Alerta epidemiológica en Chaco: confirman caso de hantavirus en Río Muerto

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 16 segundosEl Ministerio de Salud de Chaco lanzó la alerta epidemiológica al comprobar un caso de hantavirus en un paciente que desarrollaba tareas rurales en Río Muerto, pequeña comunidad del Oeste chaqueño que limita con Santiago del Estero. El paciente habría estado desarrollando tareas en la zona boscosa y rural de esa comunidad ubicada a la vera de la ruta nacional 16, a unos 302 kilómetros al oeste de Resistencia. El trabajador rural fue internado en terapia intensiva en el Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes, por lo cual el Ministerio de Salud de la provincia del Chaco a través de la Dirección de Epidemiología, emitió una serie de recomendaciones e instó a los equipos de salud a intensificar la vigilancia epidemiológica sospecha de hantavirus. COMO ES LA ENFERMEDAD Las enfermedades causadas por hantavirus son zoonosis emergentes y originadas por virus que hoy conforman el género Orthohantavirus. Estos son transmitidos al ser humano por vía inhalatoria, mediante aerosoles de secreciones, o por contacto directo con las secreciones de algunas especies de roedores. En América, el cuadro clínico típico es un síndrome febril agudo con gran malestar general, frecuentemente asociado a afecciones gastrointestinales, seguido de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión. LOS ROEDORES Los reservorios de los hantavirus son aquellos roedores que habitan entornos rurales; sus madrigueras pueden hallarse entre arbustos, grietas o huecos de troncos o debajo de ellos, por lo tanto la población que habita o trabaja en estas zonas es la más afectada. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. La infección dentro del domicilio puede ocurrir por invasión de roedores silvestres en busca de alimento o refugio. Se considera que presentan mayor riesgo de exposición para contraer el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SPH) los siguientes grupos de población:  Pobladores o trabajadores rurales, camioneros o transportistas, guardafaunas, guardaparques, gendarmes, policía, trabajadores de vialidad, trabajadores municipales, recolectores de residuos, de sectores rurales donde habita el reservorio.  Turistas, acampantes, pescadores, etc. que ocupan cabañas que han permanecido cerradas o refugios naturales en áreas con evidencia de roedores. AGENTE ETIOLÓGICO Son virus de genoma a RNA simple cadena, trisegmentado y con envoltura. Pertenecen al género Orthohantavirus, familia Hantaviridae, subfamilia Mammantavirinae En Argentina, los virus asociados a casos de SPH son: Andes, Lechiguanas, Buenos Aires (HU39694), Plata, Orán, Bermejo, Juquitiba y también el virus Laguna Negra y Alto Paraguay. En la región Central otros genotipos se han identificado en roedores, pero no fueron asociados con enfermedad en humanos (virus Maciel, Pergamino y Leyes). Modos de transmisión El virus es eliminado por los roedores infectados mediante sangre, secreciones o excretas y es transmitido al ser humano por inhalación a través de aerosoles. Otras posibles vías de transmisión son a través del contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o por la mordedura del roedor infectado. También se han documentado casos esporádicos de transmisión interhumana de cadenas cortas (transmisión desde un caso primario a un solo contacto estrecho, y sin propagarse del contacto infectado a nuevos contactos), en el sur y centro del país (por virus Andes y Buenos Aires) Reservorio – Vector En Argentina, los reservorios son roedores silvestres,se reconocen los siguientes reservorios: en el Noreste a Oligoryzomys nigripes para el virus Juquitiba y Oligoryzomys flavescens para Lechiguanas; estos roedores habitan entornos silvestres y rurales. El reservorio del virus Alto Paraguay en Argentina aún no se ha identificado. Período de incubación: El período de incubación fluctuaría entre 7 a 45 días. En algunos casos, la información disponible ha permitido una mejor estimación, acotando este período a un lapso de entre 9 y 24 días, estableciéndose por convención en 30 días. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Definiciones de caso: Caso sospechoso: Toda persona de cualquier edad y sexo que presente las siguientes tres condiciones: 1. Fiebre aguda, sin afección de las vías aéreas superiores (ausencia de dolor de garganta y secreción nasal) y sin etiología definida; y 2. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas:  Cefalea, mialgias, malestar general, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dificultad respiratoria, disnea, infiltrados intersticiales; y/ o,  Hallazgos de laboratorio tales como descenso de plaquetas y presencia de inmunoblastos. 3. Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos entre 1 a 6 semanas previas al inicio de los síntomas: a) Exposición en el hábitat de roedores reservorio o zona endémica. b) Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de Hantavirus Andes durante el período de transmisibilidad de este último (dos días previos y hasta 5 días posteriores al inicio de la fiebre del caso de hantavirosis). Caso probable: Caso sospechoso con detección de anticuerpos específicos IgM o IgG positivo por técnica de ELISA. CASO CONFIRMADO: Todo caso sospechoso con confirmación por laboratorio por alguno de los siguientes criterios: – Detección de anticuerpos específicos IgM e IgG por técnica de ELISA. – Seroconversión de anticuerpos entre dos muestras con más de 48 horas de diferencia. • Detección del genoma viral específico por RT-PCR en tiempo real en sangre, coágulo, suero u órganos. – Detección del genoma viral por RT- PCR seguida de secuenciación nucleotídica en sangre, coágulo, suero u órganos. Caso descartado: Todo caso sospechoso con resultados negativos para la detección de anticuerpos específicos IgM e IgG por técnica de ELISA en muestra de suero de 48 horas o más desde el inicio de la fiebre o ausencia de genoma viral específico por RT-PCR. MODALIDAD DE VIGILANCIA – Estrategia de vigilancia: Clínica – laboratorio. – Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. – Periodicidad de notificación: INMEDIATA. – Instrumento de recolección de los datos: Ficha de notificación Nominal. https://www.argentina.gob.ar/hantavirus-0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Control de roedores: Es importante realizar actividades de difusión y educación estimulando hábitos y prácticas para controlar la población de roedores…

