Por primera vez fuera de Europa, se hizo en la Argentina el curso de jurados de la raza Hampshire Down

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosTodo el arco relacionado con la raza Hampshire Down, es una raza de ovinos lograda en 1880 al sur de Inglaterra, concretada gracias a la mezcla de distintas razas, entre ellas la Bershire Knot, Hampshire Old y Willshire Horn, se reunió días atrás en la Rural de Palermo. Allí se hizo un curso de formación y actualización, y sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales. Entre el 11 y el 14 de abril, la Rural de Palermo se transformó en epicentro de la genética ovina internacional, con la celebración del Curso Internacional de Jurados Hampshire Down. El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Criadores Hampshire Down, no solo cumplió sus objetivos de formación y actualización, sino que además sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. LABORDE: POR PRIMERA VEZ, FUERA DE EUROPA Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores Hampshire Down, destacó la relevancia del curso y la calidad organizativa: “Estoy orgulloso del equipo que hemos conformado. Este curso es resultado del esfuerzo de muchas charlas y reuniones internacionales. Haber logrado traer este evento por primera vez fuera de Europa a Argentina y hacerlo en un ámbito histórico como la Sociedad Rural de Palermo, es realmente un honor y una muestra clara del trabajo que estamos realizando”. Laborde agradeció especialmente el respaldo de la Sociedad Rural Argentina y de su presidente Nicolás Pino: “La Sociedad Rural nos ha brindado un apoyo excepcional, desde la logística hasta el soporte institucional necesario para hacer de este evento un éxito”. El dirigente anunció que, con la misma determinación, ya trabajan en la organización del Congreso Mundial para 2026: “Es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad para posicionar a nuestra raza a nivel internacional”. Juan Portela, secretario de la Asociación, subrayó el carácter profesional del evento y la participación diversa de los criadores: “Este curso internacional demuestra el compromiso de la Asociación con la formación continua y la profesionalización. Aquí se encontraron criadores con décadas de experiencia junto a nuevos entusiastas de la raza, generando un intercambio enriquecedor”. Para Portela, uno de los objetivos fundamentales es “consolidar la certificación y comercialización de carne Hampshire, acercando un producto de calidad excepcional a supermercados y carnicerías”. SE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS Desde Entre Ríos, Matías Márquez, vicepresidente de la Asociación, agregó que “la convocatoria superó todas las expectativas iniciales, con más de 80 participantes durante cuatro días intensos”. Márquez destacó además la importancia del manejo y la alimentación para preservar la rusticidad de la raza: “Buscamos equilibrio entre genética y manejo, apuntando siempre a la excelencia de nuestros animales para exposiciones y producciones”. CREDITOS: Foto de portada e informe gentileza de Horacio Esteban para Agroperfiles.

Leer más

Buen nivel de ventas en el remate de Plaza

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosCon buenos promedios en cuanto precios se realizó el remate de la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza, con animales para abasto, conserva e invernada. Los precios para vacas de abasto, promedio los $ 1.814, mientras que en novillitos para la misma categoría, $ 2.344 y para vaquillas, $ 2.370. En cuanto a conservas, el promedio fue en vacas los $ 1.480; en toros $ 1.735 en toritos, $ 2.330 y en novillitos, $ 1.406 . Finalmente, en cuanto a invernada, los precios fueron en terneros, $ 3.518; terneras en $ 3.237, mientras que novillitos, $ 2853; toritos MEJ a $ 2.500 y vaquillas a $ 3.140

Leer más

Corrientes, sede de Las Nacionales 2025 de la mejor genética equina y bovina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina, desde el 26 al 30 de mayo próximo. Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo en la mencionada fecha en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. La Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. El encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. BRAFORD: EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE UNA RAZA EN AUGE La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. BRANGUS: UNA JURA RENOVADA Y MÁS DE 450 EJEMPLARES EN PISTA Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero.

