No al FUEGO

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosDebido a los riesgos de INCENDIOS, hoy no es una alternativa usar el fuego para eliminar la «basura» o «limpiar» los campos. En vez de eso podemos: Utilizar todos los residuos orgánicos (restos de poda, de pasto, cáscaras y restos de frutas y verduras) para elaborar ABONO natural para las plantas (hortícolas, ornamentales, frutales). Dejar el rastrojo en superficie (no retirarlo ni quemarlo) y mantener siempre el SUELO CUBIERTO; para conservar el agua del suelo y evitar que crezcan malezas. RECICLAR y REUTILIZAR botellas descartables o de vidrio, cajones plásticos y de madera, etc. Con ellas pueden hacerse macetas, herramientas, artesanías y darles otros usos. TENER EN CUENTA que está PROHIBIDO el uso de fuego y la quema de pastizales en la provincia. Puede provocar daños irreparables al ambiente, propiedades y a la vida de las personas. Fuente: AER Corrientes INTA

Leer más

Nada nuevo, pero será un trabajo contundente: la semilla “mata picudo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundosDesde hace varios años, técnicos del INTA Sáenz Peña con sus pares de Castelar, vienen trabajando, paso a paso, en pruebas y ensayos que tiene por finalidad desarrollar una variedad de semilla de algodón que resista al ataque de la superplaga de este cultivo: el picudo. Lo cierto es que esos avances se van desarrollando, y cada vez falta menos para que se la pueda presentar en sociedad a esta variedad. Se trata de una innovadora tecnología basada en el ARN de interferencia, un equipo de especialistas del INTA evalúa plantas de algodón diseñadas para bloquear el crecimiento y desarrollo del insecto al interferir en su metabolismo. Se trata de una herramienta que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas. El picudo del algodonero, cabe señalar, es la plaga más destructiva del algodón por múltiples factores, entre los que se destacan su alta tasa reproductiva, la falta de enemigos naturales y la falta de efectividad de los materiales biotecnológicos actuales que no le otorgan resistencia. De hecho, su incidencia puede ocasionar pérdidas en el rendimiento del cultivo de hasta un 80 %, según la campaña. Por esto, especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de plantas de algodón que tengan la capacidad de resistir los ataques del picudo. Para esto, firmaron un convenio científico-tecnológico con representantes de las cuatro provincias algodoneras. EN 2019 YA SE HABIA AVANZADO En 2019, un equipo de investigadores del Instituto de Genética del INTA generó las primeras plantas transgénicas de algodón en la Argentina. Estas plantas llevan en su genoma un sistema para producir una molécula de ARNi dirigida a controlar el avance del picudo del algodonero, bloqueándole el metabolismo de una enzima crucial para su crecimiento y desarrollo. Resultados preliminares del módulo encargado del desarrollo de plantas ARNi indicaron que las plantas tienen una arquitectura y un desarrollo normales y son fértiles. “Los análisis a nivel molecular demuestran que las moléculas de ARNi que interfieren con el metabolismo del picudo, se producen correctamente en las células de la planta”, expresó Laura Maskin, investigadora del Instituto de Genética del INTA. En este sentido, la investigadora del INTA señaló: “Estos alentadores resultados nos permiten avanzar hacia la siguiente etapa, centrada en analizar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas”. Específicamente se evaluará su crecimiento, desarrollo, capacidad reproductiva y viabilidad. Para ello, se iniciaron bioensayos de desafío (exponiendo las plantas ARNi a los insectos) en condiciones controladas en el invernáculo de bioseguridad del Instituto de Genética. “El desarrollo de la tecnología del ARNi para anular la acción de genes específicos dirigida al control de plagas refleja una apuesta decidida por la innovación”, puntualizó Maskin. En ese sentido, la especialista remarcó que “el INTA reafirma su compromiso, aprovechando su talento humano y su excelencia en investigación para beneficiar a los productores agropecuarios locales y fortalecer el sistema agropecuario argentino”. ESTUDIOS Y PRIMEROS PASOS EN SAENZ PEÑA Los  investigadores del INTA Sáenz Peña (Chaco) avanzan en la multiplicación a campo y en invernáculos de bioseguridad de los materiales obtenidos en el Instituto de Genética para aumentar la semilla del material y asegurar la permanencia de la molécula ARNi a través de las generaciones de plantas. A su vez se realizan ensayos que proporcionarán información sobre la capacidad de estas plantas para resistir al picudo en condiciones naturales de campo. El equipo que desarrolló las primeras plantas de algodón transgénico en la Argentina está compuesto por Laura Maskin, Mariana Turica y Dalia Lewi del Instituto de Genética del INTA, junto con Ricardo Salvador, Analía Pedarros, José Niz del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA y la colaboración de Esteban Hopp, del IABIMO (INTA-CONICET). Este trabajo se realiza en el marco de un convenio científico-tecnológico, firmado entre el INTA y representantes de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero para hacer frente al ataque del picudo en el cultivo del algodón. En la última reunión, de la que además participaron representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, María Gabriela Pacheco -directora del Instituto de Genética del INTA y coordinadora técnica del convenio- presentó los avances de los cinco módulos que componen el convenio y brindó información sobre los pasos a seguir. Asimismo, gracias al progreso del proyecto, confirmaron que se continuará con el convenio con el aporte de fondos provinciales. LA NUEVA GENERACIÓN DE BIOINSECTICIDAS En la actualidad, existe una demanda creciente de prácticas agrícolas sustentables basadas en tecnologías que combinen eficacia en el control de plagas con una huella ambiental mínima. En este sentido, el desarrollo de bioplaguicidas y/o modificaciones genéticas de plantas que utilicen ARN de interferencia (ARNi o RNAi, en inglés) está cobrando impulso a nivel mundial como una alternativa a los pesticidas convencionales, con menos impacto ambiental y mayor especificidad en su acción biológica. “Esta tecnología es un mecanismo natural de las células, que consiste en la generación de pequeñas moléculas de ARN que tienen la capacidad de modular o evitar la expresión de genes específicos”, explicó Maskin. Este fenómeno fue identificado principalmente en plantas e insectos. Se ha aplicado para controlar plagas mediante la supresión de la expresión de genes esenciales de insectos. En plantas, uno de los ejemplos exitosos del uso de ARNi en el control de las plagas es la generación de una variedad de maíz transgénico con la tecnología ARNi para controlar al gusano de la raíz, el coleóptero Diabrotica virgifera. Este maíz, desarrollado por Bayer, ya existe en el mercado y se comercializa en Argentina desde 2018 (pionera en la adopción de esta tecnología), en los Estados Unidos desde 2022 y en Canadá desde 2023. Compañías como Syngenta y GreenLight Biosciences realizaron exitosas pruebas en campo de productos basados en la aplicación de ARNi mediante pulverización, como tratamiento para combatir el escarabajo de la papa. Estos avances sugieren un crecimiento de productos con tecnología ARNi en el mercado global en los próximos años. Entre ellos, se destaca…

