El verano y el calor: las claves del INTA para mitigar el estrés en bovinos y lograr bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundosAlimentación, agua, microambiente y manejo son eslabones a considerar en los productores ganaderos en medio de la ola de calor que afecta a varias regiones productivas. “Es esencial garantizar un ambiente confortable”, dicen en INTA. El verano es siempre una estación complicada para los bovinos, no sólo en la categoría de producción de carnes, sino también para la lechería, debido a las condiciones de estrés que puede generar el calor. En ese sentido, desde el INTA promueven una mejora en la calidad de vida del animal en condiciones adversas, ya sea por altas temperaturas y humedad. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expuso los aspectos que persigue el bienestar de los animales: deben gozar de buena salud, tener un buen alojamiento, estar bien alimentados y contar con la posibilidad de expresar el comportamiento propio de la especie. En esa línea, el referente de bienestar animal e investigador del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, Leandro Langman, no dudó en asegurar que es “esencial” garantizar un ambiente físico confortable para los animales que asegure su bienestar. Es que, según detalló, las olas de calor o los cambios bruscos con aumento pronunciado de temperatura y humedad impactan de manera negativa en los animales. “El nivel de severidad dependerá de la intensidad, duración y frecuencia con la que se dan estos eventos meteorológicos”, afirmó. EL CALOR, UNA COMPLICACIÓN EXTRA En este punto, señaló la importancia de entender que “cuando un animal sufre estrés térmico, pierde la capacidad de lidiar con el entorno y contrarrestar las condiciones adversas, lo que genera cambios drásticos en diversas de sus funciones biológicas”. “Si bien los bovinos son organismos homeotermos capaces de mantener su temperatura corporal más o menos constante aun ante fluctuaciones en la temperatura ambiente, tienen un límite”, detalló el científico. A su vez, Langman consideró “clave” tener presente la susceptibilidad de los bovinos: “Ante un mismo manejo y mismas condiciones ambientales, el estrés térmico varía entre animales”. Sobre esta temática, dio un paso más y agregó: “Un bovino de una raza británica es más susceptible al calor que uno perteneciente a una raza índica, o que alguna de las cruzas sintéticas como Brangus o Braford”, dijo. SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES Para evitar el estrés por calor, lo primero que se debe hacer es realizar un seguimiento de las condiciones meteorológicas, considerando las variables de temperatura ambiente, humedad relativa, radiación y velocidad del viento y, a partir de estas variables, el de los índices térmicos. En este punto, el pronóstico del tiempo es una herramienta clave de prevención. “Cuando el índice térmico lo alerte, es recomendable evitar cualquier tipo de movimiento de los animales en las horas más críticas -las de mayor temperatura, humedad relativa y radiación-, así como el suministro del alimento en los horarios de menor temperatura dentro de la jornada”, insistió el referente en bienestar animal. Ante temperaturas efectivas muy elevadas, Langman recordó que gran parte de la carga calórica del animal lo aporta su alimentación. De allí que, ante eventos de altas temperaturas, los animales pueden disminuir su consumo. Para mitigar esto, se debe brindar una dieta de verano que minimice la carga calórica y, al mismo tiempo, que posibilite que se alcancen los índices productivos establecidos. Además, deben alimentarse a la mañana temprano o cuando cae el sol. ATENTOS AL PASTOREO Por su parte, Germán Cantón, especialista en sanidad animal del INTA Balcarce en Buenos Aires, advirtió sobre los riesgos de presencia de micotoxinas, como los ergoalcaloides, producidas por diferentes especies de hongos que pueden infectar varias gramíneas y exacerbar la problemática. “Entre los diversos efectos que produce en los animales se destaca la incapacidad de mantener una temperatura termoneutral”, detalló Cantón. A su vez, se puede observar dificultad respiratoria, anorexia y alteraciones del comportamiento, aumento de consumo de agua, búsqueda de sombra, entre otros signos a tener en cuenta. “Es importante evaluar las características de los alimentos que los animales consumen para poder detectar tempranamente la presencia de algunos de estos hongos o toxinas y evitar sus efectos adversos”, recomendó el especialista. En cuanto a la disponibilidad de agua de bebida, es importante asegurar que los bovinos cuenten con este recurso a una temperatura adecuada -cercana a los 18°C- y se debe tener en cuenta que, en ambientes con más de 35°C, el requerimiento de consumo de agua aumenta considerablemente. Debe estar siempre limpia, disponible y accesible. Además, de acuerdo con Langman, para mejorar la calidad del microambiente, es importante contar con algún recurso que promueva el confort térmico. Entre estos, el recurso sombra, que puede ser natural o artificial; la provisión de un sistema de aspersión, así como la provisión de un sistema de ventilación que, en general, suele estar acompañado de un sistema de aspersión en el caso de que se utilice. Por: InfoCampo

