Es clave el manejo integrado de enfermedades en la soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa producción de soja en la región chaqueña subhúmeda enfrenta desafíos significativos debido a las enfermedades foliares que afectan el rendimiento del cultivo. Un equipo del INTA Las Breñas detalla los puntos clave sobre las afecciones más prevalentes y las estrategias de manejo integrado que pueden implementarse para mitigar sus efectos. Gerardo Quintana —coordinador del Proyecto Cereales y Oleaginosas para Chaco y Formosa del INTA Las Breñas, Chaco— explicó que “para un manejo óptimo de la soja es importante la rotación de cultivos, el control de malezas y la fertilización para reducir el impacto de estas enfermedades, además del monitoreo y uso adecuado de fungicidas”. Las enfermedades más recurrentes en la región son: la Mancha Marrón (Septoria glicynes) y el Tizón foliar/Mancha Purpura (Cercospora Kikuchii), ambas capaces de ocasionar pérdidas significativas de rendimiento que pueden alcanzar hasta el 30 %. La región sojera del NEA está integrada por las provincias de Chaco y Formosa, el este de la provincia de Santiago del Estero y el norte de Santa Fe. En la misma, ubicada mayormente en la región del Chaco subhúmedo, se siembran casi 2 millones de hectáreas, aportando el 12 % de la producción nacional del cultivo. La relevancia de esta región como productora de soja queda evidenciada al observar el ranking de producción de soja por provincias, donde Santiago del Estero ocupa el cuarto lugar. “Ante este panorama, se recalca la importancia del manejo integrado de enfermedades, que incluye prácticas culturales específicas, control químico acorde y el monitoreo constante de los lotes. Conocer y comprender los síntomas de estas enfermedades puede ser crucial para la intervención temprana y, así, salvaguardar los rendimientos en este cultivo clave para la economía regional”, destacó Quintana. Y agregó: “Con la implementación de estas estrategias, los productores pueden no solo reducir las pérdidas, sino también optimizar la salud de sus cultivos y garantizar una producción sostenible a largo plazo. La prevención y el manejo adecuado son fundamentales para enfrentar los desafíos planteados por estas enfermedades en el contexto cambiante del clima y del mercado”. La mancha marrón se manifiesta a través de clorosis y manchas necróticas en las hojas, comenzando en la parte basal y ascendiendo con la humedad y las precipitaciones. Por su parte, el tizón foliar presenta síntomas que se caracterizan por manchas violáceas a amarronadas en foliolos y peciolos pudiendo ser similares también a la mancha marrón, pero inicia su avance desde la parte superior del cultivo. Asimismo, otras enfermedades como el Mildiu (Peronospora manshurica) y la Mancha anillada (Corynespora cassicola) han ganado prevalencia en campañas más húmedas. El Mildiu afecta principalmente la calidad de las semillas y se evidencia en manchas amarillas con características algodonosas, mientras que la mancha anillada se identifica por sus manchas necróticas circulares con un halo clorótico. Por otro lado, la presencia de la Roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) añade otra capa de complejidad, debido a que es una enfermedad biotrófica que prospera en condiciones de humedad y puede causar severos daños si no se monitorea y controla adecuadamente. Recomendaciones para el manejo del cultivo Esta es una región donde la dinámica ambiental es diferente al resto del país, con mayor temperatura y donde los cultivos sufren una mayor frecuencia de episodios de estrés ambiental por sequías o golpes de calor. Esto incide en la dinámica de plagas, malezas y enfermedades como en la calidad de la semilla obtenida en la región. Por lo tanto, como primera recomendación Quintana señaló que “la rotación de cultivos, con incorporación de gramíneas en la rotación, ayuda a suprimir el inóculo de enfermedades, ya que el rastrojo de cultivos de diferentes especies reduce la carga inicial de patógenos”. Como así también, utilizar cultivos de servicio, aumentan el carbono en el suelo, mejorando su salud y, por ende, la productividad de los cultivos principales. Por otro lado, la fertilización y el control de malezas mejoran las condiciones nutricionales: menos competencia por recursos fortalecen los cultivos y los hacen menos susceptibles a enfermedades. Asimismo, según el investigador, “la elección de la fecha de siembra y variedad son decisiones cruciales para el desarrollo del cultivo y el manejo de enfermedades. Iniciar o finalizar el ciclo en los momentos adecuados ayuda a maximizar el rendimiento”. Por último, la calidad de semilla garantiza una buena implantación y un manejo adecuado de la densidad de siembra también contribuye a disminuir el daño por enfermedades.