Leer más

Misiones será sede del mayor encuentro de biotecnología del país

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosExpertos, científicos y referentes del sector se reunirán en Posadas para debatir sobre el futuro de la biotecnología y su impacto en la producción, la salud y el ambiente. Del 24 al 27 de junio de 2025, Misiones será el epicentro del conocimiento biotecnológico con la realización del Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, que reunirá a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento. Bajo el lema “Biotecnología para un futuro sostenible y saludable”, el evento abordará el papel clave de esta disciplina en el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos actuales, como la producción de alimentos más nutritivos y resistentes, nuevas terapias médicas y estrategias para la conservación del ambiente. El encuentro es organizado por REDBIO Argentina AC (Red de Biotecnología de Argentina Asociación Civil), SAPROBIO (Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos) y REDTEZ (Red de Tecnología Enzimática de Argentina), las principales sociedades científicas del país dedicadas a la biotecnología, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Biofábrica Misiones S.A. y la Universidad Nacional de Misiones. Además de compartir avances y generar nuevas alianzas entre la investigación y el sector productivo, el evento busca potenciar el desarrollo biotecnológico con una mirada federal y sustentable. El ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, destacó la importancia del encuentro: “Que Misiones sea sede de este evento reafirma nuestro compromiso con la biotecnología como herramienta estratégica para el desarrollo productivo. La ciencia debe estar al servicio de la producción y del crecimiento sostenible de la provincia y el país”. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el rol de la biotecnología en el sector productivo provincial: “Hace casi 20 años que Misiones integra herramientas biotecnológicas en función de las demandas de los distintos sectores y de los cultivos regionales: saneamiento, escalado masivo, mejoramiento genético, establecimiento de semilleros, rejuvenecimiento de plantas y cultivos innovadores como el cannabis medicinal”. El subsecretario de Biotecnología, Maximiliano Rossi, subrayó el valor del evento como espacio de articulación: “Este encuentro es clave para consolidar el trabajo en red y profundizar la relación entre la ciencia y el sector productivo. Desde el Agro promovemos la innovación como eje central del desarrollo provincial, generando herramientas que vinculen la investigación con la producción”. Para conocer más sobre el evento, inscripciones y presentación de trabajos, se puede ingresar a saprobio.unam.edu.ar. Biotecnología: ciencia, innovación y desarrollo en Misiones La biotecnología es una disciplina que utiliza organismos vivos y procesos biológicos para desarrollar productos y tecnologías con impacto en la producción de alimentos, la salud, el ambiente y la industria. Su aplicación permite, por ejemplo, obtener cultivos más resistentes, desarrollar bioinsumos sostenibles, generar nuevas terapias médicas y optimizar procesos industriales. En Misiones, la biotecnología es una política de Estado. Desde hace casi dos décadas, Biofábrica Misiones S.A. ha trabajado en el desarrollo de plantines de alta calidad genética, bioinsumos y tecnologías aplicadas a la producción sustentable. Con la creación de la Subsecretaría de Biotecnología dentro del Ministerio del Agro y la Producción, el gobierno provincial consolidó su compromiso con la innovación, fortaleciendo el vínculo entre investigación, desarrollo y producción. En el marco del Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, tanto Biofábrica Misiones como el Ministerio del Agro y la Producción tendrán un rol central en el evento, con conferencias plenarias a su cargo. Entre los temas a abordar, se destacan la biotecnología aplicada al cannabis medicinal, estrategias para cultivos regionales y el impacto de la biotecnología en la producción sostenible. Además, Biofábrica montará una presentación destacada: su Phytolab, un concepto único en producción biotecnológica. Se trata de una estructura móvil, modular y escalable, diseñada para la expansión eficiente de capacidades biotecnológicas en cualquier lugar. Además de permitir la producción masiva de vitroplantas con alta calidad genética y sanitaria, ofrece un espacio para la conservación de germoplasma, investigación y formación de recursos humanos, posicionándose como una herramienta innovadora con impacto a nivel nacional e internacional. Este laboratorio itinerante permitirá a los asistentes conocer de primera mano el proceso de micropropagación vegetal, una técnica clave para la producción de plantas sanas y con características genéticas mejoradas. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones

Leer más

Sequía y ola de calor: Chaco gestionó ante la Nación en Expoagro.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEl ministro de Producción del Chaco, Oscar Dudik, acompañó al gobernador de Chaco Leandro Zdero en varias reuniones concretadas -junto al senador nacional Victor Zimmermann– ante entidades y representantes del gobierno nacional en San Nicolas, en el marco de la Expoagro, donde el objetivo fundamental fue encarar gestiones para paliar la emergencia agropecuaria. En una entrevista con Agroperfiles Radio, el ministro de Producción del Chaco, Oscar Pablo Dudik, habló sobre la difícil situación que enfrenta el sector agropecuario debido a la sequía prolongada y una ola de calor sin precedentes. “Si el Chaco tuviera al menos una o dos campañas con un clima favorable, se vería el gran potencial productivo que está latente”, expresó el ministro, al tiempo que enfatizó que la provincia enfrenta una crisis que no solo afecta a los productores, sino también a toda la economía regional. EMERGENCIA AGROPECUARIA. “Salimos a recorrer y hablar con los productores. Lo hizo el propio gobernador, justamente para transmitirles, aunque sea simbólicamente, ese acompañamiento que van a tener en todo lo que esté a nuestro alcance”, contó el funcionario. Dudik destacó que el gobierno provincial está trabajando intensamente para gestionar la declaración de emergencia agropecuaria. “Queremos que a más tardar la semana que viene se puedan presentar todos los informes y avanzar con la declaración de emergencia en la provincia”, explicó. Además, mencionó que funcionarios nacionales ya recorrieron el Chaco para relevar la situación y recopilar datos sobre las pérdidas. En este contexto, el ministro mantuvo reuniones con la Bolsa de Comercio del Chaco, la Mesa de Enlace y otros organismos para buscar soluciones y asistencia para el sector. También anticipó un encuentro clave con el gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación para analizar estrategias a corto, mediano y largo plazo. “Seguramente surgirán algunas acciones o medidas concretas para acompañar al productor. Estamos 100% abocados a esta emergencia y vamos a dar todo lo que tenemos que dar”, afirmó. UN GRAN POTENCIAL PRODUCTIVO El ministro subrayó que, a pesar del contexto adverso, el Chaco sigue teniendo un gran potencial productivo. “Nos estamos quedando sin agua, se nos secan los cultivos, pero debemos seguir adelante. Vamos a poner todo el esfuerzo en salir de esta crisis”, afirmó. En Expoagro, la provincia también aprovechó la oportunidad para mostrar su potencial en la producción algodonera, con una presentación especial sobre nuevas variedades de fibra extralarga desarrolladas por el INTA. Además, se realizó el lanzamiento oficial de Agro NEA, una de las principales exposiciones agroindustriales del norte argentino. COMPROMISO CON EL SECTOR Y CRÍTICAS A GESTIONES ANTERIORES. Dudik no dejó de lado su visión crítica sobre las administraciones previas, mencionando la falta de planificación en infraestructura hídrica y el desvío de fondos destinados al sector productivo. “Esta provincia fue recibida por el gobernador totalmente quebrada, sin dinero y endeudada. En febrero, el gobernador tuvo que hacer malabares para pagar una cuota en dólares de una deuda heredada de la gestión anterior”, evaluó. Y agregó: “a nivel nacional, el gobierno busca déficit cero y reducción total de gastos. No hay obra pública, pero eso ayudó a bajar la inflación. Esperamos que cuando las cuentas se acomoden, haya políticas para reactivar la infraestructura en el país”. “No podemos seguir perdiendo productores. Es fundamental trabajar con transparencia y buscar soluciones reales”, enfatizó. El ministro concluyó la entrevista reafirmando su compromiso con los productores chaqueños: “Soy un gestor, no un mago. Voy a golpear puertas las veces que sea necesario. Y quiero hacerlo con los productores, con las entidades, con el gobernador. Las soluciones van a venir de la inteligencia colectiva del sector productivo chaqueño. Desde la idea más pequeña de un productor hasta la propuesta más elaborada de un dirigente político o económico, todas suman”, indicó por último. Fuente: AgroPerfiles.-

