El costo de mover un camión en Argentina subió 2% en noviembre y acumula un incremento del 81,8% en lo que va del año

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl transporte de cargas aumento 2% en noviembre y acumula un alza, en lo que va del año,  del 81,8% y una suba de 133,1% en los últimos doce meses. Costos en el transporte de cargas Según el Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en noviembre un aumento del 2%, consolidando una tendencia de moderación en los últimos meses. Este comportamiento se da en un escenario de contracción económica general, con un impacto directo en la actividad del sector. Según el informe, los aumentos más controlados de los últimos seis meses responden en gran medida a los continuos diferimientos de impuestos específicos sobre los combustibles. Esta medida ha ayudado a amortiguar el efecto de las subas en el gasoil, que sigue siendo el insumo clave para el transporte de cargas. En lo que va del año (enero-noviembre), las TIC acumula un incremento del 81,8%, mientras que la suba interanual (diciembre 2023-noviembre 2024) asciende al 133,1%. Fuente: AgroLink

Leer más

El INTA presenta la Carta de Suelos Guaraní: “un avance clave para la agricultura”, dicen

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosEn un “avance para la agricultura” desde el INTA, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentó la Carta de Suelos de Guaraní. “Este mapa abarca más de 320 mil hectáreas y ofrece información clave sobre el tipo y la distribución de los suelos en la región. Un desarrollo clave para potenciar la producción agropecuaria de la provincia”, señalaron desde el organismo estatal. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria presentaron la Carta de Suelos Guaraní. “Este mapa abarca más de 320 mil hectáreas y ofrece información clave sobre el tipo y la distribución de los suelos en la región. Un desarrollo clave para potenciar la producción agropecuaria de la provincia”, señalaron desde el organismo estatal. En este sentido, desde INTA señalaron que “este estudio, liderado por un equipo técnico-científico del INTA Cerro Azul, marca un hito en la cartografía de suelos de Misiones. El proyecto involucró un trabajo coordinado entre profesionales de distintas áreas, incluyendo evaluaciones de campo, análisis en laboratorio y estudios de gabinete. Con ello, se identificaron más de veinte tipos de suelos en el departamento, lo que supone un avance significativo respecto a las clasificaciones generales utilizadas hasta ahora.” ¿Qué es la carta de suelos presentada por el INTA? Lucas Moretti, investigador del INTA y uno de los responsables del proyecto, recalcó la importancia de este relevamiento: “La carta de suelos no solo proporciona un inventario preciso, sino que también evalúa la aptitud de estos suelos para cultivos como yerba mate, pino y maíz”. “De acuerdo con el investigador, históricamente se hablaba de suelos rojos y pedregosos, “pero ahora sabemos que hay múltiples variantes de cada uno”, consignan desde INTA. En GEO INTA está disponible la carta de suelos “La Carta de Suelos está disponible en la plataforma digital de GEO INTA, es de acceso libre y gratuito y permite su consulta y descarga. Además, el informe completo, con descripciones detalladas de los perfiles de suelo, también puede ser consultado en el repositorio digital del INTA”, explicaron. El impacto del relevamiento del INTA En tanto, destacaron que “el impacto de este relevamiento va más allá de la producción agrícola. La Carta de Suelos ofrece datos valiosos para la planificación territorial y la toma de decisiones en políticas públicas, además de ser una herramienta útil en el ámbito educativo”. “Conocer a fondo los suelos de un área como Guaraní es fundamental para su manejo adecuado y para el desarrollo sostenible de la región”, concluyó Moretti. “Este avance se suma a la red nacional de cartografía de suelos que impulsa el INTA, cuyo objetivo es elaborar mapas de suelo de mayor detalle en diferentes regiones del país, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, finalizaron.