Leer más

CHACO: El gobierno quiere fortalecer el PROGRANO con aportes del CFI y con recursos propios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosCon la idea de impulsar el desarrollo ganadero de los pequeños productores de ganado caprino del noroeste de Chaco, el gobierno provincial lanzó la reformulación del proyecto ganadero denominado Progano, para lo cual se comprometió a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia esta iniciativa. El gobernador de la provincia, Leandro Zdero, presentó, junto al Ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible Víctor Zimmermann, el renovado Proyecto Ganadero del Noroeste (PROGANO), una iniciativa clave para impulsar el sector ganadero y reafirmar el compromiso de su gestión con los pequeños productores. “Tenemos la firme convicción de salir a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia. Creemos que el desarrollo de una sociedad está de la mano del trabajo y la producción, y para nosotros es fundamental acompañar al sector productivo, al que trabaja y se esfuerza, porque eso impulsa el desarrollo económico de la provincia”, expresó el mandatario chaqueño. Por su parte, el ministro de Producción, Víctor Zimmermann, destacó que el nuevo PROGANO busca “fortalecer la relación público-privada con los productores, para mejorar la calidad de los rebaños. Prevemos, en el territorio, el fortalecimiento de su estructura institucional y de las organizaciones sociales, mejorando la asistencia técnica, formación y capacitación, y la integración de todos los actores de la cadena de valor, con el objetivo de mejorar la productividad y adaptarse al cambio tecnológico”. «Quiero destacar que a pesar de la estrechez económica que vive la provincia, pudimos poner en condiciones todo el sistema del PROGANO y pensar que podemos exportar carne», celebró el ministro y expresó su «agradecimiento enorme a todo el equipo del Ministerio de la Producción por el esfuerzo y el trabajo realizado hasta acá». Este programa, creado mediante el Decreto 980/99, comenzó con la colaboración del Gobierno de la Provincia Autónoma de Trento, Italia, y actualmente integra a la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las familias dedicadas a la producción y comercialización de ganado caprino en la región del Impenetrable Chaqueño. Estas acciones forman parte de un enfoque integral para potenciar el sector ganadero del Noroeste chaqueño, promoviendo un desarrollo sostenible y competitivo para la región. El PROGANO ha establecido cinco Centros de Desarrollo Productivo (CEDEPRO) en El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, El Espinillo y Miraflores. Estos centros brindan asistencia técnica, capacitación y organización a los productores, con el fin de optimizar la eficiencia de los sistemas productivos y promover formatos asociativos para la producción y comercialización.