Leer más

Desde Pampa Bolsa, un pequeño productor le pide a Milei por el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosCada mañana se levanta muy temprano. Se jacta de que “nunca le esquivé al laburo en el campito, porque otra opción no tengo dice”. Soy productor, vivo en Colonia Pampa Bolsa con mi familia, del departamento  Almirante Brown. Después de toda una vida en el campo, no tengo dudas: el INTA es parte de nosotros. Si lo tocan, nos tocan a todos”, dice. Carlos Farias tiene 52 años cuenta que “en este suelo trabajé, me equivoqué, aprendí, y con mucho esfuerzo saqué adelante a mi familia. Como yo, hay muchos”, dice. Y si hay algo que aprendimos en todos estos años es que uno solo no puede. Por más voluntad que haya, el campo necesita acompañamiento. Necesita conocimiento, tecnología, información. Y eso, acá nos lo dio el INTA, cuenta. “El INTA es el ingeniero que viene en camioneta por el camino de tierra para ayudarte con una plaga. Es el técnico que te enseña a sembrar diferente para cuidar el suelo. Es el taller donde los chicos del pueblo aprenden a hacer sus primeros pasos en el campo con otra mirada. Es esa institución que, cuando nadie más aparece, está”, sostiene el productor. “Por eso, cuando escucho que quieren achicarlo, cerrarlo o debilitarlo, me duele y me enoja. Porque no es una oficina más: es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de nuestro futuro”, sostiene. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: ¿Se viene una sobreoferta de alfalfa en la región?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosGiancarlo Langelotti, productor agropecuario de la zona de Mesón de Fierro, expresó su preocupación ante una posible sobreoferta de alfalfa que podría registrarse en los próximos meses debido al creciente interés de pequeños productores en este cultivo. “Lo que pasa es que la agricultura no está funcionando bien para los pequeños productores, los que tienen 20, 30, 40 hectáreas. Entonces, como no les alcanza, muchos están volcando sus esfuerzos a la alfalfa”, explicó Langelotti. Sin embargo, advirtió que esta tendencia podría derivar en un exceso de stock, con la consiguiente caída de precios, especialmente si no se cuenta con las herramientas necesarias para aprovechar esa producción. “En el verano se vendió casi toda la producción de rollos, que usualmente se empieza a mover en agosto. Eso marca lo complicado que viene estando el tema forrajero”, agregó. Diversificación y falta de asesoramiento. Langelotti señaló que, ante la falta de lluvias y las altas temperaturas del verano, debió tomar decisiones alternativas en su propio campo. “Lo poco que hice de soja, lo terminé tumbando y sembré alfalfa. En otro lote sembré trébol, algo que no se hace mucho en la zona. También probé con vicia para cosecha y moha. Este año coseché moha y se vendieron todos los rollos en pleno verano”, comentó. También hizo hincapié en la necesidad de fomentar una cultura de previsión en la ganadería. “El productor ganadero debería guardar parte de la ganancia en reservas como rollos, vicia, semillas o maíz. Si comprás en verano, pagás entre un 15 o 20% menos”, explicó. La zona y el desafío de organizarse. La región que comprende desde Villa Ángela hasta Pinedo y hacia el norte hasta Corzuela es, según Langelotti, una de las más aptas para la producción de alfalfa. Aunque también se cultiva en zonas como Sáenz Peña, Tres Isletas o Castelli, allí es menos frecuente. Frente al panorama actual, el productor de Mesón de Fierro consideró que una alternativa clave sería conformar cooperativas de trabajo, aunque reconoció que “muchas veces los productores no se ponen de acuerdo, y a eso se suman las trabas