Leer más

Maíz tardío, una pieza clave del sistema productivo

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 42 segundosEn la Argentina, el cultivo de maíz tiene relevancia estratégica, desde la producción primaria en la forma de forrajes y granos que aportan al consumo directo y a la transformación a proteína animal, hasta su contribución industrial, que permite la generación de diversos productos como: harina, aceite y etanol. Especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional de Monitoreo (público-privada) y del proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz para prever los posibles factores incidentes para la próxima campaña y encontrar nuevos enfoques integrados en la estructuración y el manejo de los sistemas de producción. Por esto, especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional (público-privada) de Monitoreo y el proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz para considerar posibles escenarios para la próxima campaña. PRESENTE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION “El maíz siempre debe estar presente en los sistemas de producción por todo lo que aporta”, subrayó Facundo Ferraguti –coordinador de la Red Nacional de Maíz del INTA–, quien destacó que es importante encontrar nuevos enfoques integrados en la estructuración y manejo de los sistemas productivos. En este contexto, es necesario el análisis de una serie de variables para tomar una decisión con base en la información y el conocimiento que genera la institución. “La decisión del productor, de inclinarse a siembras en fecha temprana para evitar la presencia de Dalbulus maidis –la chicharrita, que ocasionó importantes mermas de rendimiento durante la campaña 2023/24 sobre todo en maíces de fecha tardía– derivó en que este año se registre un cambio de tendencia, en relación con lo que se venía registrando en las últimas campañas”, señaló Ferraguti. En efecto, Ferraguti indicó que, en esta campaña, la decisión de siembra está influida por el temor a la chicharrita, pero el impacto sobre el rendimiento del cultivo –que puede llegar a ser de alta intensidad– se va a notar si las condiciones hídricas y térmicas, especialmente en el período crítico, resultan restrictivas. “La percepción del riesgo es subjetiva y, frente a la incertidumbre, no existen a priori decisiones correctas e incorrectas”, alertó Eduardo Trumper –coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA–, quien indicó que hay que recordar que, poco antes de las siembras tempranas, el panorama general sobre este vector aún no estaba del todo claro. Sin embargo, la información brindada por la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz, sumada a la que aporta el proyecto de dinámica poblacional de chicharrita del INTA, indican que la cantidad de individuos capturados en la región pampeana central es “muy baja o nula”, lo que sugiere que “para las próximas semanas es poco probable que se repita el escenario de altas poblaciones de chicharritas de la pasada campaña”, expresó Trumper. EL PROYECTO DE DINAMICA POBLACIONAL El proyecto de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz –que incluye a investigadores y a extensionistas de distintas unidades del INTA, distribuidos a lo largo y ancho del área maicera– se dedica al monitoreo de Dalbulus maidis. De acuerdo con Evangelina Perotti –investigadora del INTA Oliveros, Santa Fe– “utilizando distintos métodos de muestreos, como red de arrastre y trampas de emergencia, salimos a buscar chicharritas invernantes en diferentes sustratos vegetales, que pueden utilizar como refugio para pasar las condiciones adversas. Como resultado, detectamos que las poblaciones disminuyeron hasta alcanzar valores cercanos a cero e incluso a la fecha han transcurrido 20 semanas con registros nulos de chicharritas para la región”. LA CHICHARRITA SE MOVILIZA EN GRANDES DISTANCIAS Sin embargo, Perotti indicó que la chicharrita del maíz tiene la capacidad para movilizarse grandes distancias cuando la temperatura ambiente supera los 20°C. Por esto, “junto con un consorcio público-privado liderado por MAIZAR se implementó otro método de muestreo consistente en el uso de trampas pegajosas para registrar actividad de vuelo y eventualmente llegar a detectar olas de migración de la chicharrita”, detalló. Este panorama, junto con la capacidad de dispersión de la chicharrita, obliga a reflexionar sobre la importancia del monitoreo de los sistemas de producción para planificar la toma de decisiones. “Para esto es fundamental aprovechar el mapa de distribución nacional de monitoreo de la chicharrita, que es una herramienta muy valiosa, ya que nos brinda información sobre la evolución de las poblaciones no solo en sitios cercanos a los lotes de producción, sino también en otras zonas vecinas”, puntualizó la especialista del INTA Oliveros. QUE ES Según bibliografía internacional, el umbral de daño de Dalbulus maidis es muy bajo. Sin embargo, debido a la baja persistencia y eficiencia de los insecticidas para una amplia ventana de control (V2-V8) y el impacto sobre enemigos naturales (que puede conducir a resurgimiento de otras plagas), no son recomendables las aplicaciones foliares en forma preventiva. En este punto, Jorge Mercau –profesional que trabaja en el programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA desde la Agencia de Extensión Rural San Luis– coincidió y subrayó: “Entre V2 y V8 es sumamente importante el monitoreo regular del vector (al ritmo que marca la aparición de una nueva hoja), definiendo en cada lote 3 o 4 sectores de manejo independiente que permitan la aplicación de insecticida solo en el sector donde se confirme la presencia del vector. En esa etapa de los cultivos sembrados temprano, la plaga no tendría mucha movilidad, por temperaturas aún moderadas, y un insecticida correctamente aplicado permitiría un control aceptable, que proteja el rendimiento, al menos parcialmente, y aumente las chances de siembras tardías”, agregó. En la región maicera pampeana, el frío del invierno dejó al vector sin alimento y su densidad fue cayendo rápidamente, lo que llevó a conteos nulos durante la última fase del invierno y el inicio de la primavera, según constata el monitoreo regional. Para Mercau, eso sugiere un desplazamiento hacia el noreste del límite de una amplia zona donde, por un muy bajo…