Leer más

Sube el precio de la hacienda, pero no compensa el deterioro de meses atrás.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa mejora en los valores de la hacienda compensa sólo de manera parcial el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados, dice el especialista Ignacio Iriarte. La siguiente es la opinión del analista de mercados ganaderos escrita para el portal de Salvador Di Stefano: COMO TRANSCURRE DICIEMBRE Diciembre transcurre con un mercado que cede, con una oferta de novillitos y vaquillonas de feedlot que supera a la demanda del consumo, y una oferta limitada de vacas y novillos, que encuentra a los exportadores con los valores que paga China en baja y con todos los efectos adversos acumulados del atraso cambiario. Los precios de la hacienda liviana –en términos reales– se ubican al mismo nivel de julio pasado. Hay una recuperación en los valores de la hacienda, pero que compensa solo parcialmente el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados. La recuperación de los precios internacionales de la carne, que se insinuaba a partir del fuerte aumento del precio del ganado en Brasil, parece haberse detenido, y hoy los importadores de China –país donde Argentina coloca el 70% de nuestros embarques– no sólo no reconocen aumentos de precios, sino que contraofertan con cotizaciones a la baja. LA SITUACIÓN DEL “FEEDLOT” En varios de los países exportadores de carne vacuna crece la participación del engorde a corral en el total de lo faenado. En Uruguay, la faena total proyectada para este año es de 2,3 millones de cabezas, con 350 mil animales provenientes de corrales de engorde. Un analista del mercado uruguayo nos dice que este registro probablemente subestima el volumen de hacienda terminada a grano. Los novillos de la cuota 481, más pesados en promedio que los argentinos, obtienen precios por tonelada iguales o más altos que los nuestros, tratándose de cortes con calibres más grandes. En Brasil, un estudio de la consultora Cogo, revela que el ganado terminado a corral pasó de 3,1 millones de cabezas en 2010 a las 8 millones en 2024, previéndose que seguirá incrementándose el próximo año. En el 2024 la faena de Brasil de ganado bovino sería de 45 millones de cabezas. En Argentina, según el Senasa, este año se terminarán a corral unas 5 millones de cabezas –el segundo registro más alto de la historia–, que representan el 36% de las cabezas faenadas. Este registro oficial, según los especialistas, no comprendería la terminación a corral que practican muchas explotaciones ganaderas chicas no registradas. En Australia, el número de ganado encerrado alcanzó en septiembre los 1,42 millones de cabezas, un 27% más que cinco años atrás. Se destaca la tendencia a períodos de engorde cada vez más largos, con el ganado Wagyu pasando de los 350 a los 500 días promedio en los corrales. Los animales Wagyu puros permanecen hoy unos 450-500 días y los cruza F1 350-400 días. El ganado “no-Wagyu” ha pasado de un período de engorde clásico de 100 días a los actuales 120-130 días, con el objetivo de aumentar el marbling de los cortes, característica en la cual la carne australiana pierde frente al marmoreado “yankee”, que compite con ventaja en los exigentes mercados asiáticos. El ganado para consumo local de Australia se engorda en promedio unos 60-70 días, y el ganado para exportación –en todos los pesos y razas– muestra en los últimos años una clara tendencia a permanecer más tiempo en los corrales. Se calcula que el promedio de estadía en el feedlot de todos los animales engordados en Australia es de 157 días, con 2,3 ciclos en promedio al año y unos 3,28 millones de cabezas provenientes del engorde a corral sacrificadas en el 2024. Muchos de los feedlots más grandes del país tienen como política reponer la invernada –especialmente en el caso del Wagyu– solamente en directo o en remates televisados, evitando las ferias “por razones sanitarias”. Las carcasas de Wagyu, después de largos períodos de engorde, alcanzan hasta los 450-500 kilos al momento de la faena. Australia: ganado cada vez más pesado, con más tiempo de permanencia en el corral, con más participación de la exportación en el total de lo engordado. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El Senasa brinda recomendaciones para prevenir el estrés térmico en vehículos de transporte de animales con la llegada del verano

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosDesde el Senasa dieron una serie de pautas para que los animales que son transportados durante los días con altas temperaturas no sufran de estrés térmico. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sugiere a los transportistas de animales “adoptar medidas preventivas para minimizar los efectos del estrés calórico en el traslado de animales.” “El estrés calórico es el conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales que se desencadenan cuando los animales son sometidos a condiciones ambientales que superan su temperatura de confort o zona termoneutral y son incapaces de regular su temperatura interna”, explican desde el organismo. En este sentido, recomendaron: “Al momento de tener que transportar ganado, el Senasa sugiere adoptar las siguientes medidas de prevención: –Planificar las actividades y preparar los documentos necesarios para minimizar el tiempo de espera de los animales en corrales.–Cargar la hacienda a última hora de la tarde o primera hora de la mañana, evitando las tareas previas y el transporte de los animales durante las horas de más calor.–No correrlos o apartarlos inmediatamente antes de la carga, hacerlo con tiempo, dejándolos en un potrero a la sombra y con disponibilidad de agua limpia y fresca.–Utilizar vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría.–Respetar la densidad de carga permitida. Cuando las temperaturas sean elevadas, brindar mayor espacio en el transporte. –Evitar realizar paradas durante el viaje. De ser necesario detenerse, buscar un lugar a la sombra y por el menor tiempo posible.–Asegurar suficiente ventilación en el vehículo.–Cuando se utiliza el cobertor removible en el techo, asegurarse que el camión se encuentre en movimiento, permitiendo la circulación del aire.–Planificar la descarga junto con el establecimiento de destino, evitando que los animales queden esperando en el vehículo Contemplar estas medidas colaborará en mejorar el bienestar animal y redundará en beneficios para los diferentes actores de las cadenas pecuarias”, reforzaron desde el Senasa. Senasa sobre el estrés calórico Y sumaron que “el estrés es una respuesta adaptativa, que permite a los animales hacer frente a los desafíos ambientales, entre ellos los cambios de temperatura. Cuando se superan las condiciones óptimas, el cuerpo intenta adaptarse a la nueva situación ambiental. Sin embargo, a temperaturas ambientales más altas, los mecanismos de adaptación no logran eliminar el exceso de calor generado.” Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés por calor puede producir: –Disminución en el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia.–Pérdida de peso y de condición corporal.–Deterioro del desempeño y los índices reproductivos.–Aumento del riesgo de enfermedades.–En los animales lecheros, disminución en la producción de leche en litros, así como en el porcentaje de grasa y proteína, junto a un aumento en el recuento de células somáticas.–Incremento de la tasa de mortalidad. “Factores propios del animal -tales como edad, color y largo del pelo- influyen en la susceptibilidad al estrés calórico. El Senasa recuerda que los animales más perjudicados son los que acumulan más nivel de grasa corporal, y que los animales de pelaje negro y en etapas de terminación son los más propensos. Ante cualquier duda, consultar a un veterinario”, remataron desde el organismo.

