión representa un avance significativo para diversificar la producción en las chacras de nuestras productoras, utilizando tecnologías modernas que aseguren cultivos sostenibles y de alta calidad.” El programa tiene como objetivo facilitar el acceso a plantines de alta calidad genética y sanitaria, insumos y tecnología de riego, promoviendo también la comercialización de los productos en mercados locales. Por su parte, Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo Vegetal, agregó que “no solo se busca diversificar la producción, sino también fortalecer el rol de las mujeres en la ruralidad, garantizando igualdad de oportunidades y acceso a recursos productivos.” En esta etapa, todas las beneficiarias del programa son mujeres, reafirmando el compromiso de la cartera agraria con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de acceso a los beneficios y programas agroproductivos. Cada productora contará con 5.000 m² (0,5 ha) de cultivo de banano y palto bajo sistemas de riego, utilizando plantines producidos en la Biofábrica Misiones S.A., lo que asegura material vegetal de alta calidad. Analía Mango, directora general de Frutihorticultura, explicó que “este enfoque integral busca fortalecer el desarrollo territorial y la articulación de cadenas de valor existentes y futuras.”  Asimismo, Paula Sánchez Kunin, directora de Fruticultura, señaló: “Garantizar el acceso a plantines de alta calidad y tecnología de fertirriego permite a las productoras implementar prácticas innovadoras que contribuyen al desarrollo sostenible de sus cultivos.” Las productoras beneficiarias cumplen con criterios técnicos definidos por el programa, tales como ubicarse en zonas estratégicas cercanas a mercados, poseer tierras con condiciones adecuadas para el cultivo, disponer de fuentes de agua para el riego y mostrar interés en la diversificación productiva y el trabajo colectivo a nivel de cuencas.   Finalmente, Alicia Noemí Cuadra, productora de Colonia Cedral, Campo Viera, expresó: “Hace mucho quería plantar frutales y no podía, así que estoy muy agradecida con las plantas que nos entregaron. Hace 30 años que plantamos tabaco, pero quiero incentivar otro tipo de producciones porque es muy pesado el trabajo del tabaco.”

Leer más

El Ministro del Agro asume la presidencia del aglomerado productivo forestal de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosFacundo López Sartori liderará el APF, un espacio estratégico que impulsa la innovación y competitividad del sector foresto-industrial en Misiones. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, fue designado como presidente del Aglomerado Productivo Forestal (APF) tras una reunión de directorio en la que se aprobó su elección. Al asumir este nuevo desafío, López Sartori reafirmó su compromiso con la valorización del sector y la movilización de este espacio clave para el desarrollo provincial. «La industria forestal es clave para el desarrollo de Misiones y por eso trabajaremos en articulación con los diferentes sectores, para poner en valor esta cadena productiva«, destacó el titular de la cartera agraria. Durante la reunión anual del Consejo de Administración del APF, también se aprobó el balance correspondiente al período 2023/2024 y se delinearon las principales líneas de trabajo para 2025. Estas acciones se orientan a fortalecer la competitividad del sector a través de la integración, capacitación y financiamiento, siguiendo los objetivos de la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento. Además de la elección de López Sartori como presidente,  se dio curso a la conformación de nuevas autoridades del Consejo de Administración, quien designó como vocal titular al Ministro de Industria Federico Fachinello. El APF: un espacio estratégico para el desarrollo foresto-industrial La Fundación Aglomerado Productivo Forestal nació en 2005 como una iniciativa del Parque Tecnológico de Misiones y los principales referentes del sector. Su objetivo principal es promover la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del ámbito foresto-industrial, impulsando la integración entre los sectores público, privado y científico-tecnológico. El APF es liderado por el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, y cuenta con la participación de instituciones como la Universidad Nacional de Misiones, el Parque Tecnológico de la Provincia y representantes del sector privado. Este espacio busca potenciar el desarrollo económico y tecnológico de la actividad foresto-industrial, no solo en Misiones sino también en el norte de Corrientes, posicionándose como un motor de innovación y crecimiento para la región. Fuente: Ministerio del Agro y de la Producción de Misiones.

Leer más

El Senasa brinda recomendaciones para prevenir el estrés térmico en vehículos de transporte de animales con la llegada del verano