Leer más

Sorgo: el semillero Gensus ofrece una variedad tolerante al pulgón amarillo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl semillero Genética Sustentable-Gensus- enclavado en la localidad de Avia Terai no solo apunta a la semilla de algodón, sino que también sale a ofrecer al mercado dos variedades de semillas de sorgo, que se adaptan a la región norte del país. En una entrevista hecha al ingeniero agrónomo Silvio Radovancich, explicó que “nosotros como semillero, no somos creadores de los híbridos sino que somos licenciatarios y veníamos evaluando los distintos materiales para el norte argentino”, y agregó que “encontramos que hay un semillero de Víctor Tobin, que tiene muy buenos materiales y ya habían probado acá en el norte y  entonces decidimos pedirles el licenciamiento de esos híbridos que ya habían sido probados acá en el norte” LAS DOS VARIEDADES Las dos variedades que Gensus ofrece son el  Sorgo gensus 824m, que es tolerante a pulgón amarillo, como también al pulgón verde, biotipo C y E, susceptible a la mosquita del sorgo, entre otras enfermedades. Esta variedad, como característica, es de ciclo Intermedio-largo, y tiene enporcentaje de granos, materia seca total del 40 al 50%, con una altura de la planta de 1 metro 64 centimetros, y el tipo de panoja compacta. Florece a los 80 días y a los 132 días se lo puede cosechar. Tienen un color de granos marrones, es excelente en su tolerancia a los pájaros y contiene altos taninos. La otra variedad es el 723 Dp, de ciclo intermedio y largo, con una capacidad de materia grasa de 40 a 50%. Tiene una altura de 1,86 metros con una floración a los 77 días y se lo puede cosechar a los 133 días después de su siembra, y es tolerante a varias enfermedades entre ellas al pulgón amarillo. TOLERANTES, NO RESISTENTES Radovancich aclaró que ambas variedades son tolerantes a la plaga más temible que tiene el sorgo, que es el pulgón amarillo. “Son tolerantes, no resistentes, porque aún no hay resistencia para curar el pulgón amarillo todavía, pero sí son materiales de los mejores en cuanto a la tolerancia a este problema”, indicó. Gensus largó al mercado un material doble propósito, es decir que son plantas que podemos cosechar para granos o también para rastrojo, lo cual a veces sirve para uso ganadero, sobre todo cuando uno quiere abundante rastrojos son plantas grandes, señaló. EL SORGO “SABE COMO CUIDAR EL AGUA” Dentro de las características que presenta el cultivo “podemos ver la estructura de las raíces que permite una mejor absorción del agua”. Apreció que el sorgo tiene un mecanismo que ante condiciones de estrés, retrasa su floración y esto hace que escape de ese temido estrés tanto hídrico como térmico, que es lo que más comúnmente tenemos en nuestra zona”. Esto hace que el cultivo se exponga menos a esas condiciones estresantes y por otro lado también las hojas tienen una  especie de cera que hace que se resista más a la pérdida de agua, agrega. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Corrientes: se realizó la primera Jornada de Puertas Abiertas de Caá Cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosComo parte del proyecto de Investigación y Desarrollo conjunto con el INTA, la Sociedad del Estado para la Producción, Fomento e Investigación del Cannabis Medicinal realizó la primera Jornada de Puertas Abiertas de Caá Cannabis. Productores y estudiantes de agronomía se dieron cita en el predio donde pudieron recorrer las instalaciones y conocer los avances del cannabis medicinal en Corrientes. Recibieron a los visitantes el gerente Lic. Valentino Mórtola y el director de Cultivo Ing. Francisco Mora. Por INTA Corrientes participó el director Regional, M.V José Rafart Anton, junto al equipo técnico de la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista INTA: Ingenieros Rodrigo Verón; Verónica Obregón y Lucía Velozo.Asistieron como invitados por el ministerio de Producción el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing.Ftal Luis Mestres y el director de Producción Vegetal Ing. José Molleví y el director de Industria, Alejandro Minigozi del ministerio de Industria, Trabajo y Comercio.La provincia de Corrientes avanza en el desarrollo del cannabis medicinal con un proyecto pionero en la región, buscando atender tanto demandas locales como internacionales. Actualmente, la iniciativa se centra en el cultivo de plantas con altos niveles de CBD, compuesto no psicoactivo reconocido por su efectividad en el tratamiento del dolor en adultos mayores y la epilepsiarefractaria, especialmente en el área pediátrica.Caá Cannabis conformó un Centro Tecnológico Productivo, experimentando tanto con cultivos bajo cobertura como a cielo abierto. Según los primeros resultados, el cultivo en invernaderos resulta más adecuado para cumplir conlos estrictos estándares de calidad exigidos para el uso medicinal. En este contexto, el gerente de Caá Cannabis, Lic. Valentino Mórtola resaltó que “este proyecto lo ideó el gobernador Gustavo Valdés con el objetivo de que pueda ser una estrategia para el desarrollo de la provincia. Para ello, se estánprobando métodos para maximizar el rendimiento y cumplir con los más exigentes requisitos de calidad”. Por otro lado, mencionó que Corrientes apunta a abastecer inicialmente a la provincia con la producción de 300 frascosmensuales de aceite de cannabis de 30 ml. Sin embargo, también se proyectan exportaciones. La provincia ya inició trámites con Suiza y mantiene contactos con embajadas de Portugal y Australia. El desafío inmediato es obtener las licencias bajo la ley nacional 27.669 y la autorización de exportación por parte de ANMAT, pasos necesarios para expandir la industria.El proyecto correntino se inspira en modelos internacionales exitosos, como los de Alemania, Estados Unidos e Israel.El proyecto opera bajo estricta regulación. Desde el inicio, se han seguido lineamientos del Ministerio de Salud y se realizan auditorías periódicas por parte del Instituto Nacional de Semillas. Además del cannabis medicinal, se vislumbra un futuro para el cáñamo industrial, utilizado en la producción de textiles y aceites vegetales.La industria del cannabis medicinal en Corrientes está en plena expansión, tanto para obtener productos terapéuticos seguros para la comunidad, como proyecciones optimistas para el comercio exterior y un impacto positivo en la economía local. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de la celeridad en la aprobación de licencias necesarias por parte de la agencia nacional ARICCAME.Con un modelo productivo en desarrollo y el respaldo legal necesario, Caá Cannabis Corrientes podrá consolidarse como un referente nacional en el desarrollo del cannabis medicinal, ofreciendo una alternativa terapéutica efectiva y fomentando el crecimiento económico en la provincia. Fuente: DIP.