Leer más

Argentina desarrolla vacuna contra el herpesvirus, avance clave para la ganadería internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosLa transferencia tecnológica de una cepa marcadora del herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), desarrollada por el INTA, a la empresa Tecnovax SA, marca un hito en la lucha contra esta enfermedad en la región. Este desarrollo promete mejorar la salud animal, incrementar la productividad ganadera y facilitar el comercio internacional. Mediante un convenio de vinculación, Tecnovax producirá y comercializará una vacuna innovadora que combina esta cepa marcadora con otros patógenos del complejo respiratorio bovino. Se trata de un avance estratégico para la ganadería de Argentina y Sudamérica. El desafío del herpesvirus bovino en ArgentinaEl BoHV-1, detectado por primera vez en Alemania en el siglo XIX, está presente a nivel mundial. Sin embargo, mientras algunos países han logrado erradicarlo, en Argentina su prevalencia alcanza hasta un 85 % en animales adultos, dependiendo de la región. «En contextos de alta prevalencia como el de Argentina, la vacunación es una herramienta esencial para controlar la excreción viral», señaló Alejandra Romera, investigadora del Instituto de Virología del INTA. A pesar de que las vacunas tradicionales generan inmunidad efectiva, no permiten diferenciar entre animales vacunados e infectados naturalmente, un aspecto clave para implementar programas de erradicación. El BoHV-1 afecta principalmente las mucosas respiratorias, conjuntivales y genitales, causando síntomas que incluyen secreciones, conjuntivitis, bronconeumonía y disnea. Además, incrementa el riesgo de abortos y reduce la producción de leche, impactando severamente en la productividad ganadera. Un desarrollo científico con impacto globalInvestigadores del INTA, liderados por Ana María Sadir, desarrollaron una cepa marcadora denominada BoHV-1ΔgEβgal, patentada en 2002 y vigente hasta 2022. Esta tecnología permitió el diseño de la primera vacuna marcadora del país. En 2023, Tecnovax inició la transferencia de esta tecnología tras evaluar su eficacia en ensayos experimentales. Las pruebas demostraron que la vacuna es inmunogénica, marcadora y protege eficazmente a los animales, incluso en hembras preñadas y adultos. «Este desarrollo permite a instituciones como SENASA implementar programas de control y erradicación en el país, así como certificar la exportación de animales y productos libres de BoHV-1», explicó Romera. El rol de las vacunas marcadorasLas vacunas convencionales reducen la carga viral y previenen síntomas, pero no diferencian entre animales infectados y vacunados. Esto dificulta la identificación de portadores del virus en estado latente, quienes representan un riesgo de contagio para el resto del rodeo. Las vacunas marcadoras, conocidas como DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals), son cruciales para implementar programas de control eficaces. «La cepa desarrollada por el INTA cumple con estos requisitos, posicionando a Argentina como un referente en la región», destacó Romera. Un avance estratégico para el comercio internacionalEl control del BoHV-1 es esencial para evitar restricciones comerciales, ya que la enfermedad es de notificación obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Además, el virus puede transmitirse por inseminación artificial, afectando la comercialización de semen y ganado. Este desarrollo no solo responde a las necesidades de Argentina, sino también de los mercados internacionales afectados por el BoHV-1. La colaboración entre el INTA y Tecnovax representa un modelo exitoso de transferencia tecnológica con impacto global. La innovación del INTA y su transferencia a Tecnovax SA marcan un punto de inflexión en la lucha contra el herpesvirus bovino en la región. Este avance fortalece la ganadería, promueve la bioseguridad y posiciona a Argentina como líder en soluciones biotecnológicas para el sector agropecuario. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