Leer más

Prevención, la medida más importante para evitar Agalla en plantas de yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) recuerda la importancia en la prevención para evitar que se propague esta enfermedad que daña la estructura de las plantas. Hace exactamente un año, en febrero de 2024, la Mesa Interinstitucional de la Sanidad de la Yerba Mate, de la que forman parte en INYM Junto a otras instituciones vinculadas a la producción y sanidad de la yerba mate, informó los resultados de una investigación que identifica a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de la Agalla en la yerba mate. Este año, el Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del INYM registró la presencia de agallas en plantas de yerba mate y en ese marco recomienda medidas preventivas que pueden aplicar los productores para evitar el avance y propagación de este problema sanitario, dado que no existen métodos curativos. Las agallas afectan el desarrollo y la estructura de la planta de yerba mate, generando crecimiento desordenado en ramas y troncos, afectando la brotación del cultivo. “Es una enfermedad causada por una bacteria que ingresa a la planta por pequeñas heridas en ramas y raíces. Esa   bacteria puede ser trasladada por herramientas o agua de escorrentía a otros lugares del lote e infectar a otras plantas”, explicó el ingeniero Marcos Kubiszen, del Servicio de Extensión del INYM.   “Por eso decimos que la principal acción del productor es la prevención, es decir trabajar evitando esa propagación”, agregó. Los resultados llegan tras el recorrido en yerbales realizado en octubre – noviembre de 2023, la toma de muestras y análisis en laboratorio. De esta manera, los investigadores identificaron a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de agallas en yerba mate. En cuanto a qué hacer ante la existencia de agallas, la Mesa Interinstitucional de Sanidad especificó que “no se conocen métodos curativos para las agallas” y en ese marco consensuó medidas preventivas que pueden aplicar los productores. “Teniendo en cuenta recomendaciones para otros cultivos afectados por la misma especie o especies de comportamiento similar, no se conocen métodos curativos para las agallas por lo que se debe recurrir a manejos preventivos a la enfermedad”, se lee en el informe de diagnóstico. Al enumerar medidas preventivas, La Mesa señala: -Iniciar plantaciones nuevas con plantas sanas en un sitio no infestado con la bacteria. -Evitar heridas en las raíces porque es la única manera de causar nuevas infecciones. -Desinfectar las herramientas de poda y de todo implemento agrícola e indumentaria utilizada en el lote. -Mantener coberturas de suelo y evitar todo tipo de erosión. -Evitar todo exceso de humedad en el lote. En el caso de lotes ya infectados, recomienda: -En lo posible rotar con cereales/gramíneas por 4 a 5 años. -Manejar coberturas de suelo que evite todo tipo de erosión y permita colonizar el suelo con otros microorganismos. -Evitar remover el suelo. -El material vegetal de ramas infectadas que se desechan en la cosecha debe ser retirado del lote y en lo posible quemado. -Incluir todas las recomendaciones de prevención mencionadas arriba. Además, la Mesa acordó realizar monitoreos en la enfermedad en viveros y plantaciones; capacitar a técnicos en diagnóstico y recomendaciones, e investigar, a través de la Biofábrica, alternativa de control biológico de agallas. Fuente INYM