gubernamentales que dificultan, por ejemplo, la exportación de alfalfa”. Además,  resaltó que hay empresas que están logrando exportar, lo cual muestra que el potencial está, pero que falta organización, previsión y acompañamiento para evitar caer en ciclos de sobreoferta y precios deprimidos. “El problema no es el pez grande, somos los chicos que fallamos entre nosotros”. Giancarlo señaló que el problema de fondo no es solamente la sobreoferta, sino también la falta de organización y visión a largo plazo entre los pequeños productores. “Nosotros en el norte podríamos exportar a Paraguay, Brasil o Bolivia”, explicó Langelotti. “Los que están en Córdoba, por ejemplo, exportan a Dubái, a Emiratos Árabes y otros lugares, pero para eso se necesita volumen: no menos de 2.000 hectáreas. Y además infraestructura, porque tenés que almacenar, enfardar en mega, preparar containers… mientras tanto, esa mercadería tiene que estar parada y no se puede pudrir”. Actualmente, el pequeño productor se ve obligado a vender del campo, muchas veces hasta 300 pesos menos por rollo, simplemente para hacerse del efectivo. “Lo ideal sería poder retener esa mercadería, pero muchos no pueden, tienen que pagar el servicio de enfardado o de rollos, y algunos no tienen maquinaria propia. Entonces, largan como sea”, lamentó. El desafío de la mentalidad colectiva. Consultado sobre por qué cuesta tanto formar asociaciones o cooperativas, Langelotti fue claro:  “El productor chaqueño es muy duro. Es muy difícil cambiar esa mentalidad. El grande no se come al chico; el grande ya tiene su estructura, sus clientes, su logística. El problema somos nosotros, que muchas veces nos hacemos fallar entre nosotros mismos”. Con una mirada autocrítica, agregó: “Yo también he tenido que largar producción por menos plata. No somos los únicos. El problema es que no hay una cultura de organización. En otras provincias lo han entendido mejor: se agrupan, se fortalecen y negocian como un solo bloque”. El productor también explicó que el que logra tener su propio camión, pagar el servicio de enfardado y repartir la mercadería, logra equilibrar costos y salir ganando, pero eso requiere tiempo, visión empresarial y logística. “No es solo subirse a la maquinaria, hay que pensar estratégicamente”, indicó. Remarcó que no todo es sembrar y vender: “Si la alfalfa no está en condiciones, no sirve. Por eso también hay que tener conocimiento técnico, asesoramiento y entender bien los tiempos y calidades del cultivo”. “El cambio real va a venir con las nuevas generaciones que entiendan el trabajo colectivo”. En el cierre de la entrevista, Giancarlo Langelotti profundizó sobre la gran deuda pendiente que tiene el sector productivo chaqueño: la falta de compromiso y visión a largo plazo para organizarse en forma colectiva. Recordó que hace un tiempo una empresa privada intentó armar algo con productores, pero todo se cayó por la escasa participación. “Había que reunir a 50 personas y se presentaban 10. Eso a las empresas no les sirve. Te dejan colgado porque ven que no hay compromiso”, señaló. La urgencia del cambio cultural. Langelotti fue claro al señalar que el principal obstáculo no es técnico ni económico, sino cultural: “La gente quiere vender al toque, sacar la plata rápido, no espera. Y si hay que guardar mercadería 10 o 15 días para una exportación, no tienen paciencia. Prefieren largarla a 200 pesos más sin pensar en el largo plazo”. Finalmente, agradeció la oportunidad de contar lo que viven los productores de alfalfa:  “Es un mundo al que no le damos bolilla, pero hay muchas familias que viven de esto. No es solo forraje: es trabajo, es movimiento, es economía regional. Gracias por visibilizarlo”.