CHACO: “Queremos tener un lugar en la agenda ganadera”, dice Braian Foschiatti

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosGanaderos de Formosa SRL presentará el viernes 6 de diciembre el remate inaugural de razas brangus y braford, en la Sociedad Rural de Castelli, Chaco, en un evento que pretende marcar un lugar en la agenda ganadera del norte argentino. Saldrán 1.000 cabezas de invernada, vacas y toros de descarte, según comentó a Agroperfiles Braian Foschiatti, quien destacó el rol que le asignan los productores del norte de Chaco y centro y oeste de Formosa al desarrollo ganadero. “Los animales que irán a remate son aptos para zona limpia, y en las recorridas que hacemos por los establecimientos, vemos que a pesar del clima que por tres años consecutivos sufrimos, el desarrollo ganadero es posible”, dijo Foschiatti. El remate será transmitido por streaming por Clic Rural, y es organizado por la firma Ganaderos de Formosa SRL, y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3624246131; 37015-4323344 y 235515530827.

Leer más

¿Ya conocés la “ruta del búfalo” en Corrientes? Allí el INTA trabaja en un proyecto de caracterización y acompañamiento técnico, para elaborar una base de datos que mejore su manejo.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundosSi hablamos de la producción de búfalos en Argentina, la “provincia bubalina” por excelencia es Corrientes, que reúne la mayor cantidad de cabezas de este animal y las mejores condiciones ambientales para su desarrollo. Por eso no sorprende que un grupo de investigadores del INTA haya elegido a dos de sus departamentos -Caá Catí e Ituzaingó- para darle vida a la “ruta del búfalo”, con la cual también buscan potenciar y mejorar esta actividad ganadera. El proyecto que engloba toda esta misión es uno local de caracterización y acompañamiento técnico, que fue impulsado hace tres años por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, y que cuenta con el apoyo en territorio de las Agencias de Extensión de Caá Catí, Corrientes e Intuzaingó. “Cuando empezamos a hacer un relevamiento de problemas y oportunidades productivas en la zona de Iberá, uno de los principales obstáculos los tenían quienes se dedicaban a la producción en campos anegadizos, de bañados, esteros y zonas inundables. Allí surge la necesidad de empezar a desarrollar un poco más al búfalo, que tiene mejores índices en aquellos lugares donde los bovinos no”, contó a Bichos de Campo Irina Martínez, profesional investigadora del grupo de ganadería subtropical EEA INTA Corrientes y coordinadora de esta iniciativa. Puede sonar extraño que este proyecto sea tan joven, teniendo en cuenta que este animal se encuentra en el país desde principios del siglo XX y en Corrientes desde hace al menos tres décadas, pero lo cierto es que los objetivos iniciales detrás de su ingreso no fueron los esperados. Sucede que lo que se buscaba era cruzamientos con el ganado vacuno para aportarle mayor rusticidad, tarea que no se logró por su diferencia cromosomática, al tratarse de especies distintas. Eso hizo que el animal permaneciera como coto de caza. “Con el tiempo lo que sucedió es que se fueron reproduciendo y se fue notando que su carne era muy similar a la del ganado vacuno. Eso motivó a que se lo empiece a trabajar como animal de producción, y se comenzarán a notar diferencias productivas notables”, relató Martínez, que destacó un crecimiento del 54% en las existencias en los últimos diez años, llegando hoy a tener un rodeo declarado –según los datos de Senasa respecto de la última vacunación de aftosa en marzo de este año- que supera las 190 mil cabezas en todo el país.  Otras estimaciones que tienen en cuenta los animales no declarados hablan de que ese número llegaría, por el contrario, a las 270 mil cabezas. La principal distinción con el bovino se dio en el plano reproductivo. Mientras que estos apenas alcanzaban un 50% de preñez en zonas anegadizas, los búfalos lograban un 95%. A eso había que sumar las diferencias en la condición corporal de los terneros, ya que los de bovinos sufrían deshidratación y bicheras al no poder seguir a las madres cuando bajaban a comer en el agua. Aquí es clave mencionar que el búfalo es además una especie que, con el manejo y las cargas por superficie adecuadas, puede convivir muy bien en estos ambientes e incluso ayudarlos a mantener su equilibrio biológico. “Al ingerir todas las especies vegetales, controla malezas y mantiene el equilibrio del humedal. Y uno puede observar eso porque donde hay búfalos aparece como gran indicador de ese equilibrio a las especies de aves. El búfalo no destruye el humedal sino que acompaña su funcionamiento, siempre y cuando se haga un correcto manejo”, sostuvo la Martínez. Y como muchos productores ganaderos de la provincia ya contaban con algunos búfalos, la idea central del equipo del INTA fue apuntar a mejorar sus rendimientos productivos a través del acompañamiento técnico. “Como mucho de los datos que manejábamos son de otros países, con este proyecto buscamos caracterizar su desarrollo en Corrientes: saber cómo produce, qué peso tiene al nacer, estudiar los porcentajes de preñez y destete, el tiempo necesario hasta llegar al peso de faena, etc. Con esto podremos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, si mi producción de búfalos me da un 60% de preñez, cuando el promedio es 90%, sé que ahí hay un tema de manejo o alguna enfermedad”, indicó la investigadora. Actualmente el relevamiento se realiza en cuatro campos demostrativos de cuatro productores, a partir del cual se nutren otros 15 ganaderos que integran la bautizada “red bubalina” de la provincia. De acuerdo con Martínez, las tres razas de búfalos difundidas en Argentina son la Mediterránea, la Murrah y la Jafarabadi, siendo esta última la de menores existencias ya que su condición corporal es mucho mayor a las otras. La producción local se destina principalmente a carne, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la producción láctea se impone, y no se limita solo a Corrientes. También hay importantes existencias en Formosa y Chaco. “Lo cierto es que el búfalo tiene su mejor rendimiento en los humedales, pero si uno le da las condiciones y el bienestar necesario, puede estar en otras zonas. De hecho, hoy hay solo tres provincias que no tiene búfalos y están en la Patagonia. Son Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Dado que el búfalo intercambia la temperatura por el cuero, si es una zona seca y de mucho calor hay que brindarle esas aguadas para que el animal se revuelque. Si es una zona muy fría, en cambio, hay que brindarle también refugio para las épocas de mayor frío”, señaló Martínez. “Para dar una idea de su adaptación, en Canadá tenemos un grupo de productores con el que estamos en contacto, y en la época de nevadas tienen galpones donde meten a dormir los búfalos durante la noche, para sacarlos a comer durante el día”, agregó a continuación. Otra distinción sobre la que los investigadores se encuentran trabajando apunta al tiempo en que los búfalos llegan a su peso de faena, que va de los 430 a los 480 kilos, y que se consigue en torno a los dos años. Eso supone adelantar…