Leer más

Liberan las cuentas de Surcos y la empresa busca normalizar su operación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosLos bienes y cuentas de la empresa de insumos para el campo estaban inhibidos. Mientras tanto, avanza a paso lento su concurso de acreedores. Surcos, la compañía de insumos agropecuarios que se presentó en concurso preventivo en febrero, recibió una señal clave para su recuperación. La Justicia ordenó el levantamiento de las medidas cautelares que habían congelado sus cuentas bancarias y la inhibición de bienes, permitiéndole retomar su operatoria. El fallo, emitido por el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Santa Fe, responde a la causa iniciada por Elixir Zorka Mineralna Djubriva DOO, una firma internacional proveedora de insumos para el agro, y deja sin efecto las restricciones impuestas en diciembre del año pasado. Estas medidas habían limitado severamente el funcionamiento de la firma, afectando pagos a empleados y proveedores, además de comprometer su capacidad de producción. Con la liberación de fondos, la empresa podrá abocarse a la normalización de su operatoria. Según fuentes del sector, la prioridad será la reactivación de su actividad fabril, que venía operando en mínimos debido a la falta de liquidez. También se buscará regularizar el pago de salarios, en un contexto donde la compañía sigue en concurso de acreedores. La crisis de Surcos se desencadenó a fines del año pasado. En diciembre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) denunció penalmente a la empresa por presunto ocultamiento de información en la emisión de Obligaciones Negociables, lo que encendió las alarmas en el mercado financiero. Casi en simultáneo, la firma incumplió el pago de un pagaré de u$s500.000, lo que desencadenó un embargo de más de u$s7,5 millones y una inhibición general de bienes. A estas restricciones iniciales se sumó un nuevo revés judicial en enero de 2025, cuando el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3 de Santa Fe ordenó otra inhibición y el embargo de más de $21 millones, en respuesta a una demanda de la firma Finlatina por una deuda de $50 millones. Luego, en un intento por frenar la espiral de conflictos financieros, Surcos solicitó la apertura de su concurso preventivo en febrero de este año, con una deuda estimada en más de u$s100 millones. En paralelo, la empresa también ejecutó un fuerte recorte en su plantel de empleados e inició negociaciones con otras grandes firmas del sector con el objetivo de encontrar un socio estratégico para salir a flote. La medida busca evitar un escenario de quiebra y establecer nuevas condiciones de pago con sus acreedores, entre los que figuran empresas proveedoras, productores y entidades financieras. Con el levantamiento de las medidas cautelares, Surcos tiene margen para volver a operar con mayor normalidad, pero aún debe resolver su frente financiero. El foco ahora estará puesto en la estrategia que adopte para convencer a los acreedores y salir airoso de un proceso concursal que definirá su futuro en el negocio agropecuario. Por lo pronto, recientemente, la Justicia de Santa Fe extendió el plazo de verificación de créditos, que vencía el 20 de marzo, hasta mediados de abril. Este paso es clave para determinar el número de acreedores y el monto exacto de la deuda a reconocer dentro del concurso.