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosDesde el Senasa dieron una serie de pautas para que los animales que son transportados durante los días con altas temperaturas no sufran de estrés térmico. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sugiere a los transportistas de animales “adoptar medidas preventivas para minimizar los efectos del estrés calórico en el traslado de animales.” “El estrés calórico es el conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales que se desencadenan cuando los animales son sometidos a condiciones ambientales que superan su temperatura de confort o zona termoneutral y son incapaces de regular su temperatura interna”, explican desde el organismo. En este sentido, recomendaron: “Al momento de tener que transportar ganado, el Senasa sugiere adoptar las siguientes medidas de prevención: –Planificar las actividades y preparar los documentos necesarios para minimizar el tiempo de espera de los animales en corrales.–Cargar la hacienda a última hora de la tarde o primera hora de la mañana, evitando las tareas previas y el transporte de los animales durante las horas de más calor.–No correrlos o apartarlos inmediatamente antes de la carga, hacerlo con tiempo, dejándolos en un potrero a la sombra y con disponibilidad de agua limpia y fresca.–Utilizar vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría.–Respetar la densidad de carga permitida. Cuando las temperaturas sean elevadas, brindar mayor espacio en el transporte. –Evitar realizar paradas durante el viaje. De ser necesario detenerse, buscar un lugar a la sombra y por el menor tiempo posible.–Asegurar suficiente ventilación en el vehículo.–Cuando se utiliza el cobertor removible en el techo, asegurarse que el camión se encuentre en movimiento, permitiendo la circulación del aire.–Planificar la descarga junto con el establecimiento de destino, evitando que los animales queden esperando en el vehículo Contemplar estas medidas colaborará en mejorar el bienestar animal y redundará en beneficios para los diferentes actores de las cadenas pecuarias”, reforzaron desde el Senasa. Senasa sobre el estrés calórico Y sumaron que “el estrés es una respuesta adaptativa, que permite a los animales hacer frente a los desafíos ambientales, entre ellos los cambios de temperatura. Cuando se superan las condiciones óptimas, el cuerpo intenta adaptarse a la nueva situación ambiental. Sin embargo, a temperaturas ambientales más altas, los mecanismos de adaptación no logran eliminar el exceso de calor generado.” Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés por calor puede producir: –Disminución en el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia.–Pérdida de peso y de condición corporal.–Deterioro del desempeño y los índices reproductivos.–Aumento del riesgo de enfermedades.–En los animales lecheros, disminución en la producción de leche en litros, así como en el porcentaje de grasa y proteína, junto a un aumento en el recuento de células somáticas.–Incremento de la tasa de mortalidad. “Factores propios del animal -tales como edad, color y largo del pelo- influyen en la susceptibilidad al estrés calórico. El Senasa recuerda que los animales más perjudicados son los que acumulan más nivel de grasa corporal, y que los animales de pelaje negro y en etapas de terminación son los más propensos. Ante cualquier duda, consultar a un veterinario”, remataron desde el organismo.

Leer más

Ideal para suelos degradados: una leguminosa “pionera” marca el norte en los cultivos de servicios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos“Pionera UNNE” es el nombre del primer cultivar de la especie Stylosanthes guianensis desarrollado en el país. Fue desarrollada en el NEA y además de desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolera condiciones de sequía. Los cultivos de servicios (CS) son una tendencia que crece en la agronomía argentina, con el foco puesto en mejorar la salud de los suelos, a través de un menor uso de agroquímicos y la incorporación natural de nutrientes, entre otros beneficios. Es por eso que el proceso de mayor utilización de CS está derivando también en que se desarrollen nuevos cultivares que aportan, precisamente, diferentes “servicios” a los suelos. Es el caso de “Pionera UNNE”, el primer cultivar argentino de la leguminosa Stylosanthes guianensis, que fue desarrollado a través de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE). CULTIVOS DE SERVICIOS: CÓMO ES LA NUEVA LEGUMINOSA Según precisaron desde la Red de Cultivos de Servicios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), “Pionera UNNE” es una leguminosa perenne de ciclo estival. Es recomendada para el subtrópico húmedo; sin embargo, es altamente tolerante a condiciones de sequía. También se caracteriza por tolerar antracnosis, enfermedad muy común en la especie, y las bajas temperaturas del invierno. En tanto, uno de los atributos más sobresalientes del nuevo cultivar es su capacidad para desarrollarse en suelos de muy baja fertilidad, tolerando niveles de fósforo tan bajos como cuatro partes por millón en suelos arenosos. Además, en condiciones extremas, puede mantenerse productiva hasta por cuatro años, lo que la convierte en una opción robusta para zonas con suelos degradados. Carlos Acuña, investigador del CONICET, explicó que el manejo de “Pionera UNNE” depende del cultivo antecesor. “Se debe preparar una buena cama de siembra para favorecer el establecimiento de las pequeñas semillas”, indicó. La siembra se recomienda para la primera quincena de octubre en la región del NEA, empleando técnicas de escarificado para mejorar la germinación. Además, debe ser superficial, acompañada de una buena compactación debido al tamaño reducido de la semilla. LOS RESULTADOS DE “PIONERA UNNE” Acuña comentó que han realizado ensayos multiambientales en diversas localidades de Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe, y estos han mostrado una buena adaptación del cultivar a diferentes condiciones agroecológicas. Sin embargo, se observó una alta dependencia del agua durante los primeros meses de establecimiento del cultivo, lo que resultó en mayores producciones en los ambientes donde no faltó agua. “Pionera UNNE” también ha sido evaluada como un cultivo acompañante en mezclas forrajeras y sistemas agrícolas mixtos. “En suelos arenosos pobres de Corrientes, por ejemplo, se ha demostrado que las gramíneas perennes estivales triplican su crecimiento cuando se siembran junto a Stylosanthes guianensis”, destacó Acuña. En ensayos de pastoreo, se evaluó su persistencia y producción con frecuencias de pastoreo cada 1 y 2 meses, observando que no se afecta la nodulación ni la producción en el segundo año productivo, aunque se obtuvo una producción acumulada ligeramente superior con pastoreos cada 2 meses. Actualmente, el nuevo cultivar está en proceso de evaluación por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para su incorporación al registro nacional de cultivares. Al mismo tiempo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE está en negociaciones con la empresa Zinma Argentina para la producción y comercialización de semillas, ofreciendo una nueva alternativa para los productores interesados en mejorar la productividad y la salud del suelo en regiones desfavorecidas. Por InfoCampo.

Leer más