Leer más

CHACO: El parque industrial de Sáenz Peña suma una planta de aceites esenciales de palo santo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl intendente Bruno Cipolini participó de la inauguración de la destilería “Heffner Oil” en el Parque Industrial de Roque Sáenz Peña, Chaco, junto al gobernador Leandro Zdero, “Para mí es un inmenso honor, un orgullo, poder estar aquí compartiendo este puntapié inicial, desde lo formal, para esta firma de Heffner Oil, que bueno, me ha tocado ser testigo de lo que relataba Heffner. Realmente tuve la posibilidad de conocer a Waldo cuando estaba instalado en el patio de su casa con su padre, que le daba una mano. Hemos estado varias veces acompañado de lo que hemos podido y bueno, para nosotros un inmenso orgullo que la evolución de los hechos lo haya traído a él  hasta aquí hoy, a ser orgullo de este Parque Industrial y orgullo de Presidencia Roque Sáenz Peña”, dijo el Intendente en acto inaugural. Por otro lado, el Intendente remarcó las bondades del Parque Industrial de la ciudad que cuenta con varios servicios para las empresas que se radican en el mismo. En el último tiempo se han fortalecido los servicios y la infraestructura, actualmente se encuentra en marcha la obra del desvío ferroviario, cuenta también con paneles solares en acceso, seguridad, también hizo referencia a la obra del trazado de gas, para la cual ya se cuenta con los caños y que sería muy importante  para que más industrias puedan seguir instalándose en el Parque.  En esa misma línea destacó el trabajo y el compromiso de la COPISAPE y cada uno de sus miembros. “Así que más allá del orgullo que todos sentimos hoy,  me imagino la emoción de Sean, de Waldo principalmente, que ha dejado su testimonio, una vida de esfuerzo, de búsqueda, de ingenio, de perseverancia. Así que Waldo, Sean y familia, de corazón transmitirles las felicitaciones, el orgullo y el agradecimiento del pueblo de Presidencia de Roque Sáenz Peña”, finalizó. Una empresa fundada en 2003 Por su parte Waldo Heffner agradeció el apoyo del gobierno municipal y provincial, y destacó la importancia de contar con un espacio como el Parque Industrial para la instalación de la planta. Waldo Heffner fundó la empresa en 2003 en el garaje de su casa en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Con su experiencia como químico industrial y equipos de segunda mano, montó una unidad inicial de destilación por vapor y perfeccionó el proceso de extracción. Tras años de experimentación, en 2018 inició la producción comercial de 1000 kg/mes, con ventas a fabricantes de cosméticos argentinos y exportación a clientes europeos. En 2023, Heffner inició la construcción de una nueva planta de producción, que fue inaugurada hoy, con una capacidad de 7000 kg/mes. El proceso de destilación El aceite Heffner utiliza un proceso patentado de destilación por vapor para extraer el aceite de guayaco más puro disponible en el mercado. Waldo Heffner, director ejecutivo de la empresa, es un químico industrial que ha dedicado más de 10 años al desarrollo de una técnica para extraer aceite de guayaco del árbol de Palo Santo. Heffner no produce otros aceites esenciales y se centra exclusivamente en crear aceite de guayaco de la más alta calidad. Heffner es el único productor de aceite esencial de Palo Santo en Argentina y ha forjado relaciones privilegiadas con productores de madera para el suministro del mejor material orgánico de Palo Santo. Durante el acto se contó con la presencia de Waldo Heffner, propietario de la empresa; Sean Rooney inversionista de Heffner Oil; el Ministro de la Producción Oscar Dudik; el diputado Nacional Gerardo Cipolini; el diputado provincial Carim Peche; la presidente del Concejo Deliberante Nora Gauna y demás funcionarios provinciales, municipales y concejales.