Leer más

En la Expoagro de San Nicolás, Valdés firmó un convenio de colaboración con el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO A CIELO ABIERTO El gobernador Gustavo Valdés asistió este martes a la Expoagro 2025, que se lleva adelante en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos en la provincia de Buenos Aires, el cual se extenderá hasta este viernes 14 de marzo, considerándose la mayor muestra del campo a cielo abierto de la región. En ese marco, el Mandatario provincial suscribió un Convenio con el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nicolás Bronzovich, en el que se acordó la colaboración en actividades tanto de investigación científica y desarrollo tecnológico, como de capacitación y asistencia a productores. El convenio tendrá 10 años de vigencia y “es posible gracias a que la política agropecuaria del Gobierno provincial coincide con el objetivo del INTA, de incrementar la productividad con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores rurales” sostuvo el Gobernador. Asistieron también a dicho espacio, con quienes Valdés mantuvo en encuentro, los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Córdoba, Martín Llaryora; el presidente del directorio de Exponenciar, empresa organizadora del evento, Alberto Marina; el CEO de dicha empresa, Martín Schvartzman; el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y gerente de Relaciones Insititucionales del Grupo Clarin, Martín Etchevers; entre otros.

Leer más

CORRIENTES: El Gobierno respalda una iniciativa solidaria convocada por periodistas y chamameceros para ayudar a Bahía Blanca