Leer más

EXPO RURAL! Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo del 26 al 30 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Braford: el crecimiento sostenido de una raza en auge La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Brangus: una jura renovada y más de 450 ejemplares en pista Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. Brahman: la raza que se consolida ante el cambio climático “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Caballos Criollos: una exposición de primer nivel Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la…

Leer más

El Potencial de la ganadería en el Chaco: Claves para su Desarrollo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEn un contexto de cambios climáticos y desafíos productivos, la ganadería sigue siendo un pilar fundamental para la economía del Chaco. A pesar de la baja en el stock ganadero debido a las condiciones adversas de los últimos años, especialistas y productores trabajan para impulsar el desarrollo del sector. La médica veterinaria Victoria Rossner, especialista en ganadería del INTA Colonia Benítez, explicó en diálogo con Agroperfiles la importancia de adoptar nuevas tecnologías y estrategias de manejo para optimizar la producción ganadera en la región. Victoria Rossner, médica veterinaria que desarrolla sus tareas en la Estación Experimental del INTA Colonia Benítez, en el área de Ganadería.- LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA GANADERÍA. Según Rossner, la ganadería no es una actividad difícil de entender, pero sí requiere conocimiento sobre los ciclos productivos. “El ganadero es un apasionado por lo que hace. Es clave nutrirse de información sobre nuevas tecnologías para ser más eficiente”, afirmó. En este sentido, destacó la relevancia de la apropiación del conocimiento como un proceso cultural, especialmente en zonas como Chaco y Formosa, donde la tradición ganadera está arraigada en muchas familias. Para los productores que buscan diversificar su actividad, la ganadería se presenta como una alternativa estable en el tiempo. “Si bien los ciclos productivos son más largos que en la agricultura, con un buen asesoramiento se pueden lograr sistemas eficientes y rentables”, señaló la ingeniera. EL INTERÉS CRECIENTE POR LA GANADERÍA. Rossner destacó que en los últimos años ha habido un aumento en las consultas por parte de productores que buscan mejorar la eficiencia de sus establecimientos. “Muchos quieren optimizar el uso de su superficie y animales, con el objetivo de aumentar la rentabilidad”, indicó. Uno de los aspectos clave es la alimentación del ganado, especialmente la implantación de pasturas adaptadas a la región y el manejo eficiente del pastizal natural. “Estamos promoviendo el uso de especies forrajeras adecuadas y asesorando sobre cómo mejorar la calidad de los pastizales para obtener mejores rendimientos”, explicó. EL ROL DEL INTA EN EL DESARROLLO GANADERO. Desde el INTA Colonia Benítez, se llevan a cabo diversas investigaciones y proyectos orientados a mejorar la producción ganadera en la provincia. Entre las principales líneas de trabajo, Rossner mencionó: Desarrollo de pasturas megatérmicas adaptadas a la región. Estrategias de sanidad animal para el control de enfermedades como garrapatas y hemoparásitos. Nutrición estratégica, enfocada en el uso eficiente de los recursos disponibles para optimizar la producción de carne. EL FUTURO DE LA GANADERÍA EN CHACO. A pesar de la reducción del stock ganadero, Rossner considera que la actividad tiene un gran potencial de crecimiento si se adoptan tecnologías adecuadas y modelos de manejo eficientes. “El desafío es lograr la mayor rentabilidad posible con el menor costo de insumos, mediante un manejo ordenado de los rodeos y el uso estratégico del conocimiento disponible”, sostuvo. Finalmente, Rossner resaltó la importancia de continuar brindando herramientas y acompañamiento a los productores. “El conocimiento está disponible, es cuestión de apropiarse de él y adaptarlo a cada realidad productiva. No siempre se trata de invertir grandes sumas, sino de gestionar mejor los recursos existentes”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Argentina abrió un nuevo mercado para carne y menudencias porcinas

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosArgentina abrió el mercado de exportación de carnes y menundencias porcinas a Paraguay, según comunicaron desde el Senasa. El organismo sanitario del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos. Argentina podrá exportar carne y menudencias porcinas a Paraguay, luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de ese país aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para amparar los envíos de esos productos. La apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas. En 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola.