Leer más

El campo rechaza proyecto de creación de nuevos municipios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosProductores agropecuarios y técnicos nucleados en el Grupo Agroperfiles rechazaron el proyecto de ley que promueve la creación de siete nuevos municipios en la provincia del Chaco, al considerar que “sumará un nuevo volumen de erogaciones de los recursos del Estado” y que “la descentralización” que argumenta en el proyecto “no es más que agrandar el Estado que para funcionar deberá ampliar la gama impositiva, atentando contra las pymes”. Mariano González, asesor privado, integrante del Grupo Agroperfiles. “Más plata más sueldos, más intendentes, más concejales. Que parte no se entiende de que hay que achicar el estado y el gasto público. Para poder bajar impuestos. Con que plata piensan mantener 7 municipios más”, se preguntó Carlos Kuzmak, un productor ganadero de la zona de Villa Angela,  mientras que Mariano González, asesor privado, opinó que  “No entiendo como este pensamiento puede transformarse en un proyecto de ley, cuando se torna insostenible la producción primaria que viene de tres años de sequía, con vaivenes tremendos, intentar generar más gasto público”, indicando que “sin dudas el campo rechaza esta idea porque no se piensa en buscar soluciones de fondo para producir más, y marcar un desarrollo de los pueblos de la mano del trabajo y no del gasto”. “Sin dudas, es una idea orientada solo con fines políticos, no de desarrollo ni de fomento, cuando todos la tenemos clara que en el Chaco lo que tenemos que hacer es el gran esfuerzo de aunar lo privado con lo público para fomentar que el aparato productivo se levante, se ponga de pie y eso implicará un efecto multiplicador en las pymes y pequeños emprendimientos”, dijo Mariano González. Carlos Kuzmak, productor ganadero de Villa Angela y dirigente ruralista En tanto el productor ganadero Waldo Cramazzi opinó en el mismo sentido que “debemos apostar a mejorar la capacidad productiva y no aumentar el gasto público, esto es muy descabellado”, señaló, mientras que la mayoría de los productores agrpe EL PROYECTO La idea de crear nuevos municipios en la provincia es del diputado Atlanto Honcheruk, del bloque Primero Chaco, que presentó siete proyectos de ley para crear nuevos municipios en diferentes departamentos del interior chaqueño. Si prosperan, estas iniciativas elevarían el número total de municipios a 77, dice una nota publicada por el diario NORTE de Resistencia. Si prospera en la Camara de Diputados el proyecto de Honcheruk, ños nuevos municipios se repartirían en cinco departamentos y serían: Colonia Río Muerto (Departamento Almirante Brown), Colonia Villa Rural El Palmar (Departamento Quitilipi), Colonia El Paraisal (Departamento General Güemes), Colonia Las Piedritas (Departamento 9 de Julio), Colonia El Zaparinqui (Departamento General Güemes), Colonia Mesón de Fierro (Departamento 12 de Octubre) y Colonia Itín (Departamento 2 de abril)

Leer más

Mecanización agropecuaria: visita al parque industrial de Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 28 segundos“El aprendizaje en la Tecnicatura en Mecanización Agropecuaria va más allá del aula”, dicen los dicentes de esta tecnicatura que se dicta en la Universidad Nacional del Chaco Austral con sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, capital nacional del algodón . “Hicimos una visita técnica a un predio de silos en el parque industrial, donde participamos  de una charla brindada por el ingeniero Roberto Aguirre”, contaron los alumnos. Aseguran que fue una jornada enriquecedora que permitió conocer de cerca el funcionamiento de los sistemas de almacenamiento de granos y su importancia en la cadena productiva. Agradecieron al técnico por su generosidad y compromiso con la formación de futuros técnicos. Gracias a las empresas del Parque Industrial que recibieron a alumnos de la Tecnicatura Agropecuaria de nuestra Universidad UNCAUS, siempre apostando al desarrollo de recursos humanos”, dijo el ingeniero Dante Frank luego de la visita.