Leer más

El preocupante bajón de la soja: exceptuando la sequía 2023, tiene los peores márgenes en 7 años.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosSegún la Bolsa de Rosario, el actual margen del poroto es de US$ 223,8 dólares por hectárea, un 20% menos con respecto a la campaña anterior. Preocupante también para el Gobierno: la mejora productiva no se traducirá en más ingreso de dólares. Mientras avanza la siembra de soja y las dudas climáticas comenzaron a despejarse, los productores miran de reojo los precios. En las pizarras de Chicago, las cotizaciones del poroto han caído -según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en los niveles más bajos desde 2020.  En este contexto, la entidad calculó que la cotización en dólares cayó a U$S 260 por tonelada. Este precio se ubica un 7% por detrás del valor promedio en la actual campaña 2023/24 y en el nivel más bajo desde el ciclo 2018/19. Por el lado de las proyecciones de cosecha, se espera que la soja 2024/25 llegue a las 53,1 millones de toneladas, el volumen más elevado de los últimos seis años. EL APORTE EN DÓLARES DE LA SOJA Si bien la la suba en el volumen de producción no llega a compensar la caída de precios, la diferencia con el año anterior es menor a los U$S 100 millones cuando se comparan los valores de la producción en ambas campañas. En la 2023/24 fue de U$S 13.875 millones y con estos precios, en el actual ciclo sería de U$S 13.786 millones.  “Prácticamente duplica el resultado de la 2022/23, ciclo afectado por la peor sequía de los últimos 60 años”, agregaron desde la BCR. En el informe, compararon estos números con los ciclos 20/21 y 21/22. El dato a tener en cuenta es que si bien en esos años la producción fue menor a 53 millones de toneladas, los precios internacionales de los granos habían tocado niveles récord. En esos años, hubo dos factores de peso para explicar la disparada de precios: la disrupción en las cadenas globales de suministro –por la pandemia de coronavirus– y la guerra entre Rusia y Ucrania, proveedores claves del mercado global de granos y subproductos. SOJA: RETROCESO EN EL MARGEN BRUTO Una vez más, la mayor oferta de grano se topa con un escenario de precios muy distinto al vigente en los últimos cuatro años. Esto no sólo ajusta los márgenes del productor de soja sino también los de la industria y la exportación.  “En otras palabras, se ha contraído el valor de la producción de toda la cadena de la soja de Argentina, responsable de aproximadamente un tercio de todos los dólares por exportación que ingresan al país anualmente”, advirtieron. De acuerdo al escenario planteado por la bolsa rosarina, el margen para la campaña sojera 2024/25 sería de U$S 223,8 dólares por hectárea. Este número es un 20% más bajo con respecto al ciclo previo y un 25% menos por detrás del promedio de los últimos cinco años. “En efecto, incluso si se deja de lado el tendal de pérdidas que dejó la sequía, aún nos encontramos con los márgenes brutos más ajustados desde la campaña 2017/18“, calcularon.  La campaña está en sus primeros pasos y la BCR consideró que si con estas cifras los resultados todacía están en terreno positivo, constituyen una señal de alera.  “La soja apenas se está sembrando en Argentina y aún debe atravesar su período crítico durante el verano, requiriendo una normalización de las condiciones atmosféricas para asegurar que los rindes igualen, al menos, su tendencia a largo plazo”, concluyeron.  Por: InfoCampo

Leer más

Expertos dicen que la situación de la chicharrita es totalmente diferente a la de hace un año