Leer más

Evalúan pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosUn equipo de especialistas del INTA Quimilí impulsa la incorporación de pasturas Grama rhodes y Buffel Grass en sistemas pastoriles con limitantes edafoclimáticas, como alternativa al Gatton panic. En el proceso, los productores involucrados, pudieron comparar el comportamiento de cada especie forrajera y seleccionar la más adecuada, según el tipo de suelo. Resultados preliminares en sitios pilotos determinaron que la pastura Grama rhodes es la que mejor se adapta a ese tipo de ambientes. La diversificación de especies de pasturas megatérmicas, adaptadas a las condiciones específicas de cada suelo, revoluciona la producción de forraje en la región de Quimilí -Santiago del Estero-. Gracias a una innovadora experiencia impulsada por investigadores y extensionistas del INTA, productores ganaderos observaron el comportamiento de cada especie forrajera y cómo repercutía en la ganancia de peso de los animales, lo que impactó en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos en la región. Durante años, el Gatton panic fue la especie más utilizada en la zona, pero su adaptación a suelos salinos y ambientes de pocas precipitaciones es limitada. Ante esta problemática, investigadores del INTA propusieron evaluar otras especies como Grama rhodes y Buffel grass, ambas más resistentes a condiciones adversas. Evaluaciones recientes realizadas en terreno por los productores, determinaron que las pasturas megatérmicas recomendadas producen mayor cantidad de forraje, mejora de la calidad de las pasturas, aumento de la carga animal, lo que mejoraría la rentabilidad de los sistemas productivos, todo esto gracias a una mejor adaptación a condiciones ambientales adversas. «El objetivo era que los productores conozcan en primera persona la respuesta de diferentes especies megatérmicas «, explicó Ursula Wolf -investigadora del INTA Quimilí-. A través de sitios piloto, los productores pudieron comparar el comportamiento de cada especie y seleccionar la más adecuada para sus suelos. En base al conocimiento previo del suelo, observación en terreno y el uso de herramientas digitales de consulta, se verificó que una de las principales limitantes edáficas de los suelos de la zona está asociadas a elevados contenido de sales en horizontes superficiales. “Actualmente se dispone de un gran abanico de materiales de pasturas megatérmicas con adaptaciones a diferentes regímenes de precipitación y condiciones edáficas”, destacó Wolf. Los resultados fueron sorprendentes para los productores. La grama rhodes demostró ser la especie más adaptable, ofreciendo mayor cobertura de suelo y producción de forraje en comparación con el Gatton panic y el Buffel grass. Esta especie, resistente a suelos salinos, permitió a los productores mejorar la calidad de sus pasturas y aumentar la carga animal. “El Gatton panic es la especie más comúnmente utilizada por la popularidad de su gran productividad, sin embargo, requiere suelos de buena fertilidad, no tolera encharcamientos, ni salinidad y necesita entre 700 y 900 milímetros de precipitaciones durante la estación de crecimiento para alcanzarla”, expresó la especialista del INTA quien agregó que la Grama rhodes es una especie megatérmicas adaptada a suelos bajos o con presencia de sales en el perfil, produce estolones y particularmente el cv Santana, puede ser productivo cuando dispone a partir de 500 milímetros de precipitaciones. Por su parte, los materiales de Buffel Grass, aunque no toleran elevados contenidos de sales en el suelo, se caracterizan por su adaptación a suelos de mediana fertilidad y a regiones de bajas precipitaciones (350 mm), lo que los hace más versátiles a diversidad de ambientes. «Esta experiencia demuestra que la diversificación de especies es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el Chaco», afirmó Wolf. Los productores participantes ya están viendo los beneficios de esta innovación, incrementando la superficie sembrada con grama Rhodes, la oferta forrajera y mejorando los indicadores productivos de sus rodeos. Como parte del proceso de adopción, los productores inicialmente participaron en las capacitaciones llevadas adelante por profesionales del INTA Quimilí, en las que se enfatizó en las características distintivas de cada especie, implantación y manejo. Las pasturas megatérmicas, pueden ser sembradas con diversidad de recursos, desde siembras manuales al voleo, hasta siembras mecanizadas de mayor precisión. Es así como, adaptándose a los recursos que tenían disponibles y siguiendo las recomendaciones realizadas por los investigadores de INTA, los productores se encargaron de la preparación del suelo, la siembra y el monitoreo de implantación, acompañados en cada etapa por los técnicos de terreno de la Agencia de Extensión Rural INTA Bandera del INTA.