Leer más

Corrientes se consolida como la primera provincia en el rodeo de Búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo en representación del gobierno de Corrientes acompañó el acto de apertura de la 8° Fiesta Provincial del Búfalo que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de General Paz en Caá Catí.  Corrientes tiene un crecimiento significativo en los últimos años, con esta localidad como capital del Búfalo. Es por ello, que, desde el Gobierno Provincial a través del ministerio de Producción, se acompaña y colabora con el sector para el desarrollo de la parte comercial difundiendo este producto, sus bondades y su calidad. En este contexto, el ministro de Producción resaltó que “esta fiesta reúne no sólo más cantidad de haciendas, reproductores, haciendas de gordos de invernada, sino que también la fiesta en sí, tiene una gran convocatoria de público”. “Hoy Corrientes está consolidada como la primera provincia por el rodeo de búfalo y hay un crecimiento significativo con Caá Catí como capital, por ahora provincial”, mencionó. Además, el ministro Anselmo destacó que las 1500 cabezas que fueron a remate se vendieron rápidamente en todas sus categorías porque había mucha expectativa entre los productores por lo que se va expandiendo la producción de este rodeo a pasos agigantados. Efectivamente, esta es la primera etapa, donde el gobierno provincial ha colaborado y apoyado el desarrollo, sobre todo, de la parte comercial, el poder difundir este producto, difundir la carne, fundamentalmente, de búfalo. Esto se fue logrando con varias iniciativas que nos encomendó el gobernador Gustavo Valdés. La más importante, quizás, la de mayor repercusión, fue aquella que se realizó en la Exposición Rural de Palermo en el mes de julio, con un día específico, trabajado, con degustación. También se preparó un animal completo a la parrilla, cocinado por gente de Búfalos del Iberá de Ituzaingó, que realmente es un grupo de un gran entusiasmo y profesionalismo. Lo mismo se hizo en la Exposición Rural en Bella Vista y en el caso de la Fiesta de la Yerra y la Doma en Ituzangó, y ahora se repitió, por supuesto, en la Fiesta Provincial del Búfalo en Caá Catí. “Eso es lo que permite que el público realmente deguste la carne, sepa los beneficios que tiene, la compare y por supuesto después el objetivo es que la elija”. Fuente: DIP