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundos¿Por qué los expertos dicen que la situación es diametralmente opuesta a la de hace un año, incluso en el NOA? El 7° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis plantea una muy buena situación para la campaña maicera 2024/25, con prácticamente el 90% de las localidades relevadas libres de esta plaga. Sin embargo, por primera vez desde julio, también se registraron algunos leves incrementos del vector en focos localizados de zonas endémicas. ¿Es para alarmarse?  Expertos de la Red respondieron este y otros interrogantes, en una reunión virtual sobre el manejo de Dalbulus maidis organizada por el proyecto Plagas de CREA, de la que participaron más de 120 investigadores y técnicos de todo el país. Lucas Cazado, líder del proyecto, y Alejandro Vera y Augusto Casmuz, investigadores de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), estuvieron a cargo de las exposiciones, mientras que Federico Zerboni, presidente de Maizar, cerró el encuentro. Partiendo de que una de las bases para el manejo de plagas es conocer el vector, Lucas Cazado relató cómo CREA, AAPRESID y AAPCE comenzaron en marzo pasado a planificar monitoreos para esta plaga, génesis de lo que terminó siendo la Red Nacional, en la que también participan instituciones de la envergadura de la EEAOC, el INTA y Maizar. Cazado dijo que la chicharrita estaba presente en todas las latitudes, sobre todo en el NOA y el NEA, pero nunca en la magnitud de la campaña pasada. Sin embargo, destacó, “muchas zonas que habían tenido poblaciones considerables están muy bien hoy”. Y resaltó que no todas las chicharritas que aparecen son Dalbulus maidis, es decir, no son vectores del complejo de achaparramiento. En relación con la recientes detección de algunos focos, el especialista dijo que no “son para alterarse, sino para tomar recaudos”. CÓMO ESTÁN HOY LOS LUGARES MÁS COMPROMETIDOS LA CAMPAÑA PASADA Alejandro Vera se enfocó en dos casos donde la plaga tuvo un gran impacto la campaña pasada: San Agustín (este de Tucumán), donde las mayores poblaciones de chicharrita se dieron más tarde (febrero/marzo), y Los Altos (sureste de Catamarca), con altas incidencias desde etapas tempranas del maíz (diciembre/ enero) y en donde en los meses de marzo y abril de 2024 llegaron a registrarse cifras escalofriantes, de más de 2.000 chicharritas por trampa por semana, con más del 90% de infectividad por Spiroplasma. Tras ese escenario tremendo, potenciado por el mayo más cálido en la historia del planeta, el clima cambió de bando y trajo desde junio heladas letales: “El clima este invierno fue un aliado excepcional, y hoy el escenario es diametralmente opuesto al del año pasado”, dijo Vera. “Tanto en San Agustín como en Los Altos, la presencia de Dalbulus maidis es prácticamente nula, no sólo en las trampas sino también en los cultivos inspeccionados”. Las trampas proporcionan información importante, pero también es importante complementarla viendo los cultivos, “volver a lo que nos desacostumbró la biotecnología”, recalcó Vera. Pese a que la situación es mucho mejor que la esperable, el investigador insistió en que no hay que relajarse. En particular, dijo, “hay zonas puntuales, en Tucumán y Salta, donde hay que prestar atención y adoptar medidas para evitar incrementos de este vector. Son lugares aislados, que por sus características agroecológicas permitieron que algunas chicharritas lograran sobrevivir, para comenzar a desarrollarse en maíces voluntarios de dichas localidades. En algunos de esos focos se aplicaron graminicidas e insecticidas, que controlaron los escapes. “Todo lo que se hace al principio es trascendente. En este escenario cambiante siempre nos desafían las plagas, sin embargo, históricamente siempre aparece la luz al final del túnel”, insistió Vera. “Las chicharritas no van a desaparecer de la faz de la tierra como los dinosaurios en el Cretácico. Pero, indudablemente, no va a ocurrir lo del año pasado. Depende de nosotros no permitir los incrementos poblacionales de la campaña pasada”. Además, recalcó que “no es poca cosa que se hayan unido tantas instituciones, asociaciones y empresas por un bien común. Dimos el primer paso, que es lo más importante: asumir el problema y ser el ejemplo de un plan integrador y federal”. VOLVER A EMBARRARSE LAS BOTAS Y TENER PLANES DE CONTINGENCIA Bajo la premisa de que “hay que aprender a convivir con el vector”, Augusto Casmuz se refirió a las herramientas de control, partiendo de que no hay una receta o solución mágica porque la aparición de esta plaga es multifactorial. “Al planificar la campaña hay que incluir un plan para el manejo de Dalbulus maidis. A diferencia de otros, este vector exige sumar una serie de herramientas, tanto culturales como químicas, para tener un cultivo exitoso”. Lo más importante, antes de incorporar cualquier estrategia para el manejo del vector, es partir de poblaciones bajas. Para ello, la eliminación de los maíces guachos y el monitoreo sistemático de las trampas y de los cultivos es clave. Dalbulus maidis sólo se alimenta y desarrolla en maíz, por lo que es crucial no facilitárselo. Un segundo nivel de manejo son las prácticas culturales. “A nivel mundial, aún no existen materiales con resistencia. Hay que tratar de trabajar con híbridos que demuestren un comportamiento diferencial, aunque la genética no es la única solución al problema”, indicó Casmuz. Entre las estrategias químicas es crucial el tratamiento de semillas, porque los primeros fenológicos del maíz son la etapa más vulnerable del cultivo. La elección de las fechas de siembra incide mucho, su escalonamiento representa un impacto exponencial sobre las siembras más tardías. Y se recomiendan monitoreos exhaustivos del cultivo, apenas emerge el maíz, para determinar hasta cuándo protege el tratamiento de semillas, y cuando aparece este vector (adultos y ninfas). Además, indicó, “el monitoreo también permite hacer un tratamiento diferencial del lote, ya que en general la chicharrita comienza por las borduras”, lo que permitirá ahorrar recursos. Recién como último recurso aparece la aplicación de productos foliares: “Todas las herramientas químicas son de amplio espectro, por lo que es importante aplicar en base a los…