Leer más

Financiamiento agropecuario: el desafío de la eficiencia productiva en 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosCon tasas de interés positivas, el financiamiento agropecuario cambia de paradigma: ya no basta con especular con la inflación, sino que cada inversión debe respaldarse con un negocio rentable. Expoagro 2025 será clave para acceder a créditos con condiciones competitivas. Con una inflación controlada, desde el sector bancario afirman que los tiempos de tomar préstamos para pagarlos con la devaluación de la moneda se terminaron. “Ahora, con tasas positivas, detrás de cada inversión tiene que haber un negocio real”, afirma Hernán Busch. Qué mirar de cara a la nueva campaña. Tras un 2024 en el que el reacomodamiento de las variables macroeconómicas impactó en los negocios agropecuarios, los bancos se preparan con buenas expectativas para esta nueva campaña comercial. Confiando en que Expoagro 2025 será la plataforma de despegue para la toma de créditos, hasta último momento trabajan en establecer tasas competitivas. Eso sí, adelantan que serán “positivas” en relación a la inflación, un cambio de paradigma con respecto a las últimas décadas. Esto significa que los intereses del financiamiento superan a la inflación en el mismo período, por lo que el resultado del negocio ganadero estará más atado a la eficiencia productiva. La vuelta al crédito   “El último trimestre del año pasado el financiamiento repuntó, no solo en nuestro caso, hubo crecimiento en todo el sistema y eso siguió inclusive en enero”, reveló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios. Para el ejecutivo, el comportamiento del 2024 fue lógico considerando la incertidumbre inicial sobre el rumbo de la inflación y el tipo de cambio, entre otros condicionantes de la actividad. “Fue un año sumamente complejo. No había apuro por tomar tantas decisiones. A los cambios macroeconómicos se sumó el clima, que tampoco acompañó y estuvo la constante amenaza de una nueva Niña”, agregó. Así las cosas, el financiamiento quedó en un segundo plano frente a los planteos defensivos de los productores. “No se vendían granos, se compraban los insumos justos y necesarios. Incluso la adquisición se concretaba con poco plazo antes de la utilización, con lo cual tampoco había financiamiento anticipado, sino que el productor decidía en el momento si liquidaba granos para pagar o tomaba crédito”, explicó. ¿Qué cambió en este año? “Además de tener una previsión más clara de lo que puede pasar con la inflación, hubo dos cosas que modificaron el ánimo de los productores: la baja de retenciones y las lluvias”, aseguró Busch. En el caso de la ganadería, la suba de precios de la hacienda registrada desde fines del año pasado “mejoraron las condiciones de negocio y generaron expectativas por lo que viene”, planteó, resaltando que, en su visión, “la producción de carne tiene grandes posibilidades hacia adelante”. Para Busch, otro factor a tener en cuenta es el “aletargamiento productivo que la Argentina viene registrando en los últimos años en relación a sus competidores”. “La producción de granos no crece desde hace cinco años y la de carnes desde hace más tiempo, mientras que los países comparables de la región nos sacan cada vez más distancia. Brasil es el caso extremo, más allá de haber crecido en área pegó un salto en productividad”, consideró. Y agregó: “esto nos pasó haber tenido un mal contexto para invertir. Ahora, con un nuevo escenario, el productor puede desplegar toda su potencialidad”. El nuevo paradigma Volviendo al presente, Busch plantea que, a la hora de tomar decisiones, los productores van a tener que hacer foco en el negocio productivo, más allá de la tasa y la inflación. “Los últimos años se prestaba más atención a ganarle a la inflación. Nos acostumbramos a pedir prestado sabiendo que se iba a destruir el valor de la moneda y así pagaríamos menos de lo que habías tomado, en términos reales. Es algo inviable para un país”, rememoró. Ahora, habrá que estar seguro de que detrás de cada inversión “haya un negocio real”. En ese sentido, resaltó algunas claves comerciales del año. “Por ejemplo, en la compra de insumos, viniendo de una campaña floja, el productor no tiene un stock de insumos, sino que debe salir a comprar lo que necesita utilizar”, opinó. Esto podría generar la necesidad de anticipar ciertos insumos claves como las semillas de maíz.  Un caso distinto es el de los agroquímicos, donde todavía no está clara cuál será la condición de precios y de stock, por lo que no necesariamente se tengan que hacer compras anticipadas. En cuanto a la producción de carne, señaló que “tras la caída del año pasado y en un escenario sin problemas climáticos a la vista, tiene que haber retención para que la oferta de carne pueda crecer”. ¿Hay créditos para retención de vientres? “Si. El productor tiene que ir decidiendo como financiarse y hay distintas opciones para hacerlo”, respondió, aludiendo a las alternativas a tasas fijas o variables. ¿El crédito en dólares llega a la ganadería? “Aún no. El Banco Central los autorizó hace una semana y estamos trabajando en el mecanismo para poder otorgarlos. Pero de todas formas el ganadero puro no tiene un flujo de dinero atado al dólar, entonces no cuenta con capacidad de repagar en esa moneda”, aclaró, planteando el mayor riesgo que implica esa forma de financiación para la actividad. De todas formas, adelantó que a futuro podría ser una alternativa “en la medida en que la producción y la exportación crezcan y el precio de la hacienda esté más atado al mercado externo que al consumo interno”. Para finalizar, y si bien no reveló cuáles serán las tasas disponibles en Expoagro, adelantó que se presentarán buenas alternativas. “Ningún banco puso la tasa todavía, desde el Galicia estamos ajustando nuestra mejor opción y confiamos en que será muy conveniente”, concluyó. Fuente: valorcarne