Leer más

MISIONES: El Agro refuerza su estrategia de sanidad animal para 2025 con un enfoque integral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosEl Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, avanza en la planificación de su política sanitaria para el sector ganadero: medidas para fortalecer la salud del ganado, combatir el abigeato y mejorar la producción ganadera en la provincia. En una reciente reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), el  Ministerio del Agro y la Producción de Misiones definió las acciones clave para la sanidad animal en 2025. Durante el encuentro, se evaluaron los resultados de las campañas sanitarias de 2024 y se establecieron líneas de trabajo para este año, con el objetivo de reforzar el desarrollo productivo y la seguridad en el sector. La nueva campaña sanitaria dará inicio el próximo 10 de marzo, marcando el comienzo de un nuevo ciclo de vacunación y control sanitario en toda la provincia. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «La sanidad animal es clave para el crecimiento sostenible de nuestra ganadería. Desde el gobierno provincial entendemos que asegurar la salud del ganado significa mejorar la producción y garantizar alimentos seguros«. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, remarcó el trabajo articulado con distintos actores: «La sanidad y la seguridad rural son prioridades. Estamos abordando el abigeato con estrategias concretas y en conjunto con productores y organismos de seguridad, porque sabemos el impacto que tiene el robo de ganado en la producción local«. Además, se analizó la situación de la Asociación Foresto Ganadera de Eldorado, buscando herramientas para fortalecer su operatividad y acompañar a los productores de la zona. Al respecto, el Director General de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, subrayó la importancia del trabajo conjunto: «Las políticas sanitarias exitosas dependen de la articulación entre el gobierno, los productores y las asociaciones. Vamos a continuar fortaleciendo cada uno de estos espacios para asegurar prosperidad para la ganadería misionera«. El Centro de Genética Aplicada, clave para el futuro de la ganadería en Misiones Días atrás, se realizó una jornada de vacunación en el Centro de Reproducción y Genética Aplicada, un espacio fundamental en la provincia para el mejoramiento del rodeo misionero. Ubicado en el paraje Picada Libertad, este centro trabaja en la optimización genética del ganado, brindando tecnologías avanzadas y asesoramiento a los productores para mejorar la calidad y productividad de sus animales. Es así que las acciones para garantizar la sanidad y desarrollo del ganado complementan a las herramientas implementadas para mejorar la genética y aumentar la eficiencia productiva.  Con estas iniciativas, el Gobierno de Misiones refuerza su compromiso con la sanidad animal, el desarrollo sostenible del sector y el bienestar de los productores ganaderos y consumidores de la provincia. Ministerio del AGRO y dela Producción.