Leer más

¿Adiós a la yerra?: diputado cordobés dice que hay que promover el bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosUn diputado cordobés quiere que se terminen las yerras, que es la acción de marcar con el hierro los ganados. El diputado Luis Picat (UCR) es el autor de un proyecto de ley de identificación del ganado en general. Propone prohibir las marcas con hierro candente, obligatorias en la Argentina, y usar dispositivos electrónicos. Picat busca la derogación de la ley de marcas y señales para modernizar la identificación de la ganadería nacional. El argumento que esgrime es promover el “bienestar animal” a través de buenas prácticas. Como animales “mayores” se especifica a los bovinos de carne y tambo, mientras que menores a los porcinos, ovinos y caprinos. El objetivo del cambio propuesto es modernizar y mejorar la forma en que se identifica el ganado en Argentina, en cualquier especie, sería voluntario. En una entrevista realizada por el diario La Nación el diputado cordobés quiso aclarar que en el proyecto no habla de maltrato animal, y hasta dijo en forma contundente: “quiero desterrar esa palabra”. Sin embargo, aclaró que cuando habla de bienestar animal, “me refiero al buen manejo del ganado vacuno”. Al derogar la ley de marca y señales, “sacamos la responsabilidad de las provincias en tener sus propios registros. Este es el gran problema burocrático que existe hoy”. Agregó que hay provincias “donde registrás tu marca, señal, y lo único que generan son costos porque no llevan estadísticas ni registros y la única que hay es lo del Senasa”, dijo Picat a La Nacion, agregando que  habría un plazo de tres años de adaptación para el nuevo sistema. La autoridad de aplicación, en este caso, será la Secretaría de Agricultura o el organismo que en el futuro lo reemplace. La cartera agrícola autorizará “los dispositivos de identificación única que por su tecnología y funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado”. Estos dispositivos deben cumplir con los estándares tecnológicos internacionales. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Está en marcha la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica en Formosa

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosDesde el pasado 10 de Octubre y hasta el 10 de Diciembre se lleva a cabo la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica, en la que se vacunará la categorías Menores en Bovinos y Búfalos (es decir todo el rodeo menos vacas y toros). En lo que Brucelosis se refiere, se vacunarán terneras entre 3 a 8 meses de edad. Para mayor información se solicita a los productores ganaderos acercarse a nuestra oficina ubicada en el Edificio de la sociedad rural de Formosa 2°piso situada en Policía de Territorio Nacionales 866. La Fundación Ganadera para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, les recuerda a los productores ganaderos que a efectos de coordinar los trabajos de vacunación deberán comunicarse con los programadores de su zona: * Dr. Héctor A. Malich (0370) 4671141 – San Hilario, Gran Guardia * Dr. Horacio Lessa (0370) 15 4667707 – M. Boedo y Dto. Formosa * Dra. Hilda Morel. (0370) 683345 Frontera, Formosa y Gran Guardia. * Dra. Catalina I. Espinoza (0370) 4683471 – Cnia. Pastoril FUGALUFA INFORMA FUGALUFA ente sanitario de colonia Pastoril responsable de su área en departamento Formosa le informa [9:00 p. m., 10/10/2024] Carlos Silva Formosa: Precios: Contado $ 1600 $ 1600 Financiado a 30 y 60 días con cheque o echeq $ 1800 pasados los 30 días. Productores de hasta 50 cabezas totales, se le vacunan los menores sin cargo con vacuna provista por SENASA y el Ente sanitario no cobra plus x aplicación si el trabajo de inoculación se hace hasta el 15/11/24 Fuente: AgroPerfiles

Leer más