CON UNA COSECHA RÉCORD: Corrientes consolida su liderazgo en la producción arrocera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosTras una siembra récord de 110.000 hectáreas y con pronósticos de rindes extraordinarios, Corrientes se afianza como  la primera provincia productora de arroz del país. Estos datos se confirmaron en la jornada de apertura de la cosecha de arroz realizada en la planta de COPRA, en la localidad de Mercedes de la que, en representación del gobierno de Corrientes participaron el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo y Ministro de Justicia, Juan José López Desimoni. Por parte del ministerio de Producción, participaron el subsecretario de Producción, Lic. Juan Manuel Pomar, el director de Producción Animal M.V Eduardo Ortíz y un importante número de productores, además de funcionarios nacionales. En este sentido, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo resaltó que “pese a las altas temperaturas de las últimas dos semanas, que afectaron algunas zonas, la cosecha viene desarrollándose con muy buenos rendimientos, lo que permite prever una producción histórica para el sector”. Y agregó que “Corrientes se consolida como la principal provincia productora, representando el 48% de la superficie cultivada y con perspectivas de un porcentaje aún mayor en producción, gracias a mejores rindes en algunas áreas”. Por su parte, destacó el rol del Gobierno provincial y del gobernador Gustavo Valdés por el apoyo a la actividad arrocera, con inversiones en logística, infraestructura y caminos rurales para optimizar la competitividad del sector. “Nuestros productores son muy eficientes, y trabajamos para que no pierdan esa eficiencia en los costos de logística”, señaló. En la jornada también se presentaron nuevas variedades de arroz, resultado de la articulación entre el sector privado, el Estado provincial y el INTA. La provincia mantiene 15 convenios vigentes con el organismo, colaborando en el desarrollo de diferentes planes productivos. Respecto a la comercialización, el ministro subrayó que el desafío ahora es colocar la producción en mercados internacionales. “Brasil, que produce diez veces más arroz que Argentina, es un gran consumidor, pero también debemos diversificar nuestros destinos. Hoy exportamos a España, Chile, Turquía y países de Centroamérica, y la clave es ser proveedores confiables”, afirmó. Con una producción en crecimiento y un mercado en expansión, la cosecha récord de arroz en Corrientes marca un hito para la provincia y refuerza su papel estratégico en el sector agroindustrial argentino. Fuente: DIP

Leer más

La Provincia encara la ampliación de la zona aduanera del Puerto de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosEl Gobierno Provincial trabaja  en la ampliación de la zona primaria aduanera del puerto de Corrientes  con el objeto de fortalecer la infraestructura logística de la estación portuaria  y mejorar la eficiencia de la salida de la producción correntina con destino fundamentalmente  al comercio exterior de la región.  Al efecto, y siguiendo instrucciones del gobernador Gustavo Valdés,  se realizó en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos una reunión presidida por el titular de la cartera, Claudio Polich a fin de evaluar las obras que se encararon,  al tiempo de realizar un seguimiento de los trabajos activos en el Puerto de Corrientes. De la misma participaron los directores de Puertos, Adolfo Escobar Damus, de la DPO, José Matzner y el equipo técnico de la Coordinación de Proyectos del MOSP, coordinado por Gisella Gasparini y Dora Báez, entre otros. La ampliación de la zona en cuestión  permitirá una mayor capacidad operativa en el manejo de mercaderías bajo control aduanero, optimizando los tiempos de despacho y minimizando costos logísticos. Este avance resulta crucial para el aumento de la competitividad de las economías regionales, dado que facilita el acceso a mercados internacionales, con una infraestructura más adecuada para la consolidación, almacenamiento y despacho de cargas. En términos técnicos, una zona primaria aduanera ampliada contribuye a una mejor gestión de operaciones, especialmente en procesos como el manifiesto de carga, la verificación de mercadería y el despacho a plaza. Asimismo, garantiza un cumplimiento más eficiente de normativas como las referidas al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), los certificados fitosanitarios y los controles técnicos aplicables al comercio exterior. Obras Las obras de infraestructura en curso incluyen la construcción de nuevos espacios de almacenamiento, zonas de tránsito para contenedores y áreas dedicadas a operaciones multimodales. Esto permite una integración más fluida con otros modos de transporte, como el ferroviario y el fluvial, mejorando los tiempos de respuesta en la logística exportadora e importadora. En la oportunidad, en bueno resaltarlo,  se hizo hincapié en la implementación de tecnologías de control y gestión portuaria, tales como sistemas de trazabilidad digital y monitoreo en tiempo real. Estas herramientas aportan mayor transparencia y seguridad en el manejo de las cargas, al tiempo que facilitan la interacción con otros actores clave de la cadena de suministro, como operadores logísticos, transportistas y agencias de aduana. Con estos avances, el Puerto de Corrientes se posiciona como un nodo estratégico dentro del corredor logístico del Mercosur, clave para el flujo de productos como cereales, productos agroindustriales y cargas generales. De este modo, se busca potenciar la salida de las economías regionales, mejorar el balance comercial y consolidar a Corrientes como un polo de desarrollo comercial y productivo para la región NEA.