Leer más

Misiones fortalece su presencia en el comercio mundial del té

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosLa misión comercial del Norte Grande en Dubái incluyó una visita estratégica al DMCC Tea Centre, el principal centro de empaque y redistribución de té del mundo. Esta vinculación permitirá a la producción misionera acceder a servicios de envasado, logística y control de calidad de nivel internacional, facilitando su expansión en mercados globales. Un puente clave para la exportación del té misionero En el marco de la misión comercial del Norte Grande en Dubái, representantes del Gobierno de Misiones y del sector productivo de la provincia participaron de un encuentro en el DMCC Tea Centre, una plataforma clave para la exportación de té a nivel global. Ubicado en la zona franca del puerto de Dubái, este centro gubernamental ofrece servicios estratégicos de almacenamiento, mezcla, envasado y distribución, asegurando la confidencialidad y calidad internacional para los exportadores. Con 22 años de trayectoria, el DMCC Tea Centre procesa tés de más de 13 países productores y trabaja con 25.000 empresas, gestionando 45 millones de kilos de transacciones anuales. Representa a 187 países y brinda soluciones integrales para que los productores envíen su té a Dubái y lo redistribuyan a otros mercados bajo su propia marca. Además, cuenta con laboratorios de control de calidad y opciones de blends personalizados con otras hierbas y sabores. El Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, destacó la importancia de esta vinculación, expresando que «nuestra provincia produce uno de los mejores tés del mundo, y debemos seguir apostando a la exportación de nuestra producción, abriendo nuevas oportunidades para el sector«. Por su parte, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el impacto estratégico de la misión comercial: «potenciar las articulaciones que permitan la llegada de nuestros productos a mercados internacionales es fundamental para la competitividad de nuestros productores y productoras. Con herramientas como las que ofrece este centro, Misiones puede garantizar calidad, trazabilidad y acceso a clientes de todo el mundo, posicionándose en los mercados más exigentes«. Expansión comercial y oportunidades para la producción misionera La misión comercial contó con la participación de representantes del sector exportador misionero, incluyendo el Consorcio de Exportación Conextea, Klimiuk, Valmitran y la Cooperativa Dos de Mayo. Durante la visita, se exploraron nuevas oportunidades para que el té misionero pueda aprovechar los servicios de este centro logístico de clase mundial, optimizando sus procesos de exportación y mejorando su posicionamiento en mercados internacionales. Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Misiones continúa fortaleciendo el desarrollo de la industria del té, promoviendo la innovación, la calidad y la apertura de nuevas rutas comerciales para consolidar la presencia misionera en los mercados globales.

Leer más

Dudik mano a mano con productores en Las Breñas

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosEstamos ante una situación compleja, que abarca a todo el aparato productivo chaqueño”, le dijo a Agroperfiles el ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik al salir de la primera reunión abierta con productores agropecuarios del sudoeste chaqueño en la ciudad de Las Breñas. Allí el ministro concurrió con sus principales funcionarios del área productiva, y en el lugar estuvieron presentes productores de toda la zona, contando sus problemas que les ocasionó la ola de calor, y el grado de afectación y pérdidas que se vive en los lotes de maíz, soja y algodón. “Ha sido una reunión donde escuchamos a los productores, y estamos ante un cuadro de emergencia y desastre”, dijo, indicando que observó mucha ansiedad e incertidumbre, ante semejante cuadro que deja la ola de calor. El encuentro se realizó en la Sociedad Rural de Las Breñas, donde se analizó el impacto de la sequía en el campo chaqueño, y contó con la participación de los intendentes Omar Machuca de Las Breñas y Rubén Rach de Charata, mientras que al ministro Dudik lo acompañaron los subsecretarios Orlando Morán (Coordinación), Julio Fantin (Agricultura), Oscar Navarro (Desarrollo Forestal) y Carlos Corsi (Proder).