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundosESTE DOMINGO El Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola será el epicentro de una convocatoria que pretende “devolver a los bonaerenses” todo el apoyo recibido por los correntinos durante catástrofes como los incendios e inundaciones. Se trata de “Chamamé Solidario”, con la actuación de los más destacados referentes del chamamé y el requisito- a modo de entrada –  de aportar enseres necesarios para los afectados por el temporal en Bahía Blanca. “Todos somos Bahía Blanca” es la consigna de esta propuesta, artística y solidaria, que comenzará a las 19  este domingo y que contará con la actuación de Los Alonsitos , Los de Imaguaré, Bocha Sheridan, Los Hijos de los Barrios, Gustavo Miqueri y Trébol de Ases, Gente de Ley y Lorena Larrea. A modo de entrada, se podrán llevar productos de limpieza, agua, alimentos no perecederos, frazadas y otros elementos de primera necesidad. La inquietud por colaborar, el ánimo de ayudar y la gratitud que emerge de una provincia que ha padecido inundaciones, incendios y grandes pérdidas por el impacto de fenómenos climáticos movilizaron a una convocatoria que comenzó con la iniciativa de periodistas de distintos medios de comunicación y a la cual se sumó el Gobierno de la provincia para canalizar la propuesta. Se trata de “Chamamé Solidario”, una velada que aparece como una versión compendiada “en una sola noche del Festival del Chamamé, con la actuación de los principales referentes de nuestra música, que no dudaron en responder de manera afirmativa y con rapidez para sumarse a esta propuesta”, relató Martín Varela, uno de los impulsores de la campaña.  “Nos pusimos a pensar en la manera de dar una mano y nos entusiasmamos. Así, hicimos extensiva la convocatoria para adherir a la mayor difusión posible de esta colecta y se sumaron LT7, Canal 13, Radio Dos, Radio Sudamericana, Canal 5TV, Continental y Radio Nord. Y por la dimensión que la propuesta puede tener, también el gobierno se puso a trabajar junto a nosotros para ver de qué manera se podía hacer. Así es que se contará con el respaldo de Salud y Seguridad en el lugar, además del Anfiteatro y las instalaciones del Centro de Educación Física Nº7 para poder acopiar y organizar lo que se reúna en la colecta. También convocarán a las empresas de transporte para poder trasladar toda la ayuda hasta Bahía Blanca”, detalló Varela. Con esta idea,   este miércoles se reunirán para compaginar también “con medios y colegas de otros puntos de la provincia, de modo de organizar la colaboración también desde otras localidades, organizaciones o empresas que quieran enviar ayuda”, explicó el conductor del programa “De Regreso”. Un abrazo de vuelta “Conversamos con Carlos Simón, Daniel Toledo y María Mercedes Vázquez, y luego consultamos con los artistas, quienes con rapidez confirmaron su participación. Tenemos muy poco tiempo, lo que buscamos es que sea lo más convocante posible, para que llegue a Bahía Blanca una ayuda de grandes dimensiones por parte de Corrientes”, relató el periodista, a la vez que mencionó el fuerte respaldo de la sociedad bonaerense y también del gobierno de esa provincia durante los incendios que asolaron nuestro territorio durante 2022 y 2023. “Va a ser como una noche de Fiesta del Chamamé, pero compacta. Ahora estamos viendo también el tema del sonido y contamos con Ariel Báez y su experiencia y contactos para resolver la puesta en escena”, relató. “Para los correntinos será la posibilidad de ver a todos los mejores, en una sola noche, y también de ayudar, que es algo que muchos estamos deseando poder hacer”, remarcó. Un desastre que atraviesa todo “La iniciativa partió de Varela y luego nos sumamos todos”, ratificó por su parte Carlos Simón desde Radio Dos. “Es una situación que conmueve, porque uno se acuerda mucho de los incendios y también de la inundación que sufrimos en Capital el 3 de marzo del año pasado. Estuvimos a muy poco de vivir algo parecido”, recordó. “En este fenómeno del cambio climático, nadie está exento de este tipo de catástrofe. Lo vimos hace poco en Porto Alegre, también en Valencia. Y a la par, desde los medios percibimos cómo aflora el rol solidario de la gente, como una cadena que no esconde ningún interés particular, todos conmovidos”, explicó. “A los correntinos nos atraviesa por todos lados. Por los incendios e inundaciones, y porque sabemos que la reconstrucción va a llevar muchísimo tiempo, y que ahora estamos todos pendientes pero luego se va retirando y la gente se queda con el daño y el dolor a cuestas. Hablamos de vidas que se perdieron, otras que se salvaron por muy poco, y de miles que no tienen con qué comer ni vestirse ni empezar de nuevo”, remarcó Simón. “La necesidad es ahora, por eso hay que ayudar con lo que se puede. Los bonaerenses también nos hicieron sentir su apoyo cuando los correntinos lo necesitamos”, sostuvo el Director periodístico de Radio Dos y conductor del programa Desayuno, a la vez que mencionó la rápida reacción de la audiencia al escuchar en la programación una entrevista a una pareja de correntinos residentes en Bahía Blanca que lograron salvar su vida por poco durante la inundación del fin de semana pasado. Solidaridad, en la identidad de la gente “La idea es tener los reflejos rápidos ante una situación de esta naturaleza. Que no pase mucho tiempo para que la gente de Bahía Blanca recibe lo que necesita y lo haga ya”, remarcó por su parte Daniel Toledo, periodista de Radio Sudamericana y conductor de “Radiomañana” y “Buenas tardes país”. “La mayor dificultad a resolver era el modo de trasladar lo que se lograra reunir esos 1600 kilómetros que nos separan de Bahía Blanca. Por eso el respaldo del gobierno es importante, para poder concretar esta iniciativa y que tenga una respuesta importante”, destacó. “Con lo que hemos vivido con inundaciones e incendios, hemos sentido la asistencia y la solidaridad de Buenos Aires y de los bonaerenses. Y esa misma solidaridad es…

Leer más

Entre enero y febrero, Chaco exportó más de 500 toneladas de alfalfa a Brasil

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEn el primer bimestre de 2025, el Senasa certificó la fitosanidad de 527 toneladas de alfalfa exportadas, desde la provincia de Chaco a Brasil, con lo que cumplimentó los requisitos establecidos por el vecino país. Para ello, personal del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa inspeccionó las cargas; realizó la toma de muestras y las envió al laboratorio para cumplimentar con el análisis exigido por Brasil. MADERA A CHINA De enero a febrero de 2025 se certificó en Chaco, además, la exportación de 113,74 toneladas de rollizos de mora amarilla descortezada; 26,84 toneladas de rollizos de guayacán descortezado y 1.396 toneladas de madera aserrada de guayacán, todo con destino a China. También 14,72 toneladas de granos de soja y 14,52 toneladas de algodón, ambos con destino a Paraguay. El proceso de certificación implica una serie de controles documentales e inspecciones de la carga a fin de verificar que los productos vegetales se encuentren libres de plagas que pudieran afectar el patrimonio vegetal de los países de destino. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La piscicultura crece en Misiones: proyección de una producción en expansión