Leer más

Acciones de cooperación en la crisis por la sequía

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa sequía y el calor que desde la primera semana de enero golpeó hasta mediados de marzo a todo el Chaco, fue generando acciones de cooperación entre productores agropecuarios. Es el caso de Claudio Cybart, que tiene una cabaña, La Alondra, en Villa Angela, y un amigo productor de algodón, tiene un lote que lo dio por perdido por la seca, entre San Bernardo y Villa Angela, le cedió la posibilidad que traslade hasta allí a sus vacas para alimentarse. Cybart, en tanto, le facilita algunos rollos de pasturas para las vacas del productor algodonero que le queda lejos para llevar allí sus animales.

Leer más

CHACO: “Es el último charco que nos queda”, dramático testimonio de un productor de Villa Ángela.

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosHéctor Anibal Kek no es de achicarse a la adversidad. Pero ahora, ante este cuadro de desolación y tantos pronósticos del tiempo fallidos, solo mira la realidad palpable: “es el último charco que nos queda”, le dice a Agroperfiles.  Y enseguida responde a la pregunta obvia si cuanto tiempo puede sostenerse con esa ultima reserva de agua:  “Así como vamos, un mes como máximo”, dijo. La gravedad de la falta de lluvias y los intensos calores, cada día encuentra un nuevo testimonio en el Chaco. Kek es un productor que, junto a su familia, siembran maíz y sorgo: “Transformamos esos granos en carne, de pollo o de cerdo y también fortalecemos la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos para consumo, y eso es algo que anda muy bien, se vende todo en el mercado local”, cuenta a Agroperfiles. Pero este 2025, “todo para atrás por la seca y el calor”, dice y cuanta que tiene un pozo y una perforación que se usa solo para su casa y lo demás animales, riego y limpieza usamos esa represa”, dice.

Leer más