Leer más

Lo “cocinó” el sol, y tuvo que destruir un lote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosCada día que pasa van apareciendo testimonios y casos de productores agropecuarios que se ven afectados seriamente por la ola de calor que se está llevando cultivos y pasturas en estos dos meses de 2025 en el Chaco. El caso de Leandro Schlak, productor agrícola que tiene un predio que lo sembró con algodón en la Colonia La Avanzada, a 12 kilómetros al sur de Coronel Du Graty, es un ejemplo de lo que está pasando. Resolvió pasarle la rastra de disco, destruir todo, y tratar de hacer un buen barbecho para la siembra de girasol, claro está, si se dan las lluvias que tanto se necesitan. Schlak además es polito de avión y ha compartido con Agroperfiles imágenes de como están los lotes de diferentes cultivos en la zona, y obviamente, los resultados son para el espanto: literalmente, el sol quemó todas las expectativas y esperanzas de tener una campaña como se pintaba en diciembre del año pasado y los primeros cinco días de enero de 2025. Luego vinieron las olas de calor. UN LOTE COCINADO El productor y aeroaplicar de Du Gray, comentó a Agroperfiles que este lote, tal como se lo ve en las imágenes, está verde. “Pero no tiene una sola bochita, lo cocinó vivo, esta verde porque tiró toda la carga, y además está lleno de chinches, arañuela, y algo de picudo, por lo que necesitará de unas siete y hasta ocho aplicaciones más, y si no llaga?, se preguntó, razón por la cual “tomamos la decisión de pasarle rastra y preparar el lote para girasol, si se dan las lluvias”, explicó. “ES UN DESASTRE LO QUE PASA” Schlak planteó un pantallazo de lo que pasa en la zona ante la requisitoria de Agroperfiles.  “Solo se ve que queda un desastre por el sol, soy piloto y sembramos en zona de Santa Silvina, Coronel Du Graty, Campo del banco y Gancedo,  y puedo decir que lamentablemente, no está quedando nada de nada”, manifestó. “Este es el tercer año de sequía en nuestra zona”, dijo, y cuando le preguntamos si recordaba una ola de calor como ésta, respondió: “En la agricultura siempre dependemos del clima pero como este año no me acuerdo, prácticamente todo el Chaco y gran parte de Santiago del Estero, tiene sus cultivos cocinados por el sol, es increíble, una cosa es contar y otra verla”, dijo.

Leer más

Valdés destacó «el arroz premium» que se produce en Corrientes en la apertura de cosecha de Adecoagro