Leer más

CHACO: acreditaron los fondos para la siembra de algodón

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosDesde ayer, se procedió a la acreditación de los fondos para la siembra de algodón incluyendo a los nuevos productores con una extensión de 100 hectáreas. De este modo, se avanzó en la acreditación de los fondos para  aquellos productores que siembran hasta 100 hectáreas, reconociéndoles insumos hasta 70 de esas hectáreas, aseguró el subsecretario de Agricultura Julio Fantín. “De esta manera cumplimos, en tiempo y forma, los compromisos asumidos con distintas organizaciones de productores que habían solicitado ser incluidos en la operatoria anunciada por el gobernador Zdero en el mes de octubre”, explicó el subsecretario. Se trata de otros 326 productores, que representaron más de $441 millones”, agregó Fantin y destacó que “todo esto como parte de un enorme esfuerzo del Gobierno Provincial, que ratifica una vez más su compromiso con el campo y la producción chaqueña”. ASISTENCIA A CASI MIL PRODUCTORES Durante este año, el Gobierno Provincial asistió a unos 923 productores con combustible para la destrucción del rastrojo, que se realizó en unas 44.000 hectáreas por un monto total de $251.453.450. Posteriormente, se destinó combustible para la siembra, por un total de $434.739.725 que alcanzó a 977 productores. A continuación, se asistió con semillas-insumos para unos 389 productores que representaron un desembolso de $498.885.000. Con los $441.821.280 acreditados a más de 300 beneficiarios, se establece una inversión de más de 1.600 millones de pesos que el Gobierno Provincial destinó a los productores para la campaña algodonera 2024/2025, indicó Fantín. Por: AgroPerfiles.