Leer más

“Las penurias del productor solo la vemos nosotros…nos ignoran”, dice un chacarero de Villa Ángela Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosAldo Kizur, productor agropecuario de la zona de Juan José Paso, colonia ubicada entre Villa Ángela y Mesón de Fierro, compartió su visión sobre la situación actual del sector en medio de las recientes lluvias. Con una trayectoria marcada por el trabajo familiar y el compromiso con el campo, tiene un mensaje sencillo, claro y contundente: “Tenemos que seguir produciendo, porque no sabemos hacer otra cosa, pero no podemos seguir callados sin hacer propuestas y reclamar lo que estamos viviendo”, dijo en un extenso diálogo con Agroperfiles. Cuadro de situación con el clima Kizur contó que las precipitaciones trajeron consecuencias negativas para los cultivos de soja. “El temporal nos perjudicó bastante”, señaló al referirse a las condiciones climáticas que impidieron el normal desarrollo de la cosecha. Según explicó, la humedad y el mal estado de los caminos impidieron ingresar a los lotes a tiempo. “Cuando por fin se podía levantar algo, empezaron las lluvias de nuevo y ahora la soja se está perdiendo directamente en el campo”, dijo. Detalló que muchas plantas comenzaron a abrirse y a desgranar por exceso de humedad, provocando pérdidas que ya no se pueden recuperar. “Estamos perdiendo kilos sin haber cosechado nada. La soja está reventada, ya cayó al piso y eso no se recupera”, señaló. Productores desesperados Contó que, aunque este año tuvo lotes con pérdidas totales tanto en soja como en algodón, en otros predios más alejados la situación fue diferente gracias a algunas lluvias puntuales. “En un lugar tuve que destruir porque no convenía ni levantar, pero a 13 o 14 kilómetros tuve buena cosecha. Eso me permitió compensar un poco”, explicó. Destacó que entiende la desesperación de muchos productores, sobre todo por las enormes sumas que se ponen en juego en cada campaña. “En el campo se habla de millones en pérdidas, no es sencillo”, subrayó. “Somos el motor del país, pero nos marginan” A la par, dirigió un mensaje a quienes gobiernan, pidiendo mayor apoyo al sector agropecuario. “El campo es el motor del país, aunque a veces algunos no lo ven así. Somos el motor, pero nos marginan, eso es algo incomprensible”, dijo. En otros países el productor tiene facilidades, se lo apoya, destacó. Acá también sería necesario algún tipo de crédito o ayuda”, dijo. Recalcó que el productor invierte siempre en el país, y que ese círculo virtuoso beneficia a toda la cadena. “Cuando al productor le va bien, reinvierte: en herramientas, en infraestructura. Esa plata queda acá y mueve la economía”, concluyó. Con el corazón en el algodón Si bien es un productor que apuesta por la diversificación, Kizur aseguró que el corazón sigue estando en el algodón, cultivo que forma parte de su identidad como productor chaqueño. “Hay lotes que fueron muy complicados, pero el algodón pese a todo siempre deja algo, y es como que cuando todo se caen otros cultivos nos ayuda, nos da una bocanada de oxígeno, y por eso siempre apostamos al algodón”, dijo. En cuanto al algodón, Kizur reafirmó el compromiso que los productores de la zona mantienen con este cultivo tradicional. “Eso lo llevamos en el corazón. Es una tradición familiar que viene desde mis abuelos. Nunca dejamos de hacer algodón”, expresó. Comentó también que cuentan con toda la estructura necesaria para llevar adelante la producción algodonera, lo que les permite continuar año tras año, ajustando las hectáreas según el contexto económico, pero sin abandonar el cultivo. “Siempre mal que mal, el algodón nos salva las papas”, resumió. La siembra de trigo En paralelo, destacó que en su zona ya comenzaron las primeras siembras de trigo y que hay una tendencia positiva entre los productores. “De hecho, ya hay lotes nacidos y emergidos. Hablando con colegas, muchos tienen pensado hacer trigo, creo que se va a sembrar bastante”, sostuvo. Además, el productor mencionó que hay una mayor expectativa sobre la próxima campaña de girasol. Las lluvias recientes, aunque perjudiciales para la soja, podrían favorecer este cultivo en comparación con la campaña anterior. “Hay mucha más esperanza de poder hacer un buen girasol que la que había el año pasado”, aseguró.