Leer más

Incendios en Corrientes: este miércoles se registraron 14 focos ígneos

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl informe oficial del Gobierno de Corrientes sobre la situación ígnea en la Provincia da cuenta este miércoles que en la jornada se registraron 14 incendios: 7 ya extinguidos y otros 7 todavía activos a las 20 horas. Los extinguidos tuvieron lugar en Itatí, Puente Tala (Zona 20), Parada Coco, Ruta Provincial (RP) N°126, Tatá Cuá, Derqui y Empedrado (Paraje El Pollo). Mientras que a las 20 seguían activos los incendios en Alvear, Santo Tomé, Mariano I. Loza, Riachuelo, San Luis del Palmar, Curuzú Cuatiá (zona Vaca Cuá) y Perugorría. Fuente: DIP

Leer más

AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO A LOS HÉROES QUE COMBATIERON EL INCENDIO EN RIACHUELO CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosEl Municipio de Riachuelo extiende su más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron en la ardua tarea de combatir el incendio que afectó diversos puntos de nuestra jurisdicción. Su compromiso y esfuerzo fueron fundamentales para enfrentar esta difícil situación. Durante más de 20 horas ininterrumpidas, los Bomberos Voluntarios de Riachuelo, Bomberos Voluntarios de Capital, Bomberos de la Policía, el personal de la Comisaría de Riachuelo, integrantes de todas las dotaciones de los distintos cuarteles de la Regional N°5, Santa Ana, San Cosme, El Sombrero; BRIF, Brigada de la Cabaña Alegría, personal municipal y vecinos comprometidos trabajaron incansablemente para contener y extinguir las llamas. Asimismo, recordamos a la comunidad que nos encontramos en nivel extremo de riesgo de incendios, por lo que está terminantemente prohibido realizar cualquier tipo de quema. Es fundamental que actuemos con responsabilidad para evitar situaciones que pongan en riesgo a nuestra población y nuestro entorno. Fuente: MUNICIPALIDAD DE RIACHUELO CORRIENTES

Leer más

“Es tremendo, el clima es una cosa y la acción de los hombres es otra”, dice el presidente de la SR de Curuzú Cuatiá Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl presidente de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, Daniel Panario, hizo una fuerte advertencia “a hacer una alianza entre todos para cuidarnos de los que parece importarles poco el tremendo daño que pueden ocasionar las quemas intencionales”, y por otra parte pidió “no baja la guardia” y estar atentos a todo foco que por diversas razones se activan, por el viento, por alguna chispita de los fusibles de las líneas de electricidad, o por la colilla de un cigarrillo”. En un extenso dialogo mantenido con el programa Agroperfiles Radio, el dirigente ruralista dijo que “en Curuzú Cuatiá se quemaron en esta zona, en este año, unas 25.000 hectáreas de campo”, en las cuales se perdieron no solo pasturas sino también postes y alambrados, reservas de forrajes. Panario expresó púbicamente su agradecimiento a las brigadas, a los bomberos, a los vecinos, a los productores que están “siempre atentos” pero también puso de manifiesto la actuación del fiscal que rápidamente empezó a investigar si en algunos de los casos hubo intencionalidad en los focos detectados que luego se transformaron en imparables. “LO DE CINDY MENDOZA ES TREMENDO” El presidente de la entidad ruralista de Curuzú Cuatiá, dijo que “hay cosas más duelen hasta lo profundo del alma, como es la perdida de una vida humana, y me refiero a Cindy Mendoza, esa maestra rural que por tratar de evitar que el fuego llegue a su vivienda fue alcanza por las llamas y luego falleció”, dijo. Se refiere a Cindia Mendoza, una docente rural de 30 años que en Estación Solari, jurisdicción de Mariano I. Loza, se estaba produciendo un incendio y según reportaron los medios de prensa correntinos, ayudaba a su padre y otras personas a combatir las llamas que afectaron el campo donde trabajaba y quedó cercada por el fuego. La joven sufrió quemaduras gravísimas en más del 70% del cuerpo, que en horas terminaron con su vida. “Lo de Cindy es tremendo, es la primera victima de estos incendios, y todo Corrientes está consternado por esto”, señaló. “MIRAR AL CIELO” “Nos queda mirar al cielo y pedir a Dios por la lluvia, porque por las noches se pueden ver como miles de velitas encendidas en el horizonte a lo largo de kilómetros, y esos son los tizones, los troncos, que están encendidos, y eso es un peligro, porque si hay viento eso genera más incendios, por eso roguemos que llueva para que frene esto”, expreso con preocupación el dirigente ruralista de Curuzú Cuatí. SIEMPRE ATENTOS A la par, Panario dijo que la situación es alarmante al observar que con mucho esfuerzo de las brigadas y de los bomberos, se apagan unos focos pero por otro, desde las banquinas, prende fuego y eso se va”. “Es muy raro por donde se lo mire, por eso la justicia seguramente y los peritos podrán aportar mucho para llegar a conocer más sobre lo que nos está pasando”, dijo a Agroperfiles.