Leer más

CHACO: Caída de ventas de carbón vegetal y una posible salida a la crisis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosLa Cámara de Exportadores de Carbón Vegetal del Chaco expuso ante Agroperfiles la salida que podrían tener ante la caída de ventas del producto a Chile y en el mercado interno, que genera desocupación en centros de producción como Pampa del Infierno, Los Frentones y Castelli y Tres Isletas. Los empresarios chaqueños que representan a la entidad, Marcelo López Díaz y Victor Chirico Hernández, explicaron a este sitio que hay circunstancias particulares que ocurren en el mercado, como es la demanda que tiene Brasil, Paraguay y Uruguay del producto chaqueño, que tiene una alta calidad y es hecho de madera cuidadosamente seleccionada. Marcelo López Díaz El problema es que Aduanas, no tiene habilitado los permisos para este tipo de operación y control en los pasos fronterizos más cercanos para la consolidación. Eso impide que los productores puedan vender a esos países el carbón, que sufren la parálisis del sector y eso significa un impacto negativo en la microeconomía de los departamentos Almirante Brown, Guemes y Maipú, entre otros. Humildemente solicitamos la atención y compromiso del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina  Federico Adolfo Sturzenegger, en el marco de su exitosa implementación de políticas de simplificación y desburocratización, la urgente habilitación del libre comercio forestal con Paraguay, Brasil y Uruguay, mercados abastecidos actualmente por otros Paises, por nuestra incapacidad injustificable”, señalaron Lopez Díaz y Hernández. La caída de ventas al mercado de Chile como al mercado interno generan preocupación en el sector. Por eso es necesario buscar nuevos mercados “que están ahí, pero no tenemos autorización”, indicó López Díaz. Victor Chirico Hernández La Resolución General 5551/2024 suprimió el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR), un sistema implementado con el objetivo de monitorear las operaciones de exportación de carbón vegetal, sumamente sensibles en cuestiones de seguridad relacionadas con el narcotráfico lo cual si bien garantizaba el control y monitoreo de estas operaciones, en la práctica limitaba la eficacia de  las exportaciones “debido a trámites burocráticos y regulaciones muy estrictas”, señaló. Sin embargo existen todavía impedimentos como  la imposibilidad de exportar productos forestales (leña, briquetas, carbón vegetal) a países vecinos, Paraguay, Brasil y Uruguay sin ninguna razón actual, que justifique tal bloqueo. A pesar de los numerosos reclamos y gestiones realizados desde la Cámara de Exportadores de Carbon Vegetal del Chaco, ante las diferentes autoridades (gobernador,  ministros, senadores) provinciales y  nacionales, y ante el organismo competente ex Afip/Aduana, logrando la atencion de todos para revertir esta medida injustificada, pero sin resultados positivos hasta el momento”, indicó López Díaz. El contexto actual del sector forestal, “se encuentra en crisis por altos costos, y precios de ventas irrisorios por falta de demanda interna, y algunos  mercados externos saturados, por eso consideramos de vital importancia la posibilidad de re- abrir estos mercados limítrofes, con alta demanda de nuestros productos y cercanía que permitirían exportar con mejor rentabilidad por la menor incidencia del flete terrestre, generando una reactivación de la economía en las zonas de producción, y toda la cadena de insumos,  además de ingresos de divisas al país”, señalan los empresarios. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Los viveros citrícolas podrán contar con un sistema de gestión online y evitar trámites presenciales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos“El Sistema de Gestión es una nueva herramienta para el sector productivo de viveros citrícolas que permitirá agilizar tiempos de respuesta”, comunicaron desde el Instituto Nacional de Semillas. Con la idea de aportar a la trazabilidad de la cadena citrícola, esta semana, y a partir del lanzamiento de un sistema de gestión, más de 300 viveros de la actividad podrán hacer un seguimiento online. Es para plantas cítricas vigentes en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) del INASE que realizan inscripciones de lotes de plantas madres, plantines portainjerto y plantas terminadas mediante la presentación de planillas y documentación de respaldo. Y ahora podrán hacerlo de forma on-line. “El Sistema de Gestión permitirá que dichas inscripciones y solicitudes de certificados se gestionen sin necesidad de asistir a las oficinas de INASE para la presentación de documentos”, expresaron. De ese modo, aseguran, se reducen los tiempos de confección y entrega de certificados. “Luego se reemplaza la estampilla física de fiscalización por un código QR que podrá imprimir cada operador, se podrá visualizar y extraer información en tiempo real de la inscripción y trazabilidad de los lotes que componen el sistema de fiscalización”, explicaron. La implementación del Sistema de Gestión es una herramienta requerida por el sector que comenzó a diseñarse en 2023 por parte de técnicos citrícolas e informáticos de INASE, se encuentra en su primera etapa, consistente en la capacitación de los operadores y de los directores técnicos de los viveros a través del Campus de Capacitación de INASE, que provee de manuales, tutoriales y asistencia personalizada. “A la fecha se registran 1685 lotes de plantas madres migrados del antiguo sistema al actual, con poco más de una semana de operatividad. Se estima que en lo que resta del año se cargarán aproximadamente 6000 trámites que se realizaban de forma física”, comentaron. La incorporación de la codificación QR es uno de los aspectos relevantes del nuevo sistema, ya que permite acceder rápidamente a la información más importante de cada lote (empresa productora, especie, cultivar, campaña, categoría del material), fortaleciendo así la transparencia y trazabilidad del sistema de certificación de cítricos que, en lo que va de 2024, ha generado un total de $36.939.000.- de recaudación, casi tres veces más que el año pasado. Hoy Argentina es uno de los clústeres de cítricos más grandes del mundo, incluyendo el mayor mercado de exportación para limones frescos, con el 37% de las exportaciones totales. Las provincias que nuclean la actividad son Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Fuente: InfoCampo

Leer más