Leer más

Biocombustibles: “hay intereses cruzados y falta de visión integral”, dice Villa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos“El sector agropecuario no logra expresar una postura unificada ni fundada, lo cual debilita su incidencia en decisiones clave como la legislación de los biocombustibles”, dijo a Agroperfiles el ingeniero agrónomo Luis Villa, asesor privado y consultor de temas de la agroindustria. Durante el Congreso de MAIZAR, la presencia del presidente de YPF en un diálogo con el presidente Javier Milei generó expectativas y controversias en torno a la posible implementación de una nueva ley de biocombustibles. El ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el trasfondo técnico y político de esta discusión. “Tiene más peso YPF y las petroleras que el agro en la discusión de estos temas”, dijo. Villa apuntó también a las divisiones internas dentro del agro. El bioetanol derivado del maíz y el que proviene de la caña de azúcar generan posiciones enfrentadas entre sus productores. “Lo que falta, yo entiendo, es una mirada más integral”, explicó. El maíz, sinónimo de desarrollo regional Para el analista, la producción de maíz debe ser vista como una oportunidad de desarrollo regional, pero no necesariamente como un camino para generar divisas a gran escala. El problema central, según el ingeniero, es que se está repitiendo un modelo que ya fracasó en el pasado, donde las decisiones se tomaban con una mirada fragmentaria y de corto plazo. Recordando la gestión de Mauricio Macri, Villa relató una dinámica perversa entre los sectores. “Los sectores de bioetanol le pedían a Aranguren un aumento del precio, entonces Aranguren se lo daba. Después las petroleras pedían aumentar la nafta y así sucesivamente. Entramos en una calesita que nunca se cortó.” Esta lógica de ajustes encadenados, según el especialista, “es una de las trampas estructurales que arrastra el país y que impide un desarrollo energético estratégico y coherente”. Alternativa olvidada Otro de los puntos clave en el análisis de Villa fue la falta de avances concretos en el uso del bioetanol hidratado en motores Flex. “No sé cuándo la Argentina va a empezar a hablar realmente del gran proyecto de bioetanol”, expresó. Y agregó que “a pesar de que en el país se fabrican este tipo de motores, casi la totalidad se exportan a Brasil, mientras que en el mercado interno ni siquiera se plantea su uso”. Villa explicó también que una de las etapas más costosas en la producción de bioetanol es la deshidratación. “Sin embargo, si se utilizara directamente en motores Flex, se evitaría ese gasto energético” añadió. Desde el punto de vista ambiental y económico, acentuó que “sería una solución más eficaz. Estamos en una discusión que está igual que hace 10 años, totalmente empantanada, donde no ha habido progreso”, lamentó. El especialista reconoció que hubo desarrollo en algunos clústeres, como el de Río Cuarto, pero subrayó que eso no justifica el estancamiento estratégico. “Si el número no da para empezar, y venimos 10 años atrasados en la etapa clave, yo creo que hay que hablar de eso, no estar haciendo lobby por una nueva ley”, remarcó. Según él, ni la ley vigente ni la anterior lograron establecer un marco adecuado, y el país sigue sin una política energética de largo plazo.

Leer más

CANSADOS! “Es casi imposible sacar la mercadería” aseguran horticultores correntinos

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosProductores hortícolas correntinos por el mal estado de caminos: “Es casi imposible sacar la mercadería” En Santa Lucía, la asociación que nuclea a los productores hortícolas de esa localidad correntina, pidió formalmente al gobierno de la provincia que arreglara los caminos. No es un pedido nuevo, pero con las últimas lluvias de la semana pasada la situación empeoró. «Es un desastre. Un deterioro total», expresaron los productores hortícolas de Santa Lucía sobre los caminos de tierra de esa localidad que no tienen mantenimiento. Son familias de pequeños productores de hortalizas y frutas nucleados en una asociación de la localidad de Santa Lucía. Con las lluvias de la semana pasada, más de 150 milímetros durante el pasado sábado 24 de mayo, “sacar la mercadería es imposible, estamos en plena producción pero los accesos están intransitables y los desagües colapsaron”, explicaron la situación. Los reclamos son constantes para el arreglo de todos los caminos del Departamento Lavalle, la falta de mantenimiento a esos caminos que sirven para sacar la producción local, están intransitables desde la última lluvia.