Leer más

Corrientes refuerza la lucha contra el HLB con la cría masiva del insecto tamarixia radiata

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEn el marco del convenio de asistencia técnica entre el ministerio de Producción de Corrientes, el INTA y la Fundación ArgenINTA, la provincia avanza en la puesta a punto del Centro de Cría Masiva de Tamarixia radiata en INTA Bella Vista. Este insecto es un controlador biológico clave para combatir Diaphorina citri, vector del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial.El director de Producción Vegetal, Ing. Agr. José Mollevi, junto con su equipo, visitó las instalaciones del centro y se reunió con el Ing. Agr. Alcides Aguirre con el objetivo de: conocer las nuevas instalaciones de cría; planificar la liberación de los controladores en quintas abandonadas y en el arbolado urbano e implementar la digitalización de los datos de liberación y evaluar el parasitismo a través de una aplicación móvil desarrollada por la Dirección de Producción Vegetal.“El Gobierno de Corrientes destinó más de $20.000.000 para aumentar la capacidad de producción del centro a 500.000 controladores por año, posicionándose como la única provincia en Argentina que emplea esta estrategia de control biológico a gran escala”, resaltó Mollevi. Y agregó: “este enfoque busca reducir de manera sostenible la población de Diaphorina citri y proteger la producción citrícola de la región”.“Tenemos todo el apoyo del gobernador Gustavo Valdés en las acciones y convenios que venimos llevando adelante junto al INTA para impedir el avance del HLB”, finalizó Mollevi. Fuente: Dirección de Información Pública.

Leer más

Corrientes combate intensamente dos grandes incendios forestales en la provincia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEste domingo, la provincia de Corrientes enfrenta dos grandes incendios forestales en los cuales el Gobierno provincial concentra intensos esfuerzos por tierra y aire con el trabajo de bomberos y brigadistas que combaten las llamas, tanto de a pie, como con maquinaria pesada, autobombas, aviones y helicópteros, más la presencia de ambulancias y médicos que se instalaron en el territorio. Uno de ellos se sitúa en el paraje San Salvador, cerca de la Ruta Nacional 123 y el otro en zona del municipio de Estación Bonpland, que obliga a mantener interrumpido el tránsito sobre la RN 14, muy cerca del cruce con la RN 117, la cual es el ingreso a la ciudad de Paso de los Libres. El coordinador del Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes (COE), Bruno Lovinson relató esta situación, indicando que «tenemos un incendio en la Ruta Nacional 14, cerca de la ciudad de Bonpland, es un incendio forestal que arrancó en la zona de campos, se metió en una forestación y tiene mucha magnitud en este momento (18:00)». Y advirtió: «Está muy activo, muy peligroso», asegurando que allí «estamos combatiendo con ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales de la provincia de Corrientes (BRIF), también tenemos desplegado un avión hidrante, un helicóptero, se armó una Unidad Comando en el lugar, donde estamos operando con maquinaria pesada de Vialidad Provincial y ambulancias de Salud Pública con médicos en el lugar». Por este foco ígneo, «está cortada la Ruta 14, en este momento, por precaución», indicó y reconoció que «es un incendio que va a demandar muchas horas de trabajo para poder contenerlo». En tanto, sobre el otro frente de combate a las llamas, Lovinson señaló que está «sobre Ruta 126, en un paraje que se llama San Salvador», donde «también estamos trabajando desde el mediodía con un incendio forestal ampliado y en este momento (18:00) está teniendo dirección hacia el Norte, sobre población». Al respecto, el funcionario provincial aseguró que «ahí también estamos trabajando con bomberos, brigadas forestales, un avión del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), cuya Brigada Regional NEA está colaborando», reconociendo que, de igual forma, el mismo «está lejos de ser controlado, así que todavía va a demandar bastantes horas de trabajo». Fuente: DIP

Leer más

#ALERTAEXTREMA | Batalla contra incendios en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosDurante la madrugada, a las 02:30, se reportó un incendio de pastizales en el Barrio San Judas Tadeo de la Localidad de Riachuelo. Ante el llamado de un vecino, acudieron al lugar la Policía de Corrientes, los Bomberos de la Policía, los Bomberos Voluntarios de Riachuelo y los Bomberos Voluntarios de la Capital que continúan trabajando arduamente. Se solicita a la población extremar los cuidados, ya que la Provincia de Corrientes se encuentra en alerta extrema por incendios. Ante cualquier emergencia, comunicarse con los números de contacto indicados en la imagen.

Leer más

Se realizó otra exitosa Campaña Itinerante de Recepción de Envases Vacíos de Fitosanitarios en la localidad de #LaCruz Pcia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosEl ministerio de Producción a través de la secretaria de agricultura y ganadería en el marco de La Ley Nacional de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (Ley N° 27.279), donde la Dirección de Producción Vegetal es la Autoridad Competente en la Provincia. Junto a la Asociación Campo Limpio llevaron adelante la actividad en donde se recuperaron más de 5000 envases entre bidones, botellas, cajas, bolsas y sobres de diferentes presentaciones, para lo cual se requirió dos equipos totalmente cargados. Los mismos son recuperados en cumplimiento de lo establecido por la Ley.

Leer más