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 40 segundosEl gobernador Gustavo Valdés encabezó este jueves la Apertura de Cosecha de Arroz de la firma Adecoagro, en la estancia Itá Caabó, en Mercedes. En la oportunidad, el mandatario sostuvo que este cereal «que producimos en Corrientes, es premium», a la vez que valoró la injerencia de la mencionada empresa en la provincia, en lo que respecta a la generación de mano de obra e inversiones en infraestructura, maquinaria y logística. La actividad dio inicio pasadas las 9 con las palabras de bienvenida a cargo del cofundador y Ceo de Adecoagro, Mariano Bosch, luego se procedió a la disertación de diferentes actores presentes como el Fundador y director de Invecq, Esteban Domecq, el profesor de la Universidad de Arkansas Álvaro Durand Morat, el Director Ejecutivo del FLAR, Eduardo Graterol y referentes de la firma de Adecoagro. Cada uno de los mencionados expusieron sobre diversos ámbitos referidos a la producción arrocera. Apertura por parte del Gobernador Al inicio de su alocución, el gobernador comenzó precisando el trabajo que realiza el Gobierno provincial para potenciar el sector en Corrientes diciendo que “nosotros tenemos que lograr con el Estado de Corrientes las facilidades, las condiciones de tipo políticas y económicas, es decir, tener un objetivo y un norte claro, y ¿cuáles son estas condiciones? las condiciones fundamentalmente son no recargar al sector de impuestos, sino que a medida que nosotros vamos cargando de impuestos al sector, nosotros vemos que nos convertimos en poco competitivos”. “Por eso todos los impuestos que cobramos van directamente al sector, no van a los sectores del Estado y esto verdaderamente es fundamental”, continuó diciendo y agregó que “venimos haciendo inversiones importantes que son solamente en materia de camino de electrificación rural y por supuesto sanidad animal, pero es un impuesto que nosotros lo trabajamos permanentemente con los sectores y tenemos en Corrientes los impuestos inmobiliarios son de los más bajos de la República Argentina”. En esa línea, Valdés precisó que otro tema a tener presente para continuar abordando es “el uso del agua” ya que “es pocas veces conversado, pero que es una tasa que repercute, directamente sobre el sector y que nosotros lo tenemos realmente en condiciones ventajosas respecto de otras provincias y lo vamos a mantener en esos niveles”. Así consideró que “no hay posibilidad de desarrollo si nosotros no tenemos la visión del sector político que la única manera de gobernar bien es produciendo e industrializando” y por eso, mencionó que “vamos a seguir reclamando al Gobierno nacional para tener condiciones de industrias que sean adecuadas, porque si no es difícil”. “Y lo otro que tenemos que hablar en esta época es de logística. La logística es central y fundamental, pero lamentablemente la Argentina tiene ciclos y lo vimos a lo largo de los tiempos”, aseguró haciendo referencias a las complicaciones que se presentan y ante ello, destacó la labor de la provincia precisando que “nosotros decidimos hacer inversiones que nunca antes se hicieron y nos dijeron para qué van a invertir en la generación de nuevos puertos si no existe carga. Y yo digo que sí existe carga, que está transportada por camiones y que tiene que haber logística e inversión con visión de futuro”. Inversión en puertos “Así decidimos invertir en un puerto con una inversión cercana a los 50 millones de dólares que va a posibilitar también en el norte de Corrientes tener acceso a otros destinos” porque “si no embarcamos, si no tenemos la posibilidad de salir logísticamente por el río Paraná, va a ser absolutamente imposible que nosotros podamos tener un producto más competitivo. Y vamos perdiendo mercado porque nos vamos convirtiendo en caros y no competitivos por razón de precios”, detalló haciendo referencia a la apuesta en materia de puertos en la provincia. Posteriormente, Valdés adelantó que “vamos a estar inaugurando el puerto más grande en la historia de la provincia de Corrientes, que va a ser el puerto de Ituzaingó” pero “el sector arrocero también va a aprovechar estas condiciones de logística”, resaltó y acotó que “no es el único puerto que tiene que desarrollar la provincia de Corrientes” ya que “estamos terminando el otro puerto que tiene que ser arrocero, en el centro de la provincia del sur, entre Goya y Lavalle”. Allí, la provincia según lo precisó el gobernador se volcará una inversión cercana a los 12 millones de dólares. Cuestiones energéticas “Otra de las cuestiones que tenemos que hablar es de energía, invariablemente, respecto del arroz porque nosotros comenzamos un modelo importante respecto del cobro de la potencia utilizada y estamos abiertos a seguir trabajando respecto del valor de la tarifa energética”, expresó Valdés para referirse a la cuestión energética que se presente. Así, sostuvo que “siempre Argentina tuvo una macro que es desconmensurado donde tuvimos un subsidio energético en los últimos tiempos que no fue adecuado a la política económica y por supuesto que la matriz es competitiva, por un lado, porque es energía barata, pero termina destrozando la macro a nivel nacional y terminamos pagando con inflación”. Ante esta problemática que atraviesa el país, el gobernador dijo que “nosotros tenemos que comenzar a desandar ese camino y por eso nosotros desde el Gobierno provincial, hoy que tenemos la matriz insertada, tenemos que comenzar a revertir ese proceso y tenemos que hacer que el valor de la energía industrial realmente sea un factor de competitividad asumido por las provincias argentinas”. “Por eso estamos comenzando a través de la Secretaría de Energía, de la Dirección Provincial de Energía, a desandar ese camino para que podamos volver a ser competitivos a nivel nacional y agregarles a las condiciones de suelo, de sol y agregarles condiciones que tienen que ver con la competitividad que le podemos dar desde la política. Por eso la plantación de arroz cada día nos llena de orgullo y es el símbolo de que en la provincia de Corrientes estamos trabajando para ser mejores”, explicó Valdés sobre el plan ejecutado en Corrientes para incentivar la…