Leer más

El maíz siempre es una oportunidad: recupera terreno y aspira a crecer un 18%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundosBayer estuvo presente en el Congreso MAIZAR 2025, uno de los eventos claves para el sector agrobioindustrial en Argentina, donde reafirmó su compromiso con la innovación y presentó su visión del maíz no sólo como un cultivo clave, sino como un sistema productivo integral. Este concepto pone en el centro el manejo agronómico, la innovación, la digitalización y el conocimiento del ambiente como pilares para construir rentabilidad. En un contexto macroeconómico que empieza a estabilizarse, donde los productores están empezando a dejar atrás la lógica tradicional de medir el negocio por el costo por hectárea, Bayer propone profundizar ese cambio de mirada: lo importante no es cuánto cuesta sembrar una hectárea, sino cuánto cuesta producir cada tonelada de grano. Este giro implica pasar de una lógica financiera a una lógica productiva, donde el foco está puesto en maximizar el rendimiento y la eficiencia de cada decisión agronómica. Esa diferencia de enfoque es esencial para tomar decisiones más estratégicas y rentables en el largo plazo y Bayer se posiciona como aliado clave de los productores para lograrlo. El Sistema Integral de Maíz implica una visión ampliada que combina genética, manejo agronómico, digitalización, nutrición balanceada, protección eficiente del cultivo y prácticas sustentables. Invertir en estas tecnologías permite cerrar la brecha entre el potencial lograble y lo que efectivamente se cosecha. “Según diversos estudios, la brecha entre el rendimiento que el productor obtiene actualmente y lo que podría obtener con la tecnología disponible es del 34%. Definir los ambientes productivos dentro de cada lote y la consecuente elección del germoplasma adaptado al mismo explica entre el 45 y el 70% de la brecha. La correcta definición de la densidad de plantas a sembrar para cada híbrido en cada ambiente explica entre el 10 y el 22%. El manejo de Nitrógeno y otros nutrientes explica entre el 6 y el 14%. El correcto manejo de plagas y enfermedades utilizando herbicidas, insecticidas y fungicidas explica variaciones de entre 3 y 7% en el rendimiento. Cerrar esa brecha refuerza la posición de Argentina entre los productores de maíz más importantes del mundo y permite construir la base para la recuperación del área que estimamos va a ser cercana al 18%”, explicó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur. Asimismo, Cueto sostuvo: “Venimos de una cosecha muy buena, con un nivel de producción que superó las expectativas iniciales. En este contexto, el maíz va a mostrar una clara recuperación versus soja. A diferencia de otras campañas, hoy se percibe mayor tranquilidad por parte del productor, que sabe que los insumos están disponibles y que puede planificar con mayor previsibilidad, lo que también contribuye a decisiones más estratégicas y productivas”. PRECEON: El maíz como un sistema integral Bayer presentó PRECEON – Sistema de Maíz Inteligente (Smart Corn System) – una tecnología que estará disponible en el país a partir de 2026. PRECEON combina los beneficios inherentes de los maíces de baja estatura (mayor protección, mejor tolerancia a vuelco y quebrado, mayor accesibilidad) con recomendaciones agronómicas específicas por lote, así como servicios digitales que permiten a los productores gestionar mejor el riesgo y desbloquear el potencial de rendimiento del cultivo. “Este sistema cambiará la forma de producir maíz y forma parte de un sistema integral que promueve la agricultura regenerativa como modelo de negocios sustentable: más tolerante a las adversidades climáticas, más eficientes en el uso de recursos, y con mejor potencial de rinde. Tecnologías que integran genética, biotecnología, digitalización y sustentabilidad en un solo sistema. Y lo hacemos con una mirada de largo plazo. Estamos convencidos de que el futuro del maíz argentino se construye con más productividad, más sustentabilidad y más tecnología. Y Bayer está comprometido en ser el socio estratégico de cada productor en ese camino”, aseguró Maximiliano Cueto. La introducción comercial será a partir de la campaña 2026/2027 para un grupo limitado de productores y con la biotecnología TRECEPTA que brinda protección contra insectos y tolerancia al glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para reducir la brecha de rendimiento y acompañar a los productores en un contexto cada vez más desafiante. Bayer sigue apostando al compromiso con la innovación constante en todos los aspectos del cultivo de maíz. Con una amplia gama de híbridos Dekalb, con variedades de alto rendimiento, resistencia a enfermedades, estabilidad genética y adaptación a diferentes ambientes, continúa trabajando en el desarrollo de tecnologías que, de la mano de la digitalización, aumentan la productividad agrícola y contribuyen a la seguridad alimentaria.

Leer más