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción encabezó las jornadas de cierre de la tercera fase del Programa de Fortalecimiento de Comunidades Piscícolas de Misiones – Mayma Azul. El encuentro reunió a equipos técnicos de toda la provincia para evaluar avances, detectar desafíos y trazar nuevas estrategias para el desarrollo del sector. Los días 4 y 5 de marzo, la propiedad del productor Camilo Strieder en Capioví fue sede de un encuentro clave para el futuro de la piscicultura en Misiones. Allí, el equipo de coordinación del Ministerio del Agro y Mayma Azul, junto a técnicos de las 12 zonas donde se ejecuta el programa, realizaron un análisis integral de la producción piscícola en la provincia. Durante la jornada, se trabajó en la identificación de oportunidades de mejora y necesidades comunes de los productores, generando insumos fundamentales para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de acompañamiento. Además, se llevaron a cabo prácticas de cosecha y técnicas de insensibilización de los peces previas a la faena, promoviendo procesos más eficientes y sustentables. Como cierre de la actividad, el chef Juan Pablo Koch ofreció una disertación sobre las oportunidades que el sector gastronómico brinda a la piscicultura, preparando diversos platos con pescado de cultivo para su degustación. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de estos espacios de articulación: “La piscicultura representa una alternativa productiva clave para la diversificación y el desarrollo económico de Misiones. Con Mayma Azul, fortalecemos el trabajo de nuestros productores y generamos condiciones para su crecimiento sostenido”. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, resaltó la necesidad de seguir potenciando la actividad: “Estamos viendo un avance significativo en la producción piscícola, pero sabemos que aún hay desafíos que atender. Estas instancias nos permiten detectar necesidades reales y diseñar herramientas para seguir fortaleciendo a los productores”. Finalmente, el director de Piscicultura del Ministerio del Agro y la Producción, Guillermo Faifer, subrayó el impacto del trabajo conjunto: “El crecimiento de la piscicultura en Misiones es el resultado del compromiso de productores, técnicos y del Estado. Seguiremos apostando a la capacitación, la innovación y el acompañamiento técnico para consolidar esta actividad como un pilar del desarrollo productivo”. El evento contó con la participación de referentes del sector, entre ellos Ana Webb, directora de Mayma Azul; Herman Hennig, coordinador territorial de Mayma; y Facundo Sal, representante de la Dirección Nacional de Acuicultura.

Leer más

El 10 de marzo inició la campaña de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEl Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, lanza una nueva campaña de sanidad animal para toda la provincia. La campaña abarca todas las categorías de bovinos y bubalinos, mientras que en el caso de la brucelosis, se inmunizará a terneras de entre 3 y 8 meses de edad. El costo por dosis será de $2.400, con condiciones de pago en contado o cheque con un plazo de 15 a 20 días. La fiebre aftosa y la brucelosis son enfermedades altamente contagiosas que afectan la salud del ganado y generan graves pérdidas económicas para los productores. La vacunación es fundamental para evitar brotes, proteger la actividad ganadera y garantizar la calidad sanitaria de la producción cárnica y lechera. Un paso clave para proteger la producción ganadera El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «La sanidad animal es clave para el crecimiento sostenible de nuestra ganadería. Desde el gobierno provincial entendemos que asegurar la salud del ganado significa mejorar la producción y garantizar alimentos seguros». Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de la vacunación como estrategia de prevención: «Cada dosis aplicada es una inversión en el futuro productivo de Misiones. Nuestro compromiso es acompañar a los productores y garantizar que esta campaña se lleve adelante con la mayor eficiencia posible».

Leer más