Leer más

Biología de semillas: la Cuarta reunión se hará en Entre Ríos

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosDesde Arroz Corrientes, anunciaron recientemente que se realizará en Entre Ríos la “IV reunión argentina de biología de semillas”. Este encuentro será una gran oportunidad para aprender sobre las últimas investigaciones en el campo de la ciencia de semillas, tanto de investigadores nacionales como internacionales. Señala que “esperamos que todos los miembros de nuestra comunidad puedan aprovechar al máximo este espacio de intercambio de conocimientos”. SERA EN NOVIEMBRE La reunión se llevará a cabo en forma presencial los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025 en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La sede será el edificio histórico de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). La asistencia y participación como expositores de estudiantes e investigadores con afiliación académica será gratuita y sólo requerirá de una inscripción previa. Los trabajos serán evaluados por un comité de expertos, quienes seleccionarán los resúmenes para su presentación oral en simposios temáticos o como póster. Todos los trabajos aceptados serán incluidos en el libro de resúmenes del evento. Extendemos una cordial invitación a estudiantes de grado y posgrado, y a toda la comunidad académica y la industria relacionada con semillas. Los esperamos! Les agradecemos de antemano por compartir esta invitación con quienes puedan estar interesados.

Leer más

En San Juan, el algodón surge entre tomates, espárragos y cebollas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundosDesde el “Médano de Oro”, Guillermo López, dueño de la empresa “El Shaddai”, que es el principal productor de tomates del país, y donde que cultiva una importante superficie de hasta 400 hectáreas que tiene como destino a empresas líderes como Arcor, La Colina, y otras, además de producir espárragos, cebollas y también pasturas para la ganadería, ahora muestra el algodón como una manera de diversificar su producción. López, explicó a Agroperfiles que la situación en su provincia es similar a la del Chaco en cuanto al clima, a la producción y al mercado, “Estamos viviendo una situación bastante compleja, no solo en mi provincia, sino que en todo el país”, afirmó. Este emprendimiento algodonero se está llevando a cabo en una finca ubicada en el Médano de Oro, y es donde siembra algodón y un lote especial: el de fibra extralarga, que tiene por destino la industria de las confecciones de alta costura, una variedad del INTA Sáenz Peña que tiene como impulsores a la firma Halgón de Mariano González y a Pato Pampa, una marca que juega en las grandes ligas de prendas de algodón. EL ALGODON EN UNA ZONA DIFERENTE Respecto a la iniciativa de comenzar con la campaña de algodón dijo “Yo soy muy nuevo, llevo recién tres años, empecé con 8 hectáreas y ya voy llegando ahora a las 300”, dijo López a Agroperfiles. Agregó que he notado en esta campaña a diferencia de campañas anteriores, “que tuve que ir frenando a la planta no se si debido a la intensidad del calor o es que el año viene totalmente atípico, las plantas no han tenido el desarrollo que se pudo ver en otros años, pero por lo pronto es una planta que está llegando a los 90 centímetros aproximadamente, bien armada, viene medianamente bien, hay partes muy buenas y otras que se ven con un poco de menor carga, pero hasta que no esté terminada la temporada no se puede decir mucho”. Además, señaló que el desmote se está haciendo a unos 300 kilometros de su propiedad, en la vecina provincia de San Luis que es donde se encuentran las dos desmotadoras. UN MENSAJE PARA EL PRODUCTOR “Es difícil tratar de estimular a los productores, cuando personalmente uno se levanta y ve todo negro, pero de todas maneras debo decir que no hay que perder las esperanzas, la última palabra no la tiene la parte meteorológica sino que la tiene Dios, hay que continuar, se nos ha mandado a que nos esforcemos y no desmayamos así que hay que perseverar para poder ver triunfo, el que tiene el control nunca a no va a avergonzar, de nuestra parte hay que poner todo el esfuerzo humano”, decía el productor de la provincia de San Luis, Guillermo López. LA CAMPAÑA DE TOMATE En este sentido detalló como fue la campaña de tomates en San Juan “En cuanto al sistema productivo yo creo que no fue mal este año, la campaña termina recién en Mayo, así que le falta todavía. A nosotros particularmente nos están quedando unas 150 hectáreas que cosechar, lo cual significa que aún no están dadas las circunstancias para saber si llegamos”, “Hubo problemas climáticos como lo fue el granizo a gran escala, fuertes lluvias o mucha sequía en diferentes zonas, pero los rendimientos no han sido del todo malos, las quejas están en los malos precios que se están manejando en el mercado por consecuencia de la liberación de la importación “, evaluó. En cuanto al consumo, afirmó que hay empresas que están produciendo no sólo para el uso interno sino también una variedad de productos para el consumo externo, “Lo que se hace para exportación es una variedad de tomates al natural que no se podría encontrar esta calidad en ningún otro lugar; lo que más se importa en este último tiempo es algo de pastas, en cuanto al mercado interno Argentina ya podría haberlo abastecido, pero al ingresar pastas con una mayor rentabilidad, se está ocasionando que  el mercado se encuentre con mayor productividad y demanda haciendo que el precio caiga un poco”, explicó el productor. EL EFECTO DE LAS IMPORTACIONES “Las importaciones afectan, porque por ejemplo aquí hacemos pastas, pero los precios de los insumos son muy altos, y eso implica que nos estamos quedando sin rentabilidad neta, lo cual va a tener una repercusión en el productor que para no perder dinero tendrá que dejar de hacer el producto”, afirmó Guillermo. POR QUÉ “EL SHADDAI” Guillermo Lopez es un hombre de fé. Tiene fe en Dios y dice que el productor a pesar de las crisis, puede aportar mucho para que la Argentina salga adelante. A su empresa la denominó “El Shaddai”. Y le cuenta a Agroperfiles las razones: “Ese nombre lo puse allá por el año 80’, en momentos de mi miseria, cuando hice un pacto con Dios…Yo andaba en bicicleta, y siempre le decía a Dios que si El me diera la posibilidad de armar una empresa, le pondría un nombre que lo honrara”, comentó el empresario. El significado El Shaddai es el nombre que usó Dios cuando le dijo a Moises que fuera y le dijera a faraón que dejara salir al pueblo de Israel de la esclavitud. Entonces Moises le dijo, qué le digo a Faraón si este pueblo es el instrumento que él tiene para armar toda su infraestructura, sus templos y sus pirámides,  y ahí dice que Dios le dijo a Moisés: “tú ve y dile que eso te lo ha dicho El Shaddai, el Dios todopoderoso”, comentó.

Leer más

CHACO-FORMOSA: Sin precios de la vacuna contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos“Estamos a punto de iniciar la campaña de vacunación, pero aún no tenemos precios de la dosis contra la antiaftosa”, aseguró el presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA, Willy Martínez Balbis. Señala el comunicado que “la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa no ve con buenos ojos la dilación de la difusión de los precios del costo de la dosis de la mencionada vacuna, creando incertidumbre en el sector ganadero”.  Así mismo, acompañando el pedido de FARER, insta al SENASA a suprimir a las vaquillonas y novillos de las categorías a vacunar en la segunda campaña anual. Cha-For considera que no existen riesgos sanitarios al respecto y, como venimos insistiendo desde hace un año, el productor necesita una baja de las cargas impositiva, previsionales y otros impuestos, que siguen ajustando al sector, para mejorar la competitividad de nuestros productos en los mercados. POR LA DESREGULACION La Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For) afirma que “Es bueno que se facilite la desregulación de vacunas, principalmente la de antiaftosa” puesto que ese redundara en una baja en los costos para los productores”. En efecto, de acuerdo a lo informado por medios nacionales “El gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera”. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina. Fuentes oficiales confirmaron al medio nacional que la medida abarcaría “todo tipo de material”, lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país. Así la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE) aclararon que “se están reuniendo con el SENASA por este tema”, en alusión a las otras vacunas. Dijeron que “la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies”. En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año. Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa “estarán incluidas” en la medida. “Se está trabajando en desregular esos productos”, señaló otra fuente oficial.. Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el SENASA hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación.

Leer más